Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio taxonómico de los percíctidos (Osteichthyes:Perciformes) actuales de Argentina

Más información
Autores/as: Adriana López Arbarello ; Alberto Luis Cione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La presente tesis contiene el estudio taxonómico de las especies argentinas de Percichthys (Perciformes, Percichthyidae). Partiendo dela hipótesis sistemática más reciente para el grupo, en la que se aceptaba la existencia de cuatro especies nombradas y una Percichthys sp., se realizó en primer lugar un análisis morfométrico muitivariado. Como resultado de este análisis fue posible reconocer tres formas geométricas claramente diferenciables, fundamentalmente por la morfología de la boca y la longitud de las aletas pares. Luego se llevó a cabo un análisis osteológico detallado que permitió delimitar tres grupos perfectamente correlacionables con las formas geométricas identificadas en el análisis anterior. Reuniendo los resultados de ambos análisis se establece que son dos las especies válidas de Percichthys en Argentina: P. colhuapiensis y P. trucha. Ambas especies están bien definidas por una serie de caracteres osteológicos relativos al esplacnocráneo y que tienen un significado morfofuncional ya que están directamente relacionados con la mecánica del aparato bucal. Asimismo, se establece la sinonimia de P. altispinis y P. vinciguerrae con P. trucha. P. altispinis no es más que la forma juvenil de P. trucha y P. vinciguerrae no pudo ser diferenciada ni morfométrica ni osteológicamente, y los caracteres que la diagnosticaban resultaron comprendidos dentro del rango de varibilidad de P. trucha. Finalmente, se plantea la hipótesis acerca de la validez de P. laevis, especie que habia sido sinonimizada con P. trucha. Esta hipótesis se basa en la diferenciación, tanto morfométrica como osteológica, de un lote de percíctidos colectados en el rio Chico (provincia de Santa Cruz).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio taxonómico y fitogeográfico de las especies argentinas del género Polygonum L. (Polygonaceae)

Más información
Autores/as: Ana María Cialdella ; Angel Lulio Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Cialdella, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio taxonómico y florístico sobre las Parmeliaceae Sensu Stricto (Ascomycota Liquenizados) del segundo planalto del estado de Paraná, Brasil

Más información
Autores/as: Eliasaro Sionara ; Mónica Teresa Adler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo es la primera revisión de las especies de Parmeliaceae s. str. del Segundo Altiplano (24°30’-26°06' S y 49°49’-50° 25' W) del Estado de Paraná, Brasil. La vegetación predominante del área de estudio varía desde campos abiertos sin árboles, hasta campos con arbustos y formación forestal denominada Cerrado. En las partes abiertas, las rocas de arenisca son el sustrato principal para los líquenes. Se describen e ilustran los ambientes donde se coleccionó el material. El clima es subtropical templado, con algunas heladas nocturnas en el invierno. Se resume la historia de la delimitación de la familia Parmeliaceae Zenker y se analiza el uso de los diferentes caracteres de importancia taxonómica al nivel de género y de especie. Se ha aceptado la delimitación de la familia Parmeliaceae propuesta por Rogers & Hafellner de 1992, que se basa en gran parte en caracteres anatómicos y morfológicos del talo, apoyados por algunos caracteres químicos como la sustancia predominante en la corteza superior y el tipo de polisacóridos de paredes hifales. Los especímenes estudiados fueron coleccionados principalmente por la autora e incorporados en el herbario UPCB de la Universidade Federal do Paraná (Curitiba, Paraná); además se depositaron algunos duplicados en BAFC, herbario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA (Buenos Aires). Se estudiaron especímenes de referencia de distintos herbarios, incluyendo ejemplares tipo. La identificación de las sustancias de importancia taxonómica se ha realizado en su mayor parte por cromatografía en capa delgada. Los polisacáridos de paredes hifales se identificaron mediante la técnica histoquímica de Common. Se identificaron noventa y tres especies correspondientes a los siguientes catorce géneros, indicándose entre paréntesis el número de especies: Bulbothrix (6): Canomaculina (5); Canoparmelia (5); Flavoparmelia (3); Hypotrachyna (20); Myelochroa (1); Paraparmelia (1): Parmelinella (2); Parmelinopsis (5); Parmotrema (22); Punctelia (8); Relicina (1); Rimelia (8) y Xanfhoparmelia (6). Se propone una clave para diferenciar estos géneros. También se elaboraron claves para la identificación de las especies de cada género. Cada especie se describe e ilustra. También se da la distribución mundialde cada una de ellas y una distribución detallada dentro de Brasil, agregandose observaciones ecológicas y comentarios taxonómicos. Los principales hallazgos de este trabajo se resumen a continuación: descripción de dos especies nuevas para la ciencia, Rimelia succinreticulata Eliasaro & Adler y R. pontagrossensis Eliasaro & Adler primera mención de tres especies para el continente Americano: Flavoparmelia subamplexa (Hale) Hale, Parmelinella wallichiana (Taylor) Elix & Hale y Xantoparmelia mougeotina (Nyl.) D. Galloway; primera mención de tres especies para Brasil: Hypotrachyna neodissecta (Hale) Hale, H. pustulifera (Hale) Skorepa, y H. primitiva Hale & López; primera mención de cincuenta y una especies para el Estado de Paraná.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio taxonómico, de cultivo axenico y posibilidad de adaptación al cultivo industrial, de las especies silvestres del género Agaricus (basidiomycetes, agaricales)

