Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios comparativos de estructuras florales secretoras de aceite relacionadas con la polinización

Más información
Autores/as: Natalia Elva Gomiz ; Sandra Silvina Aliscioni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Gomiz, Natalia Elva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de asociación genómica en poblaciones animales independientes

Más información
Autores/as: Yeni Liliana Bernal Rubio ; Rodolfo Juan Carlos Cantet ; Juan Pedro Steibel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En mejoramiento genético animal, uno de los principales enfoques para explicar la arquitectura genética de caracteres de importancia económica son los estudios de asociación del genoma completo (GWAS), que no suelen ser particularmente potentes dado el reducido tamaño muestral. Un enfoque para aumentar la potencia de detección de QTL es combinar datos de poblaciones diferentes en un análisis conjunto de asociación (JA). Sin embargo, este enfoque tiene limitaciones tales como la definición de efectos a ser modelados entre poblaciones y la dificultad en el acceso a los genotipos de poblaciones comerciales. Alternativamente, se pueden combinar resultados obtenidos de GWAS independientes mediante el meta-análisis (MA-GWAS). El objetivo central de esta tesis es describir e implementar métodos para GWAS a nivel poblacional y también, combinando datos de varias poblaciones (JA), así como combinando resultados de GWAS independientes (MA-GWAS). La aplicación en datos reales mostró que MA aumentó la potencia para detectar QTL significativos en contraste con los GWAS poblacionales y el JA, considerando la estructura genética, la heterogeneidad de los componentes de varianza entre poblaciones y evitando problemas del JA tales como el acceso a los datos y definición de los efectos fijos. Los resultados del MA fueron usados en la búsqueda de genes candidatos, identificando nuevas posiciones para algunos de los caracteres de calidad de carne porcina evaluados. En conclusión, el trabajo describe métodos novedosos para integrar resultados de evaluaciones genómicas independientes, a fin de detectar asociaciones significativas entre poblaciones e identificar nuevos genes asociados con caracteres de importancia económica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de asociaciones micro y megaflorísticas del devónico en la porción sur de la Cuenca Tarija, noroeste argentino y sur de Bolivia: edad, correlación y ambiente de sedimentación

Más información
Autores/as: María Sol Noetinger ; Mercedes di Pasquo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Este trabajo comprende el estudio de asociaciones fósiles, tanto de palino como megaflora, obtenidas de 6 localidades del noroeste argentino y sur de Bolivia, emplazadas en tres Provincias Geológicas: Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y Llanura Chacosalteña. Se realizó el análisis morfotaxonómico de las especies presentes en 130 niveles palinológicos fértiles provenientes tanto de secciones aflorantes como de subsuelo, como también su caracterización palinofacial. Se reconocieron 231 especies de las cuales 116 comprenden especies de esporas y criptosporas, 31 quitinozoos y 84 taxones del microplancton incluyendo acritarcas, prasinofitas, clorofitas e incertae sedis. Se reconocieron 4 especies nuevas, una criptospora, Cymbohilates rubinsteinae, y tres esporas trilete, Acinosporites macgregorii di Pasquo y Noetinger 2008a, Retusotriletes albarinii di Pasquo y Noetinger 2008a y Retusotriletes ottonei Noetinger y di Pasquo 2011. A su vez, se estudiaron dos niveles con ejemplares fértiles y estériles de plantas fósiles del sur de Bolivia que permanecen en asignación específica abierta al igual que varias especies de palinomorfos. El análisis cuali-cuantitativo y la distribución vertical de las especies reconocidas en las localidades estudiadas permitió la definición de 14 asociaciones que abarcan un lapso desde el Devónico Temprano al Devónico Tardío (Lochkoviano s.l. al Frasniano temprano). Debido a la baja frecuencia o ausencia de especies clave, en las asociaciones estudiadas, ha sido dificultoso establecer una confiable correlación de muchas de las asociaciones con las biozonas conocidas para este período. A su vez, la comparación detallada a nivel taxonómico y palinofacial de las distintas asociaciones permitió establecer correlaciones entre las localidades estudiadas. Esto indica que hubo un importante endemismo en las floras de esta región principalmente durante el Devónico Temprano, extendiéndose hacia el Devónico Medio. La baja proporción de asociaciones coetáneas recuperadas, sumado a la pobre preservación de los palinomorfos, la ausencia de “especies guía” representadas en más de una asociación y el carácter longevo de un gran número de especies que aparecen en más de una localidad no ha permitido sustentar la propuesta de una biozonación local. La recuperación de sedimentitas que abarcan casi la totalidad de la columna devónica permitió el estudio de la evolución paleoambiental de puntos específicos de la cuenca y contribuir al mejoramiento de la configuración paleogeográfica regional más aceptada. Los resultados alcanzados aquí demuestran que las floras del sudoeste de Gondwana habrían estado representadas por especies endémicas tanto de plantas como especies de palinomorfos, las cuales sustentan la creación del Subreino Afro- Sudamericano (ASA), para el lapso Devónico Medio – Tardío temprano. La aparición de especies euramericanas en este Subreino, apoya una configuración paleogeográfica con un Océano Rheico casi cerrado o al menos no muy extenso, que permitió la conexión de ambos supercontinentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de co-inmovilización de enzimas y antibióticos en matrices biopoliméricas para el tratamiento de infecciones respiratorias

