Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades replicativas in vitro de la cepa A663 de Herpesvirus bovino tipo 5 (BoHV-5) y de la función de la proteína Us3

Más información
Autores/as: María Fátima Ladelfa ; Sonia Alejandra Romera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Este trabajo de tesis contribuyo a la caracterizacion de la cepa argentina A663 de Herpesvirus Bovino tipo 5 (BoHV-5) mediante el estudio de sus propiedades replicativas in vitro y del rol de la proteina Us3. En el primer caso se realizaron cineticas de crecimiento y se evaluaron los tamanos de las placas de lisis y de infeccion de las cepas A663 y N569 de BoHV-5. La produccion total de particulas virales infectivas en funcion del tiempo fue similar entre ambas cepas, sin embargo la cepa A663 resulto menos eficiente en la liberacion de particulas virales al medio extracelular y en la dispersion celula a celula, observandose para la cepa A663 una reduccion del 90% y del 80% en el tamano de la placa de lisis y de infeccion, respectivamente. Por otro lado, se secuencio la region codificante para la proteina Us3 de la cepa A663 de BoHV-5 y se observo un alto porcentaje de homologia con las secuencias correspondientes a otras cepas de BoHV-5. Mediante las tecnicas de Northern y Western blot se demostro que el gen us3 se expresa tempranamente (desde los 30 minutos post infeccion) y de manera prolongada (hasta las 48 horas post infeccion). Los ensayos in vitro se realizaron utilizando construcciones que expresaban la proteina Us3 wt o una version mutante de esta proteina que carece de actividad de proteina quinasa, fusionadas a la proteina fluorescente ECFP (US3-ECFP y Us3K261D-ECFP). Se observo que la proteina Us3 de BoHV-5 induce el redondeamiento celular y provoca el desensamblado de las fibras de estres, siendo estos efectos independientes de su funcion de quinasa. Ademas, la proteina mutante Us3K261D disminuyo la formacion de proyecciones de celulares y modifico la localizacion subcelular de la proteina Us3 de BoHV-5. En conjunto, los resultados obtenidos permitieron conocer las propiedades replicativas in vitro de la cepa A663 de BoHV-5 y constituyeron el primer reporte sobre el estudio de la funcion de la proteina Us3 de BoHV-5.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las transformaciones fisico-químicas que se producen durante el procesamiento de masas congeladas

Más información
Autores/as: Pablo Daniel Ribotta ; María Cristina Añón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivo general: • Estudiar las transformaciones fisicoquímicas que se producen durante la congelación y el almacenamiento en estado congelado de las masas para elaborar pan. Objetivos particulares: • Estudiar el efecto del proceso de congelación y almacenamiento en estado congelado sobre la calidad del pan. • Determinar los cambios físicoquímicos y funcionales sufridos por las proteínas durante la congelación y el almacenamiento de la masa de pan. • Determinar los cambios físicoquímicos y funcionales sufridos por el almidón durante la congelación y el almacenamiento de la masa de pan y el envejecimiento del pan. • Estudiar el efecto del proceso de congelación de las levaduras sobre su viabilidad, capacidad de producción de gas y las sustancias liberadas por las células. • Analizar la influencia del proceso de congelación y el almacenamiento a -18°C sobre el comportamiento reológico de las masas. • Estudiar el efecto del proceso de congelación y almacenamiento sobre la microestructura de la masa. • Estudiar el efecto del agregado de aditivos a las masas sobre el proceso de congelación y almacenamiento a -18°C. • Estudiar el efecto de la precocción de la masa y su almacenamiento sobre la calidad del pan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los circuitos neuronales involucrados y del rol modulador de ghrelina en los aspectos hedónicos del apetito