Más información
Autores/as: Edgardo Omar Albertó ; Jorge Eduardo Wright

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Albertó, Edgardo Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio y evaluación de los patógenos de cucarachas (Insecta:Blattodea) urbanas en la provincia de Buenos Aires, como potenciales agentes de control

Más información
Autores/as: Alejandra Concepción Gutiérrez ; Juan José García ; Claudia C. López Lastra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las cucarachas presentan una distribución mundial, hay descriptas aproximadamente 4000 especies, sin embargo solo el 1% de las especies de cucarachas conocidas son consideradas plagas para el hombre. Las cucarachas domiciliarias y peridomiciliarias sobreviven bien en asociación con cualquier asentamiento humano que proporcione calor, humedad y alimento. En Argentina hay descriptas 90 especies de cucarachas y las consideradas plaga para el hombre son la cucaracha alemana, Blattella germanica (L.) (Blattodea: Blattellidae); cucaracha americana, Periplaneta americana (L.) (Blattodea: Blattidae); cucaracha marrón ahumada, Periplaneta fuliginosa (Serville) (Blattodea: Blattidae); cucaracha oriental, Blatta orientalis (L.) (Blattodea: Blattidae). Las cucarachas tienen un impacto económico y médico significativo, contaminan los alimentos y otras materias primas. Además pueden actuar como vectores mecánicos de diferentes patógenos, pueden contribuir a aumentar los procesos alérgicos y son considerados agentes de inducción y exacerbación del asma principalmente a través de sus heces y mudas. El costo para el control de las cucarachas puede convertirse en una carga significativa en el tiempo, y el uso de insecticidas para su control puede generar un problema para la salud humana. A lo largo de los años el control se centró en el uso sistemático y preventivo de insecticidas químicos y diversos estudios han demostrado que las cucarachas tienen la capacidad para desarrollar resistencia a la mayoría de los insecticidas en uso a gran escala. Actualmente, se busca un enfoque integrado a través del manejo integrado de plagas (MIP). El hecho de poder diseñar metodologías eficientes de control de cucarachas en las cuales se incorporen patógenos permitirá reducir las cantidades de insecticidas neurotóxicos utilizados y lograr aceptables niveles de control persistentes en el tiempo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar estrategias compatibles con el ambiente tendiente a lograr la reducción de la densidad de cucarachas en ambientes urbanos mediante el empleo de organismos patógenos. En primer lugar, se realizó una prospección de cucarachas en busca de patógenos. Se recolectaron varias especies de cucarachas y se inició la cría en el laboratorio del CEPAVE de P. americana, P. fuliginosa, B. orientalis, B. germanica y Blaptica dubia Serville (Blattodea: Blaberidae). A través de las disecciones realizadas y utilizando las técnicas correspondientes a cada grupo, incluyendo medidas morfométricas y técnicas moleculares, se pudieron aislar e identificar varias especies de parásitos y patógenos. Durante los estudios prospectivos tendientes a la detección de protistas asociados a cucarachas urbanas se describieron tres especies de gregarinas y un protista esporogénico. Las gregarinas identificadas fueron Protomagalhaensia sp. y Blabericola sp. (Eugregarinoidea: Blabericolidae) presentes en el intestino medio de Blaptica dubia y Gregarina sp. (Eugregarinoidea: Gregarinidae) detectada en la cucaracha marrón ahumada o P. fuliginosa. Fue