Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evidenzbasiertes Wildtiermanagement

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2041-9139 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jul. 2010 / hasta ene. 2025 BioMedCentral.com acceso abierto
No requiere desde ene. 2010 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2010 / hasta ene. 2025 PubMed Central acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolução e Conservação da Biodiversidade

Más información

ISSNs 2236-3866 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2010 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución bajo domesticación y cambios en caracteres funcionales y estructurales de frutos y semillas de Cucurbita maxima subsp. maxima

Más información
Autores/as: Analía Beatriz Luján Martínez ; Verónica Lema

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo general de esta tesis consistió en determinar las modificaciones fisiológicas, morfológicas y anatómicas que tuvieron lugar en semillas y frutos de Cucurbita maxima Duch. ex Lam. subsp. andreana (Naudin) Filov. a lo largo del proceso de domesticación que dio origen a Cucurbita maxima subsp. maxima Duch. ex Lam y sus diversos cultivares, atendiendo principalmente a cambios en la dormición ligados a procesos naturales y culturales (entiéndase, bioculturales) de selección a lo largo de la historia prehispánica del Área Andina Centro-Meridional. Esto se llevó a cabo mediante un abordaje interdisciplinario que incluyó cultivos y cruces experimentales a campo, ensayos fisiológicos y estudios biométricos (morfológicos y anatómicos) en ejemplares actuales de referencia y arqueobotánicos de diversos sitios ubicados en el actual territorio peruano y del noroeste de Argentina, correspondientes a momentos posteriores a la domesticación de la subsp. maxima, desde Arcaicos a Tardíos. Los resultados obtenidos muestran que a lo largo del proceso de domesticación se generaron cambios a nivel fisiológico y morfológico. Los fisiológicos fueron evidenciados por la reducción gradual de la dormición desde las formas silvestres hacia las formas domesticadas, condición que se encontró está regulada hormonalmente por la testa seminal a través de cambios en el contenido y sensibilidad al ácido abscísico (ABA). Los estudios biométricos mostraron en general un aumento en el tamaño de las semillas desde las formas arcaicas a las más tardías (mediante análisis de la media geométrica), con un aporte menos preciso resultante del análisis de la forma y el coeficiente de variación. Asimismo se detectaron cambios en la forma y la presencia de ejemplares híbridos a todo lo largo de la secuencia con distinta representatividad. A nivel anatómico el estudio de los distintos tejidos que componen la testa seminal de las semillas permitió aproximarnos a la variedad de situaciones pasadas. El análisis de la hipodermis y aerénquima fueron los más adecuados para correlacionar las semillas de distintas épocas con los grupos funcionales agrupados tras los ensayos fisiológicos. En el caso de la localidad arqueológica de Pampa Grande (Salta, Argentina), el estudio de los pedúnculos indicó la presencia de ejemplares híbridos y una tendencia al aumento del diámetro basal de los mismos entre este tipo de ejemplares y los domesticados. El análisis realizado sobre pericarpios no aportó mayor información respecto de la existente para este conjunto de restos. Todas estas aproximaciones permitieron determinar la presencia de hibridaciones y flujo génico desde periodos tempranos hasta tardíos, lo cual habría sido un mecanismo que generaría micro trayectorias evolutivas a lo largo de la historia macro de domesticación de C. maxima subsp. maxima a lo largo del tiempo, en el Área Andina Meridional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución cromosómica de las especies de Ctenomys (Rodentia octodontidae) de la región Pampeana y de Cuyo

Más información
Autores/as: Alicia Isabel Massarini ; Esteban R. Hasson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Massarini, Alicia Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución cromosómica y divergencia de especies en Cebus y Ateles (Primates:Platyrrhini) desde un enfoque citogenético molecular