Más información
Autores/as: Lesly Spring Valdivia Torres ; Mario Perelló ; Jesica Raingo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La ingesta de alimento es una función vital para el reino animal ya que proporciona las necesidades nutricionales y energéticas. Existen, al menos, dos circuitos neuronales complementarios que la regulan: un circuito relacionado a los aspectos homeostáticos, dependiente de las reservas energéticas; y otro que regula aspectos hedónicos, relacionado con la recompensa que generan alimentos específicos. La ingesta de alimento, además, está fuertemente regulada por señales periféricas, como metabolitos y hormonas, que contribuyen a la regulación precisa de los circuitos neuronales que controlan el apetito. Entre las hormonas que regulan el apetito se destaca la ghrelina, la cual se produce en el tracto digestivo y es la única hormona peptídica conocida capaz de estimular la ingesta de alimento, lo cual ocurriría mediante su acción sobre ambos tipos de mecanismos de regulación. El control de la ingesta de alimento puede sufrir alteraciones que derivan en diversas situaciones patológicas. Una de ellas es el llamado atracón alimentario (binge eating), el cual se observa con alta frecuencia y se define como un evento de hiperfagia en el que se consume una gran cantidad de alimento, en un período corto de tiempo y con la sensación de una pérdida de control de lo que se está consumiendo. Episodios de atracón alimentario se pueden observar en una gran variedad de situaciones patológicas como la bulimia, los desórdenes asociados al atracón alimentario (binge eating disorders) y algunas variantes de anorexia nerviosa, así como también pueden ocurrir en personas con sobrepeso u obesidad, e incluso en la población general. La etiología de los episodios de atracón es actualmente desconocida y, lamentablemente, no existe ningún tratamiento farmacológico para mitigarlos.Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo de Tesis Doctoral fue estudiar en modelos murinos los circuitos neuronales activados por uno o varios eventos de ingesta de dieta rica en grasa y evaluar el potencial rol modulador de ghrelina sobre ellos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los efectores externos que modifican el crecimiento y la expresión antígena de Bordetella pertussis

Más información
Autores/as: María Eugenia Rodríguez ; Osvaldo Yantorno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo de Tesis tiene por objeto: 1 - Caracterizar, desde el punto de vista cinético y estequiométrico, el crecimiento y la producción de antígenos de B. pertussis en medio líquido. 2- Determinar las razones que conducen a la pérdida de actividad hemaglutinante en sobrenadantes de cultivos sometidos a agitación. Establecer si dicha pérdida de actividad está relacionada con hemaglutinina filamentosa, toxina pertussis o ambas, y si los antígenos celulares se ven afectados de alguna manera por las características fluidodinámicas del cultivo. 3- Estudiar cómo influye la velocidad específica de crecimiento sobre la estructura de la membrana externa, la producción de células y antígenos, y los niveles endotóxicos 4- Evaluar la respuesta fisiológica de B. pertussis frente a cambios en el nivel de oxígeno del entorno y en la disponibilidad de determinados nutrientes que podrían ser sustratos limitantes del crecimiento in vivo. Comparar estos últimos resultados con los obtenidos en medio SS, en el cual la limitación del crecimiento es de tipo energética. A partir de estos estudios, se pretende estar en condiciones de determinar si el manejo del medio de cultivo y condiciones de operación puede constituir una estrategia válida para mejorar la calidad y cantidad de antígenos obtenidos a partir del cultivo de B. pertussis. Paralelamente, se espera que los resultados obtenidos contribuyan al esclarecimiento de algunos aspectos de la fisiología de este microorganismo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los efectos de la ghrelina sobre los circuitos neuronales del tallo encefálico

Más información
Autores/as: María Paula Cornejo ; Mario Perelló

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La ghrelina es una hormona peptídica secretada por células especializadas del estómago y que actúa principalmente en el cerebro. La ghrelina regula una amplia variedad de procesos, entre los que se pueden mencionar la secreción de hormona de crecimiento, la homeostasis de glucosa, la actividad de ejes neuroendócrinos, el peso corporal y la motilidad gastrointestinal, entre otros. La característica que destaca a la ghrelina es que es la única hormona conocida por estimular el apetito, haciéndolo a través de la regulación de distintos circuitos neuronales que modulan diferentes aspectos del consumo de alimentos. La función moduladora más estudiada de la ghrelina es la capacidad de regular la ingesta de alimento de acuerdo a las necesidades energéticas del organismo. Sin embargo, la ghrelina también es capaz de regular, actuando a nivel central, el vaciado y la motilidad gastrointestinal y el consumo de ciertos tipos de alimentos de acuerdo al valor de recompensa que genera la ingesta de los mismos. Estos efectos de la ghrelina se dan por acción de la hormona sobre núcleos cerebrales situados en el tallo encefálico. Sin embargo, no se conoce con claridad la base neuroanatómica y funcional que subyace a los efectos de la ghrelina sobre estos núcleos cerebrales. Esclarecer los mecanismos a través de la cuales la ghrelina actúa resulta de gran interés debido a las implicancias que poseen en el mantenimiento de la homeostasis energética. Así, el objetivo general de este trabajo de Tesis fue estudiar el rol modulador de la ghrelina sobre los circuitos neuronales del tallo encefálico y determinar si la presencia del receptor de ghrelina en ellos modula procesos relacionados a la ingesta de alimentos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los esteroles presentes en los moluscos marinos Chlamys Tehuelchus, Aulacomya Ater Ater, Patinigera Magellanica, Siphonaria Lessoni, Fisurella Maxima y Adelomedon Ancilla