detectado un eucariota unicelular esporogénico en los divertículos intestinales de la cucaracha oriental o B. orientalis. Wolbachia sp. (Rickettsiales: Anaplasmataceae) fue identificada en B. dubia y Panchlora nívea (L.) (Blattodea: Blaberidae), mediante el uso de técnicas moleculares siendo este el primer registro de esta bacteria endosimbionte en las mencionadas especies de cucarachas. Se realizó la identificación morfológica morfométrica y molecular de dos nematodos parásitos Leidynema appendiculata (Leidy) Chitwood y Hammerschmidtiella sp. Chitwood (Oxyurida: Thelastomatidae) presentes en P. fuliginosa. Fueron identificadas especies de Laboulbeniales, Herpomyces ectobiae Thaxter en las antenas de Blattella germanica, H. periplanetae Thaxter en las antenas de P. americana y H. stylopygae Spegazzini en las antenas de P. fuliginosa. Asimismo se detectó la presencia de infecciones fúngicas naturales en cucarachas silvestres. A partir de estos insectos fue posible aislar e identificar una especie de Metarhizium anisopliae sl. (Metchnikoff) Sorokin (Ascomycota: Hypocreales) con tres aislamientos, dos encontrados en Entre Rios y el tercero en Buenos Aires. De los aislamientos anteriores fue evaluada su patogenicidad bajo condiciones controladas de laboratorio, determinándose que los tres aislamientos eran patogénicos para ninfas de B. germanica. Por otro lado, se realizó una selección de especies de hongos entomopatógenos a partir de los aislamientos preservados en la colección del CEPAVE. Los ensayos realizados demostraron que los aislamientos de Beauveria bassiana (Balsamo-Crivelli) Vuillemin CEP077 y M. anisopliae CEP085 fueron los más patogénicos para ninfas y adultos de B. germánica por contacto directo en comparación con el cebo. Se determinó la dosis letal media (DL50) y el tiempo letal medio (TL50) a través de aplicación tópica con M. anisopliae de cuatro especies de cucarachas. Fue posible obtener la DL50 y TL50 de ninfas y adultos de B. germánica y B. dubia, de ninfas de B. orientalis y P. americana, habiéndose observado una susceptibilidad diferencial entre las diferentes etapas de desarrollo y entre especies. Debido a los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio realizados con hongos entomopatógenos se determinó la composición de ácidos grasos epicuticulares de cinco especies de cucarachas (P. americana, P. fuliginosa, B. orientali, B. germánica y B.dubia). Las cucarachas analizadas presentaron un perfil de ácidos grasos diferentes tanto entre especies como entre distintas etapas de desarrollo. Estos resultados contribuirán a estudios futuros para poder determinar el papel que cumplen los lípidos y ceras superficiales en la patogénesis fúngica. Finalmente, se evaluó la producción de los aislamientos de B. bassiana y M. anisopliae en sustrato arroz parbolizado y se comprobó que la suspensión de conidios obtenida luego de la producción mantuvo las características de germinación y viabilidad de los aislamientos originales, si bien el arroz con el hongo no funcionó como cebo, se podría llegar a inferir que sería factible producir estos hongos en mayor escala para futuras aplicaciones a campo. Tomando como base los resultados previamente expuestos, se puede concluir que existen en la naturaleza y en el entorno urbano, patógenos que podrían ser utilizados en programas de MIP de cucarachas, con especial atención a los hongos entomopatógenos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios anatómicos en paleofloras del aptiano de Antártida y Patagonia y su comparación