Más información
Autores/as: Lucía Fantini ; Mariela Nieves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La diversidad de los primates neotropicales (Platyrrhini), analizada en el GIBE a partir de la diversidad cariotípica, ha permitido plantear, al menos, dos posibles “estrategias especiogénicas” generales. Según una de ellas, las inversiones y la variación en heterocromatina constituirían los reordenamientos y cambios distintivos entre especies. La especiación en Platyrrhini, además, ocurriría acompañada de cambios cuantitativos en el genoma. Como ejemplo, Cebus y Ateles, los géneros con mayor proporción de heterocromatina, comparten además un patrón específico de distribución geográfica coincidente con la proporción y presencia de heterocromatina en sus genomas. En este trabajo se analizó la diversidad de especies en Cebus y Ateles tomando como eje la variabilidad en el tamaño del genoma y su influencia en parámetros fenotípicos como la diversidad cariotipíca y la distribución y proporción de heterocromatina. Fueron estimados los tamaños de genoma (Valor C) de 13 especies, entre ellas 3 pertenecientes al género Ateles y 6 del género Cebus. Por medio de Hibridación Genómica Comparativa se identificaron las regiones cromosómicas correspondientes a las diferencias cuantitativas entre los genomas, dentro de cada género. En Ateles, éstas se ubican principalmente en regiones heterocromáticas, aunque también en regiones eucromáticas. Los genomas de menor valor C de Ateles estarían completamente incluidos en los genomas de mayor tamaño, mientras que las regiones de ganancia de ADN detectadas en las especies de mayor valor C sólo corresponderían a amplificaciones o repeticiones del mismo tipo de secuencias, y no a secuencias especie-específicas. Las únicas diferencias cuantitativas entre las especies de Cebus analizadas se hallaron en el cromosoma Y. Como parte del estudio de la evolución del cariotipo primate se estableció el mapa de homologías cromosómicas de A. chamek y Cebus sp. respecto del cariotipo humano, así como también se obtuvo el primer registro de homología entre el cromosoma Y humano y un primate neotropical, mediante FISH con el gen ZFY en Ateles paniscus. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y la divergencia de especies en cada género en el contexto de la citogenética molecular, respecto de la presencia y proporción de heterocromatina y tamaño del genoma. Los hallazgos citogeneticos y los datos genómicos aquí presentados podrían estar indicando que durante los procesos especiogénicos en Cebus y Ateles el genoma se modula complementariamente entre regiones de eucromatina y heterocromatina, pero compensado de distinta manera según el género considerado. Palabras clave: Cebus, Ateles, Valor C, Genoma, CGH, Evolución del cariotipo

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución de la resistencia antibiótica de Pseudomonas aeruginosa en infecciones respiratorias crónicas y su relación con la hipermutabilidad

Más información
Autores/as: Claudia Antonella Colque ; Andrea María Smania ; Claudia del Valle Sola ; María Cecilia Becerra ; Héctor Alex Saka ; Pablo Power

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución de los sistemas cognitivos: aprendizaje espacial en anfibios

Más información
Autores/as: María Inés Sotelo ; Rubén Néstor Muzio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El aprendizaje y la memoria espacial son factores claves para la adaptación y supervivencia de los animales en el ambiente. A pesar de que en los últimos años se ha avanzado mucho en el estudio de las bases neurales que sustentan la navegación espacial en mamíferos, poco se sabe acerca de estas capacidades y sus circuitos asociados en otros vertebrados. El estudio comparado de las bases neurales del comportamiento de percepción y orientación espacial pueden ayudar en la comprensión de la evolución de estos mecanismos básicos compartidos. En esta tesis se presentan algunos de los primeros datos obtenidos acerca de las habilidades de navegación espacial usando la geometría del ambiente, claves visuales y de sonido en una especie de anfibio anuro, el sapo terrestre sudamericano Rhinella arenarum. Estos resultados se acompañan de un análisis anatómico-descriptivo de las áreas paliales y subpaliales del telencéfalo en esta especie, así como de los efectos de lesiones cerebrales en la formación hipocampal y la activación cerebral de genes tempranos asociada al comportamiento de navegación. Los estudios de navegación por geometría en sapos se complementan con un estudio en otra especie de vertebrado, la paloma Columba livia, con el objeto de analizar el comportamiento en forma comparada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución de un complejo de especies de Ctenomys (Octodontidae, Rodentia) del noreste argentino: filogenia, variabilidad cromosómica y dinámica del ADN satélite