Más información
Autores/as: Marta Susana Romero ; Alicia M. Seldes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En la presente tesis se estudiaron las composiciones de esteroles libres correspondientes a cinco especies de moluscos marinos característicos del Mar Argentino y Fisurella marina especie perteneciente a la costa del Océano Pacífico (Chile). Las especies estudiadas pertenecieron a dos clases diferentes dentro del phylum Mollusca: Pelecypoda o Bivalvia: Aulacomya ater ater Chlamys tehuelchus Gastropoda: Patinigera magellanica Siphonaria lessoni Fisurella maxima Adelomedon ancilla Mediante técnicas cromatográficas (SiO2-NO3Ag y/o CLAR)se aislaron y purificaron los componentes mayoritarios presentes en las mezclas de esteroles libres pertenecientes a cada especie, para su posterior caracterización por E.M. y RMN-lH. Paralelamente, se aislaron, en gran parte de los casos, los esteroles minoritarios, presentes en porcentajes infieriores al 1%, obteniéndolos puros o en alto grado de pureza (70-98%)para su posterior análisis por E.M. y RMN-lH. A través del estudio de la composición de esteroles del alga verde Ulva sp., se correlacionaron los esteroles dietarios con los presentes en los gasterópodos P. magellanica y S. lessoni. A partir de los datos de literatura, se correlacionó la ingesta fitoplanctónica de los bivalvos A. ater ater y C. tehuelchus con sus correspondientes mezclas de esteroles. Con los datos obtenidos se realizó un estudio comparativo entre las distintas especies pertenecientes a una misma clase y, posteriormente, entre las dos clases estudiadas, considerando los diferentes habitats y posiciones evolutivas dentro de la escala zoológica. Se sintetizaron 3β-hidroxi-colest-5-en-7—ona y (24R)—etil-3β-hidroxi-colest-5-en-7-ona para su utilizacion como patrones en la identificación inequívoca de los 7-ceto esteroles aislados de los organismos gasterópodos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los factores biológicos y fisicoquímicos que modulan la diversidad conformacional del estado nativo proteico

Más información
Autores/as: Alexander Miguel Monzon ; Gustavo Parisi ; Silvina Fornasari ; Marcelo Adrián Martí ; Arjen ten Have ; Pablo Lorenzano Menna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas  

Monzon, A. M. (2018). Estudio de los factores biológicos y fisicoquímicos que modulan la diversidad conformacional del estado nativo proteico. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los factores de riesgo asociados a la presencia y difusión de la Varroosis en la Provincia de Santa Fe

Más información
Autores/as: Agostina Giacobino ; Marcelo Lisandro Signorini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Estación Experimental INTA Rafaela-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 218 h. con Anexos + CD. tabls.; maps.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los factores moleculares en juego en la evolución de las enzimas metalo‐β‐lactamasas