Más información
Autores/as: Ezequiel Ignacio Vera ; Silvia N. Césari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral ha sido el estudio de plantas fósiles de edad aptiana procedentes de Antártida y Patagonia, con énfasis en especímenes con anatomía preservada. Las muestras estudiadas proceden de la Formación Cerro Negro, aflorante en Isla Livingston (Antártida), y del Grupo Baqueró (Formaciones Anfiteatro de Ticó, Bajo Tigre y Punta del Barco), localizado en Patagonia. Los ejemplares permineralizados procedentes de la Formación Cerro Negro han permitido identificar nuevos taxones para la ciencia. En particular, se destacan cuatro nuevos géneros y especies del Orden Cyatheales, dos nuevas especies del género Millerocaulis (Familia Osmundaceae), y un nuevo género y especie de briofita. Además, se estudiaron los primeros restos permineralizados de Marattiaceae y Cycadales. Esta Tesis incluye también el primer análisis exhaustivo de restos permineralizados de criptógamas para la unidad. Como complemento, se estudiaron ejemplares preservados como impresiones y palinomorfos dispersos procedentes de la misma unidad, entre los cuales se identificaron representantes de las Osmundaceae, Dicksoniaceae, Cyatheaceae, pteridospermas, cycadofitas, Araucariaceae, Podocarpaceae, Pentoxylales y esfenopterídeas. Entre los ejemplares procedentes del Grupo Baqueró, se identificaron y estudiaron por primera vez maderas gimnospérmicas, las que permitieron identificar una nueva especie del morfogénero Agathoxylon y una nueva especie de Brachyoxylon. Además, se estudiaron pecíolos y rizomas anatómicamente preservados de gleicheniáceas, los que permitieron definir un nuevo género y especie de esta familia de helechos tan abundante en la unidad. Los restos fósiles preservados como improntas permitieron identificar taxones previamente reportados para la unidad (Gleichenites san‐martinii,Hausmannia papilio, Araucaria grandifolia). En particular, se describen por primera vez las esporas de Gleichenites san‐martinii Halle emend. Herbst. Si bien estudios previos han sugerido que el estrato arborescente de la comunidad registrada en la unidad antártica habría estado compuesto exclusivamente por gimnospermas, las estimaciones de alturas realizadas en esta investigación sugieren que algunos helechos arborescentes habrían rivalizado en altura con las gimnospermas más altas de la región. La existencia de algunos grupos de helechos en la Formación Cerro Negro (ej. Marattiaceae, Dicksoniaceae, Cyatheaceae), muchos de ellos presentando una importante abundancia y diversidad, sugerirían condiciones climáticas cálidas y húmedas durante el Aptiano en la Antártida. La comparación realizada entre ambas paleofloras estudiadas muestra que la proporción de representación de los grandes grupos de plantas (plantas terrestres no vasculares, licofitas, equisetáceas, pteridofitas, gimnospermas y angiospermas) es comparable en ambas unidades. Ambas asociaciones muestran a los helechos y a las gimnospermas como grupos dominantes (aproximadamente 80 % de la diversidad total). Entre las pteridofitas, se ha observado que el Orden Cyatheales es el grupo más diverso en la Formación Cerro Negro, mientras que en el Grupo Baqueró la mayor diversidad la presentan las Gleicheniaceae. Las gimnospermas presentan en ambas unidades una gran proporción de especies de Bennettitales, mientras que las Gnetales, Cupressaceae, Ginkgoales y Angiospermas se registran únicamente en las unidades patagónicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios básicos sobre el predador Podisus connexivus Bergroth (insecta-heteróptera-pentatomidae) para su utilización en control biológico de lepidópteros plagas del cultivo de soja