Más información
Autores/as: Diego Alfredo Caraballo ; María Susana Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los tuco-tucos, roedores subterráneos del género Ctenomys, de la provincia de Corrientes habitan en gran parte de su área de distribución en ambientes inestables tanto desde el punto de vista espacial como temporal. Constituyen un excelente modelo para estudiar la especiación y la hibridación, y el rol de la evolución cromosómica en estos procesos, un rasgo conspicuo en este grupo. Unas 39 poblaciones fueron descriptas en este grupo, la mayoría de status taxonómico indefinido. La variabilidad en el número diploide (2n) y número fundamental (NF) es inusualmente elevada en este grupo (2n=41-70, NF=76-84). En este trabajo se obtuvo una filogenia molecular que incluye representantes de 23 poblaciones correntinas, utilizando los marcadores mitocondriales citocromo b, citocromo oxidasa I y región control (D-loop). El grupo Corrientes resultó monofilético. Las especies previamente descriptas C. perrensi y C. dorbignyi no resultaron monofiléticas. Se propone el subgrupo iberá como linaje evolutivo diferenciado e independiente. Por otro lado, se obtuvieron cariomorfos de 33 individuos. El cariomorfo 2n=70 NF=84 ocurre en dos linajes basales en el grupo Corrientes, y en la especie hermana C. pearsoni, sería ancestral y habría sufrido reducciones en 2n y NF vía fusiones céntricas y en tándem, principalmente. Se exploró la relación entre la dinámica del principal ADN satélite de los tucos (SRPC) y la variabilidad cromosómica en Corrientes. Se analizó también la variación intra/inter poblacional del número de copias y de la secuencia del satélite SRPC. El satélite SRPC siguió un patrón conservativo en algunos linajes pero altamente dinámico en otros. La evolución de la secuencia y el número de copias de SRPC es compatible con la hipótesis de una biblioteca ancestral, cuyas variantes están presentes en todos los linajes, aunque en proporciones diferentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del plumaje y el canto en las palomas americanas (Aves:Columbiformes)

Más información
Autores/as: Bettina Mahler ; Pablo L. Tubaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo se estudió el patrón evolutivo de la coloración del plumaje y de la estructura del canto en las palomas americanas, el grado de correlación filogenética que presentan estos caracteres y las fuerzas selectivas que los han modificado. Los resultados obtenidos mostraron que en este grupo el grado de correlación filogenética difiere para los caracteres de plumaje y de canto, mostrando los primeros una mayor congruencia con la filogenia que los segundos. Esto sería consecuencia de los diferentes factores de selección actuando en cada caso. La coloración del plumaje se ve afectada por factores tanto de selección sexual como de selección natural. En primer lugar, se encontró que en al menos una especie, la torcacita Columbina picui, existen diferencias sexuales en la coloración del plumaje que no son percibidas por los humanos, ya que incluyen diferencias en el rango ultravioleta de la luz, un espectro que no es captado por los receptores del ojo humano. Además de que los machos presentaron un plumaje más brillante que las hembras, mostraron un mayor componente de luz ultravioleta en la coloración de varias regiones del plumaje que son exhibidas en contextos reproductivos. El hecho de que el plumaje pueda estar siendo modificado por un proceso de selección sexual fue confirmado por un análisis comparativo, que mostró que especies más dicromáticas presentan un brillo mayor en el plumaje que posee coloración melánica y estructural, indicando que un mecanismo de selección sexual esta originando un aumento en el brillo del plumaje. También se encontraron evidencias que sugieren que el color de las plumas está siendo seleccionado para maximizar el contraste con el ambiente, lo cual lo haría más eficaz como señal de comunicación. Las especies que habitan ambientes más cerrados mostraron tener plumajes con un importante componente de reflexión en longitudes de onda más largas, que presentan el mayor contraste con la vegetación circundante, mientras que especies que habitan en ambientes abiertos mostraron tener plumajes negros o blancos, que son los más conspicuos en estos ambientes. Asimismo, se estudió si las modificaciones presentes en las plumas primarias están ligadas a la emisión de sonidos mecánicos, como zumbidos o silbidos, que se han descripto para algunas especies de palomas. Se encontró que la emisión de sonidos mecánicos es independiente de la presencia de la modificación en las plumas primarias y que esta modificación probablemente se haya originado por algún otro proceso de selección. Por otro lado, se encontró que los cantos son diferencialmente variables en sus parámetros, siendo los parámetros de frecuencia menos variables que los parámetros temporales y estructurales. Esto probablemente sea una consecuencia del grado de dependencia con la morfología, ya que las frecuencias acústicas que pueden ser emitidas dependen fuertemente de la estructura del órgano fonador, mientras que los parámetros temporales y estructurales tienen una plasticidad mayor, dado que su variación depende de factores fisiológicos y comportamentales. También se encontró que los parámetros vocales que varían entre las especies son diferentes para los distintos grupos de palomas americanas y que no todos muestran las mismas respuestas a los factores de selección natural y selección sexual. Para uno de los grupos estudiados se encontraron evidencias que sugieren un efecto del ambiente sobre la duración de los cantos y de algún mecanismo de selección sexual sobre la complejidad de los mismos.