Más información
Autores/as: María Rocío Meini ; Alejandro J. Vila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los compuestos β‐lactámicos constituyen uno de los grupos de antibióticos más empleados para el tratamiento de infecciones bacterianas. Al poco tiempo de su introducción, se puso de manifiesto la presencia de mecanismos de resistencia por parte de las bacterias, las cuales evolucionan rápidamente ante la presión de selección impuesta por el uso indiscriminado de dichos compuestos. Dentro de los antibióticos β‐lactámicos, las penicilinas y las cefalosporinas de primera generación son los más utilizados comúnmente, mientras que las cefalosporinas de tercera y cuarta generación y los carbapenemes se reservan para infecciones graves mediadas por cepas multirresistentes. Las metalo‐β‐lactamasas (MBLs) constituyen uno de los mecanismos de resistencia más alarmantes diseminado en los últimos años, debido a su capacidad de hidrolizar tanto penicilinas como cefalosporinas y carbapenemes, dejando escasas alternativas para el tratamiento. A esto se suma que no se cuenta al presente con un inhibidor de uso clínico capaz de inactivarlas. En este contexto, nos propusimos explorar los mecanismos que afectan a nivel molecular la capacidad de conferir resistencia de estas enzimas, y por lo tanto, su evolución. Para ello empleamos como modelo de estudio la enzima BcII de Bacillus cereus. Esta enzima, si bien corresponde a un organismo no patógeno, ha sido extensamente empleada como representante de las MBLs de subclase B1, que incluye las enzimas de más impacto clínico, como las IMPs, VIMs y NDMs. Las MBLs pertenecen a una superfamilia de enzimas, mayormente de actividad hidrolasa, dependientes de la unión de metales divalentes en su sitio activo. En el caso de las MBLs, presentan el potencial de unir dos iones Zn(II) en su sitio activo. Un tema de discusión central en el mecanismo de hidrólisis de las MBLs de subclase B1 ha sido la identidad de la especie activa relevante, pudiendo ser alguna de la especies mono‐Zn(II) o la especie di‐Zn(II). Las enzimas de la superfamilia comparten un plegamiento global similar a pesar de una baja homología de secuencia. Los residuos que conforman el sitio activo actuando como constituyen las regiones de mayor conservación de secuencia. Una particularidad de las enzimas B1 es que presentan como ligando de Zn(II) un residuo de Cys en lugar de un residuo de Asp altamente conservado en la superfamilia en la posición 221. En el presente trabajo se estudió la mutante BcII‐C221D. Esta variante, si bien presenta una actividad análoga a la enzima silvestre, no es capaz de conferir niveles de resistencia comparables. Observamos que esto se debe a una disminución en la afinidad por Zn(II) de uno los sitios de unión. Concluimos que el residuo de Cys en dicha posición es necesario para asegurar la unión de Zn(II). A su vez, esta mutante da cuenta de la necesidad de forma dar la especie di‐Zn(II) en el periplasma, donde debe ensamblarse para conferir resistencia, lo cual demuestra que es la especie relevante in vivo. Por otro lado, trabajamos con una variante de BcII obtenida previamente mediante evolución molecular dirigida contra el antibiótico cefalexina. Esta variante, a la cual denominamos GLVN presenta cuatro mutaciones (G262S, L250S, V112A y N70S) y es capaz de conferir niveles elevados de resistencia para cefalexina a células de Escherichia coli, en contraste a la enzima silvestre. Con el propósito de estudiar los caminos evolutivos posibles desde la enzima silvestre hasta la cuádruple mutante, se construyeron las 16 combinaciones posibles de estas cuatro mutaciones. Se evaluó la capacidad de conferir resistencia a través de concentraciones inhibitorias mínimas (CIMs), lo cual nos da una medida de la denominada aptitud a nivel organismo, evaluada sobre las células bacterianas. De esta manera, observamos que sólo aquellas combinaciones que presentan la mutación G262S son capaces de aumentar los niveles de resistencia contra cefalexina. Las mutaciones V112A y N70S presentan epistasis positiva con G262S, dado que producen efectos beneficiosos para la resistencia en el contexto de G262S, mientras que en el contexto silvestre son, respectivamente, neutral y deletérea. Estas cuestiones condicionan los caminos posibles hacia el óptimo GLVN, siendo accesibles para la evolución adaptativa aquellos en los cuales la mutación G262S aparece en los pasos iniciales. Luego, para analizar los factores moleculares que definen la aptitud para las MBLs, nos planteamos caracterizar en mayor profundidad aquellas variantes que contienen la sustitución G262S. Observamos que esta mutación produce un incremento marcado en la eficiencia hidrolítica de la enzima frente a cefalexina, en forma concomitante al aumento de CIM. Sin embargo, la suma de las demás sustituciones no produce aumentos en la actividad. Encontramos que medidas de actividad realizadas con extractos periplasmáticos muestran una mejor correlación que aquellos realizados con enzimas puras, evidenciando que el estado de la proteína en el periplasma puede ser responsable de las diferencias en la CIMs. Queda en evidencia que existen otras propiedades moleculares, además de la eficiencia hidrolítica in vitro, que están siendo afectadas por estas mutaciones y que contribuyen a la aptitud. Es de esperar que la estabilidad y la capacidad de captar Zn(II) de estas enzimas afecte la cantidad de enzima activa en el periplasma, por lo que se prosiguió con el análisis de estos factores. Se realizaron medidas de la estabilidad térmica en extractos periplasmáticos, y de esta manera se encontró que la mutación G262S produce una disminución en la estabilidad con respecto a la enzima silvestre. La mutación V112A ejerce un efecto compensatorio, aumentando la estabilidad en el contexto de G262S. De igual manera, se observa un efecto estabilizador sobre la triple mutante que contiene las mutaciones G262S/L250S/N70S. Estos aumentos de estabilidad están acompañados de aumentos de CIMs en ambos casos. Sin embargo, la estabilidad por sí sola no alcanza para explicar los aumentos en CIMs observados en los demás casos. Para evaluar la contribución de la capacidad de captar Zn(II) se realizaron medidas de CIMs en condiciones de disponibilidad de Zn(II) variable. Se observó que los valores de CIMs conferidos por la mutante simple G262S presentan una marcada dependencia con la cantidad de Zn(II) en el medio. Esta dependencia disminuye al sumarse cualquiera de las otras tres mutaciones. La variante GLVN, en cambio, es insensible a las condiciones de Zn(II) en el medio. Mediante ensayos de afinidad in vitro comprobamos que la mutación G262S disminuye la afinidad por Zn(II) respecto a la enzima silvestre, y que la mutación N70S compensa esta pérdida restaurando la afinidad a valores cercanos a los de la enzima silvestre. Evaluando globalmente la contribución de los distintos factores a la capacidad de conferir resistencia de estas MBLs, observamos que ante eficiencias hidrolíticas similares, la capacidad de captar Zn(II) es el factor de mayor peso. Las MBLs captan el Zn(II) en el periplasma bacteriano, donde existe una alta competencia por dicho metal, y cuya disponibilidad depende del medio. Durante el proceso infectivo, los mamíferos producen como mecanismo de defensa la proteína calprotectina, que secuestra Zn(II). Es decir, que en el ambiente donde deben actuar las MBLs para la sobrevida de la bacteria, la disponibilidad de Zn(II) se encuentra limitada. Es razonable entonces que la evolución de las MBLs no curse sólo a través de aumentos en la eficiencia hidrolítica, sino que debe ir acompañado de un ajuste en la capacidad de captar Zn(II). Dada la dificultad de diseñar un inhibidor de uso clínico basado en el mecanismo de las MBLs, cabe resaltar que la contribución de la capacidad de unir Zn(II) a la aptitud invita a pensar en nuevas estrategias de inhibición.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los flujos turbulentos de energía y masa a través del uso de la metodología de covarianzas turbulentas sobre un ecosistema de marisma