Más información
Autores/as: Germán Abel Islan ; Guillermo R. Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo de tesis posee como objetivo de desarrollar sistemas de liberación de fármacos con potencial aplicación para el tratamiento de Fibrosis Quística. La FQ puede ser catalogada como una enfermedad pulmonar debido a que es el principal órgano afectado y su disfunción progresiva es la principal causa de mortalidad. La afección sistémica hace que tenga un carácter más agudo y sea considerada como una enfermedad de mayor complejidad, que posee varios sitios diana de ataque para establecer un tratamiento eficaz y mejorar la calidad de vida del paciente. En el primer y segundo capítulo se buscará desarrollar una matriz para el tratamiento por vía oral de las infecciones recurrentes de Pseudomonas aeruginosa en el intestino, principales productoras de bio-películas de alginato. Por este motivo, se seleccionará una matriz adecuada a la patología y se establecerán perfiles de liberación controlada de un antibiótico (para reducir los efectos secundarios de su administración en altas dosis), mediante la acción conjunta de una enzima terapéutica. La co-inmovilización de ambos agentes en una matriz biopolimérica no ha sido descrita y representa un potencial avance en el tratamiento de la enfermedad. En el tercer capítulo se desarrollará una formulación oral mejorada, donde la enzima administrada tenga mayor estabilidad (frente a las condiciones fisiológicas adversas y a su vez para su almacenamiento). Resolviendo la cuestión oral, en el capítulo 4 nos adentraremos en la formulación de una matriz más compleja, con tamaños adecuados, porosidad y perfiles de liberación de un antibiótico para su administración por vía pulmonar, el cual resulta ser el principal reservorio para lo propagación de la infección. Finalmente, se estudiará el efecto de la co-immobilización de una enzima terapéutica que facilite el accionar del antibiótico al disminuir la mucosidad característica de los pulmones de pacientes con FQ, y se evaluará la capacidad antimicrobiana del prototipo desarrollado contra Pseudomonas aeruginosa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de efectos de la exposición a Tributilestaño (TBT) en invertebrados dulceacuícolas