Más información
Autores/as: Esteban Daniel Saini ; Leticia Alvarado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las poblaciones de insectos perjudiciales a los cultivos fluctúan en su densidad comoresultado de una serie de factores, entre los que se encuentra la actividad reguladora de otras especies conocidas como enemigos naturales (predadores, parasitoides y entomopatógenos). El hombre aprovechó y manejó el control que ejercen estos agentes sobre las plagas, transformándolo en un método de control biológico. Entre los enemigos naturales, en este caso predadores, los pentatómidos asopinos son algunos de los agentes que más contribuyen a1 control biológico de larvas de lepidópteros plagas del cultivo de la soja. La correcta identificación de estos organismos predadores y la evaluación de su potencialidad comoagentes de biocontrol, permitirán incrementar la utilización de estas especies en futuras tácticas de control biológico. Conel objeto de realizar un análisis dirigido a establecer en laboratorio el potencial como agente de biocontrol de un pentatómido predador, se llevaron a cabo estudios biológicos tales como tiempo de desarrollo, fecundidad, preferencia alimentaria, capacidad de consumo, respuesta funcional e interacción con virus entomopatógenos. En una primera aproximación se eligió a Podisus connexivus, la especie más abundante y frecuente en el cultivo de la soja, para concretar dichos estudios, los que constituyen la base para otras investigaciones aplicadas, fundamentalmente de experimentación en el campo. Al mismo tiempo y con el fin de conocer más profundamente este importante grupo de enemigos naturales, se llevaron a cabo estudios morfológicos de las distintas especies de pentatómidos encontradas en cultivos de soja, que culminaron con la elaboración de claves para su identificación. Este trabajo permite distinguir claramente las especies fitófagas de las predadoras, lo cual es básico para poder controlar a las primeras y proteger a las segundas. Encuanto a P. connexivus, se describieron aspectos biológicos básicos; se determinaron las especies de lepidópteros plagas de la soja preferidas por este predador y los tamaños de larvas (niveles de dieta) másadecuados para su cria masiva; se estudió la respuesta funcional del agente a la densidad de una de sus presas habituales y se analizó la interacción del predador con el virus de la poliedrosis nuclear en otra especie. Los resultados obtenidos permiten decir que P. connexivus es un promisorio agente de biocontrol de larvas de lepidópteros plagas de 1a soja, y que luego de una etapa de experimentación en el campo, será posible desarrollar un paquete de Manejo Integrado de Plagas, que incluya la utilización de este predador como agente de regulación poblacional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios bioecológicos para actualizar conocimientos sobre cochinillas (Insecta:hemíptera) presentes en olivares de Catamarca y La Rioja

Más información
Autores/as: Claudia Funes ; Patricia A. Diez ; Luis Eduardo Castro ; Lucía E. Claps ; Eduardo N. Botto ; Araceli Vasicek

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Argentina es el país olivícola más importante del continente Americano, tanto en cantidad de plantas como producción anual obtenida, siendo una actividad asociada a la región oeste y noroeste del país. El olivo constituye el principal cultivo de importancia económica de la región y tiene como plagas re-emergentes a especies de Diaspididos y Coccidos. Actualmente las cochinillas, afectan la calidad de los productos y subproductos del olivo. Comercialmente el daño más significativo es en frutos, siendo éstos descartados para aceitunas en conserva y derivándolos para aceite, los cuales pueden resultar rancios. El objetivo del trabajo fue generar y actualizar el conocimiento sobre las especies de cochinillas que afectan al cultivo del olivo en las principales provincias olivícolas (Catamarca y La Rioja), su variación en el tiempo, especie de mayor importancia y la presencia/ausencia de enemigos naturales en los dos sistemas de producción (STP y SI) existente. Los monitoreos se realizaron en fincas con Sistemas Tradicional de Producción (STP) en la provincia de La Rioja y con Sistemas Intensivos (SI) en la provincia de Catamarca. Los mismos se ejecutaron desde Diciembre de 2007 hasta Diciembre de 2009. En este estudio se registraron siete especies de cochinillas: Parlatoria oleae, Aonidiella aurantii, Aspidiotus nerii, Acutaspis paulista, Pseudischnaspis bowreyi, Hemiberlesia rapax (Diaspididae), y Saissetia oleae (Coccidae). De las especies encontradas Duplaspidiotus koehleri resulto ser una nueva cita para olivo. Parlatoria oleae fue la más importante por su gran abundancia poblacional, su presencia en campo se observo durante todo el año, con dos picos poblacionales máximos en primavera y verano. Además se conoció que sobre esta cochinilla actúa un complejo de enemigos naturales formado por tres especies de parasitoides: Aphytis maculicornis y Coccobius sp. (Aphelinidae) y Signiphora flavopalliata (Signiphoridae); dos especies aún no descriptas de predadores coccinélidos (pertenecientes a los géneros Coccidophilus y Microweisea), un crisópido (Chrysoperla argentina) y un ácaro predador (Acaridae).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios bioecológicos y de biodiversidad en poblaciones de Quadraspidiotus perniciosus (Hemiptera:Diaspididae) provenientes de montes frutales bajo sistemas de producción orgánica y convencional. Niveles basales de algunos constituyentes del sistema ant