Más información
Autores/as: Natalia Edith Tonti ; María Isabel Gassmann ; Claudio Fabián Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las regiones templadas son las áreas de mayor concentración de población del planeta, por lo que sus ecosistemas están sujetos a la influencia humana. Por ejemplo, grandes áreas de bosques y pastizales han sido convertidas a la agricultura. Estos cambios en el uso de la tierra tienen el potencial de producir efectos importantes en los ciclos biogeoquímicos que regulan el equilibrio y dinámica de los ambientes naturales a través de los intercambios (flujos) de energía y masa (vapor y dióxido de carbono -CO2) entre la atmósfera y el ecosistema. Las marismas saladas son pastizales naturales costeros, ubicados en áreas preferenciales para el asentamiento urbano y por ende son vulnerables. Se consideran altamente productivas en energía y biomasa y son de sumo interés debido a las funciones que cumplen. El método de las covarianzas turbulentas es la herramienta actual que permite determinar con mayor precisión, de forma continua e integrada los flujos de energía y masa sobre los distintos ecosistemas terrestres. Los objetivos de esta Tesis son estudiar y analizar mediante este método, las dinámicas de los flujos de energía, CO2 y vapor de agua de una marisma del sudeste de la Provincia de Buenos Aires y caracterizar su producción primaria neta. Para alcanzar estos objetivos se realizó una campaña experimental en la que se midieron los flujos, además de observaciones de contenido de agua en el suelo, meteorológicas convencionales, muestreos destructivos de biomasa aérea y censos de vegetación complementarios. Los resultados muestran que la marisma actúa como sumidero de CO2 durante todo el año, a diferencia de otros ambientes en los que durante el período invernal la superficie actúa como fuente. Estos resultados contribuyen al conocimiento general de las interacciones entre la atmósfera y los ecosistemas y en particular provee la línea de base para caracterizar estados de equilibrio futuros en el sistema atmósfera - biósfera.