Más información
Autores/as: María Laura Martínez ; Norma Sbarbati de Nudelman ; Noemí Verrengia Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Para este trabajo se realizó un monitoreo de campo para investigar la presencia de tributilestaño (TBT) y sus derivados debutilados en muestras de aguas, sedimentos y tejidos biológicos de una especie de gasterópodo dulceacuícola Pomacea canaliculata. Las muestras fueron recolectadas en zonas costeras de la cuenca inferior del Río de la Plata. Posteriormente, se realizaron bioensayos crónicos, empleando organismos de ambos sexos, nacidos en el laboratorio, y expuestos a niveles de TBT de relevancia ambiental. Los resultados demostraron que el TBT alteró la reproducción, indujo efectos endócrinos (imposex) y teratogénicos. La mayor bioacumulación de TBT se encontró en gónadas. Los parámetros relacionados con procesos de estrés oxidativo resultaron modificados de manera diferencial según el sexo, pero no se encontraron procesos de lipoperoxidación. También se observaron efectos neurotóxicos. Para comparar la sensibilidad de P. canaliculata con otras especies acuáticas, se realizaron bioensayos con Lumbriculus variegatus, un oligoqueto hermafrodita reconocido como organismo bioindicador de toxicidad de aguas y sedimentos. En L. variegatus no se observaron efectos neurotóxicos pero se encontró peroxidación de lípidos. Además, se investigó la influencia de nanopartículas de goethita en la toxicidad del TBT. Sin embargo, los efectos resultantes fueron similares a los observados en organismos expuestos únicamente a TBT.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de estructuras de ARN que regulan la replicación del virus del dengue en humanos y mosquitos

Más información
Autores/as: Sergio Manuel Villordo ; Andrea Gamarnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  

El virus de dengue es el principal patógeno humano transmitido por mosquitos para el cual aún no existen tratamientos antivirales efectivos. El genoma viral es una molécula de ARN compuesta por un único marco de lectura abierto flanqueado por las regiones 5' y 3' no codificantes. Mediante la manipulación genética de clones infecciosos y ensayos funcionales hemos, demostrado que la estructura del ARN en los extremos del genoma es dinámica y que la formación regulada de conformaciones alternativas es necesaria para la síntesis del ARN viral en células de mamíferos. Experimentos complementarios en células de mosquito confirmaron además la importancia de este fenómeno en ambos hospedadores y permitieron detectar una secuencia en el extremo 3' del genoma que funciona como un determinante específico para la replicación del virus en insectos. Por otro lado, la combinación de estudios de mapeo químico y análisis de conservación de la región 3' no codificante han revelado la existencia de estructuras de ARN que se mantienen conservadas entre distintos flavivirus transmitidos por insectos. El análisis de esta región mediante experimentos de adaptación en células y técnicas de secuenciación masiva ha permitido caracterizar una estructura de ARN que se adapta de manera diferencial durante la infección en mosquitos y mamíferos. Además a través de ensayos de mutagénesis dirigida y el estudio del fitness viral en células y mosquitos adultos se demostró que la duplicación de dicha estructura facilita la alternancia de hospedadores con requerimientos diferentes. En conjunto los resultados de esta tesis proveen nuevos conocimientos sobre la biología del dengue de posible utilidad para el desarrollo racional de estrategias antivirales. Asimismo, la información aquí presentada permitirá entender aspectos epidemiológicos y evolutivos de virus de ARN transmitidos por insectos con relevancia en salud pública.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de la distribución de la variabilidad genética y análisis del sistema de apareamiento en poblaciones naturales de Caiman latirostris (Yacaré overo) (Reptilia, Alligatoridae)

Más información
Autores/as: Patricia Susana Amavet ; Beatriz Saidman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias biológicas  

Caiman latirostris (yacaré overo) es una de las dos especies de cocodrilianos citadas para nuestro país. Sus poblaciones silvestres son objeto de manejo en Argentina, mediante programas que utilizan el sistema de ranching (cosecha de huevos silvestres para cría en granjas), para su uso sustentable y la conservación de su hábitat. C. latirostris, en nuestro país, se encuentra en el Apéndice II de CITES, el cual permite el comercio regulado de su cuero y carne, y se ha convertido en una especie de gran importancia comercial, a nivel nacional e internacional. Esta tesis incluye estudios genético-poblacionales del yacaré overo en la provincia de Santa Fe, Argentina. Se realizaron análisis de variabilidad, diferenciación y estructura genética empleando isoenzimas, marcadores RAPD y caracteres morfométricos, y un estudio de paternidad utilizando marcadores microsatélites. Los resultados obtenidos indican que las poblaciones analizadas de yacaré overo poseen valores de variabilidad genética de bajos a intermedios, diferenciación poblacional significativa y variabilidad fenotípica alta para algunos de los rasgos morfométricos estudiados. Además, se hallaron indicios de que el sistema de apareamiento de C. latirostris podría incluir el comportamiento de múltiple paternidad, al detectar más de un progenitor paterno en al menos una de las familias analizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de la función biológica de la proteína Epidimaria "DE" en los distintos procesos involucrados en la interacción espermatozoide-ovocito