Más información
Autores/as: Anabel Olave ; Mónica Montagna ; Graciela Dapoto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se estudió la bionomía de Quadraspidiotus perniciosus Comstock (“Piojo de San José”) en manzanos de la variedad Red Delicious, Royal Gala y Granny Smith en establecimientos de producción orgánica y convencional de las localidades de Cinco Saltos, Cipolletti, (Rio Negro) y Centenario (Neuquén), durante los periodos anuales 2014, 2015 y 2016. La importancia económica de Q. perniciosus es del tipo cuarentenario para varios mercados de la fruta de pepita. En cuanto a su biología en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén se determinó el número de generaciones anuales y las variaciones poblacionales durante todo el año: forma invernal, picos de vuelos de los machos, nacimientos de las ninfas para cada generación. Q. perniciosus presenta tres generaciones anuales (dos completas y la tercera incompleta, que es la que pasará las condiciones desfavorables durante el invierno). Los picos de vuelo de PSJ estuvieron concentrados en pocos días, ocurriendo el primero entre el 21 de septiembre y el 10 de Octubre, el segundo entre el 22 de diciembre y el 05 de enero y el tercero entre el 25 de febrero y el 07 de marzo. La forma de diapausa invernal en la región corresponde a la tercera fase del primer estadío ninfal, denominado “gorrita negra”. La forma de dispersión de la plaga es por el viento en su fase de ninfa migratoria y machos adultos. La variedad de mayor susceptibilidad al ataque de PSJ resulto ser la variedad Royal Gala, seguida por Red Delicious y por último Granny Smith. La distribución de PSJ en los cuadros fue agregada, formando focos de infestación, lo que puede llegar a matar la planta en un periodo de dos años por su gran poder de succión y por la saliva fitotóxica. En los lugares donde se producen focos de infestación hubo una gran abundancia de PSJ/cm 2 , los daños que se registraron en madera fueron de ataques severos dejando una coloración violácea generalizada. La preferencia de localización de la plaga en los frutos, fue en la zona del cáliz, luego pedúnculo y, por último, en la parte ecuatorial. En cuanto a la biodiversidad de artrópodos, se estudió el número de individuos de cada especie, clasificándolos según su taxonomía y relación trófica en dos comunidades ecológicas de producción de manzanas de forma orgánica y convencional. No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los dos sistemas debido a la gran cantidad de plantas que sirven de refugio a los organismos benéficos. A partir de las colectas de insectos, se encontraron especies que constituyeron los primeros registros para la Patagonia Argentina: Epidiaspis leperii, Harmonya axyridis, Chilocorus bipustulatus y Rhyzobium lophanthae. Muchas de las especies de artrópodos colectados resultaron ser útiles como indicadores ambientales, por estar presentes en los establecimientos de producción orgánica y ausentes en el convencional. En referencia al sistema antioxidante, la primera generación del PSJ, tanto del monte convencional como del orgánico, mostró diferencias en el contenido de GSH y la actividad de GST y catalasa respecto a la segunda y la tercera generación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios biológicos sobre Aleyrodidae (Insecta:Hemiptera) con especial énfasis en el complejo Bemisia tabaci (Gennadius) y su posible control biológico

Más información
Autores/as: Mariana Mabel Viscarret ; Eduardo N. Botto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las "moscas blancas" (Homoptera: Aleyrodidae), se encuentran entre los insectos plaga de mayor importancia económica a nivel mundial. La presente tesis tuvo como objetivo conocer las especies de moscas blancas presentes en la Argentna su distribución, sus plantas hospederas y sus enemigos naturales parasitoides asociados; con particular énfasis en el complejo Bemisia tabaci y su posible control biológico. Como principales aportes de la investigación realizada pueden mencionarse: l-el mayor conocimiento de los aleiródidos de interés económico, sus plantas hospederas y sus enemigos naturales parasitoides. Estos resultados incluyen el registro de especies no citadas con anterioridad para la Argentina; 2-respecto al complejo B. tabaci, se ha registrado un aumento de su distribución geográfica original, las plantas hospederas que afecta y sus enemigos naturales parasitoides. Asimismo se ha determinado la presencia de diferentes biotipos para el mencionado complejo: el biotipo B y dos biotipos de carácter local; 3-la caracterización biológica y taxonómica de uno de los biotipos locales registrados para el complejo B. tabaci afectando cultivos de soja y algodón. Se ha propuesto denominar este biotipo como ARG1 (Argentina l); y 4-el análisis de los aspectos biológicos básicos de Encarsia porteri (Hymenoptera: Aphelinidae), el parasitoide más frecuentemente encontrado sobre el complejo B. tabaci biotipo ARGl.