Más información
Autores/as: Débora Juana Cohen ; Patricia Cuasnicú

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo se han estudiado distintos aspectos relacionados con la participación de la proteína epididimaria DE en el proceso de interacción de gametas. En primer lugar, se estudió el tipo de asociación de DE a la membrana del espermatozoide. Los resultados mostraron que esta proteína se une con dos afinidades distintas existiendo una población "débilmente unida" que se libera del espermatozoide durante la capacitación y otra "fuertemente unida" que permanece asociada y participa en la interacción con la zona pellucida y en el proceso de fusión de gametas. La secuenciación de un péptido interno de DE indicó la existencia de una proteína homóloga en ratón, la cual participa en el proceso de fusión espermatozoide-ovocito tanto en esta especie como en el sistema heterólogo ratón-rata. La participación de DE en el proceso de fusión de membranas a través de un mecanismo alternativo al previamente propuesto, indica la coexistencia de más de un mecanismo molecular en el proceso de fusión y brinda las primeras evidencias sobre los mecanismos involucrados en el proceso de fusión cruzada entre especies. Por último, los resultados indicando que la aparición de sitios complementarios para DE en el oolema otorga fusogenicidad al ovocito durante la ovogénesis, estarían brindando importante información sobre los mecanismos por los cuales el ovocito adquiere su capacidad de fusionarse con el espermatozoide.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de las especies americanas del género Cenchrus L. (Poaceae:Panicoideae:Paniceae)

Más información
Autores/as: Hugo Francisco Gutierrez ; Osvaldo Morrone ; Ana María Ramona Antón ; Liliana Mónica Giussani ; María Silvia Ferrucci ; José Francisco Pensiero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Recientes estudios filogenéticos aportaron evidencia sobre la monofilia de los géneros Cenchrus, Pennisetum y Odontelytrum, proponiendo su unificación y transferencia a Cenchrus, el cual tiene prioridad. Hasta el presente, no hay antecedentes que consideren su tratamiento taxonómico en forma conjunta. El propósito de este trabajo fue realizar la revisión taxonómica de las especies americanas del género Cenchrus s.l. y, probar la utilidad de los caracteres morfológicos evaluados en análisis filogenéticos. Como este estudio se circunscribe al continente americano, el género Odontelytrum, originario de África, fue excluido del análisis. Para la revisión taxonómica, se estudiaron ejemplares de herbario provenientes de instituciones nacionales e internacionales. Previo al tratamiento taxonómico se analizó la diversidad morfológica en las estructuras vegetativas y reproductivas de las especies para identificar caracteres diagnósticos que faciliten su posterior determinación. El tratamiento taxonómico permitió reconocer 41 especies, incluidas en 7 categorías infragenéricas (6 secciones y 2 subsecciones). Se proporcionan claves para diferenciar o reconocer los géneros afines, las secciones propuestas y los taxones que habitan en América. Además se presentan descripciones detalladas de las especies, ilustraciones de los caracteres de importancia taxonómica, sinonimia actualizada y lectotipificaciones cuando fue necesario. El análisis filogenético, realizado bajo el principio de la máxima parsimonia, reveló que Cenchrus constituye un grupo monofilético, definido por la presencia de setas estériles que caen junto con las espiguillas, una vez alcanzada la madurez de las mismas. Futuros estudios incorporando caracteres moleculares permitirán ampliar la información existente y lograr una sólida hipótesis filogenética del grupo.