Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura de los ensambles de quironómidos (Diptera:Chironomidae) en gradientes altitudinales: herramientas para evaluar cambios climáticos y ambientales

Más información
Autores/as: Luciana Maria Motta ; Julieta Massaferro ; Adriana Ruggiero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se estudió la influencia de factores ambientales sobre la composición taxonómica, riqueza y abundancia de quironómidos, en lagos y lagunas en gradientes altitudinales a diferentes escalas espaciales. A escala global, un enfoque meta-analítico evidenció que el patrón altitudinal en la riqueza de especies presenta múltiples formas, predominando una forma no lineal, la cual sugiere que la riqueza de quironómidos se mantiene alta en lagos situados en elevaciones bajas a intermedias, decreciendo abruptamente a altas elevaciones (forma “meseta”). Además, se observó que principalmente los factores metodológicos, y marginalmente los biogeográficos afectaron la determinación de los patrones. A escala regional, se estudiaron los ensambles de quironómidos de la región andino-patagónica, confirmando que la temperatura es la variable de mayor influencia sobre la composición y riqueza. La existencia de taxones característicos para lagos por encima y por debajo de la línea de vegetación sugiere que el cambio en la vegetación terrestre que ocurre en la transición del ambiente Altoandino a los bosques Subantárticos, juega un rol importante. De forma concordante a lo observado a escala global, el patrón de riqueza a nivel regional presentó una forma de tipo “meseta”. A escala local, un estudio realizado en ocho lagunas de Patagonia norte, mostró cambios altitudinales en la composición de ensambles que se asociaron con la vegetación y con características morfológicas y biológicas de las lagunas. Las variaciones en la riqueza de géneros y abundancia de individuos se asociaron a distintas variables, siendo la materia orgánica la variable de mayor importancia. Los resultados de esta tesis muestran que no sólo la temperatura, sino otras variables y sus múltiples interacciones, modelan la estructuración de los ensambles de quironómidos en lagos de montaña, lo cual tiene importantes implicancias en la Paleoecología y en estudios de cambio ambiental y climático.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura de suelos manejados en siembra directa: efectos sobre la extracción y conversión de agua en el cultivo de soja (Glycine max L. Merril)

Más información
Autores/as: Guillermo Ezequiel Peralta ; Miguel Angel Taboada ; Adriana Graciela Kantolic ; Gerardo Rubio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Esta tesis tuvo por objetivo avanzar en el entendimiento de los factores que favorecen la compactación de suelos en siembra directa, analizar los mecanismos por los cuales las compactaciones afectan la productividad del agua en soja (Glycine max L. Merril), y analizar la efectividad de intervenciones mecánicas sobre su reversión. Para esto se 6 combinaron: muestreos de suelo a nivel regional, experimentos en invernáculo, un meta7 análisis de publicaciones y experimentos de campo. El muestreo regional mostró que la compactación entre 10-20 cm es un proceso ampliamente extendido, independientemente de la intensidad y aportes de carbono de las rotaciones. Los experimentos controlados mostraron que la compactación genera alteraciones en el crecimiento del sistema de raíces en su conjunto, no sólo en las raíces directamente afectadas. La compactación retrasó la profundización de raíces, y redujo la proliferación de raíces en estratos superficiales y profundos, más allá de 150 cm. Se observaron mecanismos compensatorios a nivel de absorción de agua por unidad de raíz, pero éstos se vieron limitados ante reducciones marcadas en la longitud de raíces. La compactación generó otros efectos que ameritan mayores estudios: redujo la cantidad y actividad de los nódulos directamente e indirectamente afectados. De acuerdo al meta-análisis, la descompactación mecánica permite aliviar las compactaciones y aumentar los rendimientos de soja de la región pampeana (~540 kg.ha-1 en promedio). La descompactación permitió incrementar la captación de agua en el perfil, y su extracción por el cultivo, aunque no la eficiencia de conversión a biomasa. Los efectos no parecen prolongarse más allá de 18-24 meses. Esta tesis permitió una mejor comprensión de los mecanismos por los cuales el deterioro estructural de los suelos en SD, y particularmente la compactación, afecta la utilización de agua y los rendimientos en soja, y en qué medida la descompactación puede aliviar estos efectos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura genética espacial en paisajes fragmentados: un estudio en poblaciones de curupay (Leguminosae: Anadenanthera colubrina var. cebil)

Más información
Autores/as: Alejandra Lorena Gonçalves ; María Victoria García ; Rolando Rivera Pomar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctora en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura genética poblacional de diversas especies de Ascidias (Tunicata, Ascidiacea) en dos sistemas polares: Islas Shetland del Sur (Antártida) y Kongsfjord, Spitsbergen (Ártico)

Más información
Autores/as: María Milagros Demarchi ; Ricardo Sahade ; Marina B. Chiappero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología Marina; Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución. 2013. 108 h. + Anexos; ils. col.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes

Más información
Autores/as: Natalia Ortiz ; Raúl Enrique González Ittig ; Jaime Jose Polop

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El ratón colilargo Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae) es el principal reservorio del hantavirus genotipo Andes, asociado a la enfermedad humana denominada Síndrome Pulmonar por Hantavirus (HPS) en el sur de Argentina y Chile. Dada su importancia sanitaria, en esta Tesis doctoral se estudió la estructura genética poblacional del roedor a tres escalas geográficas: regional, de paisaje y local en la Patagonia Argentina. La escala regional incluyó cinco poblaciones separadas entre 60 y 315 km. La escala de paisaje incluyó cinco poblaciones de diferentes valles de la localidad de Cholila situadas en el bosque sub-antártico, separadas entre 6 y 27 km. La escala local abarcó muestreos en un sistema de grillas en el valle Villa Lago Rivadavia, con una separación máxima de 500 m entre sitios. Para realizar los estudios genético-poblacionales se amplificaron 8 loci de microsatélites especie-específicos y se utilizaron diferentes programas de análisis para cada escala geográfica. En la escala regional se encontró estructuración genética con disposición latitudinal, indicando bajos niveles actuales de flujo génico entre las poblaciones de O. longicaudatus. El elevado nivel de polimorfismo de los microsatélites permitió la detección de mayor diferenciación genética que estudios previos, con otros marcadores moleculares, no habían detectado. A escala de paisaje, también se detectó una diferencia norte-sur y se estimó que el flujo génico siguió una dirección asimétrica desde los valles cordilleranos hacia la población ubicada en la estepa patagónica. Al probar la resistencia de ciertos elementos del paisaje al flujo génico, se encontró que la zona urbana y los lagos ejercen alta resistencia, mientras que los ríos ejercerían una resistencia intermedia para las poblaciones del roedor en el área. Este resultado explicaría por qué algunas poblaciones cercanas son muy diferentes en su composición genética. De acuerdo con los resultados, la probabilidad de transmisión de este virus entre los roedores de diversos valles sería baja. Por último, a escala local, se determinó que los machos presentaron mayores niveles de dispersión que las hembras, confirmando el sistema de apareamiento poligínico propuesto previamente para la especie. La estructura genética espacial en otoño estaría determinada por las hembras, que permanecerían filopátricas en defensa de sus nidos y crías. La dispersión temprana de los machos juveniles evitaría la competencia intra-sexual. En verano, ninguno de los sexos presentó estructura genética espacial; esto podría deberse al fenómeno de espaciamiento debido a las bajas densidades poblacionales reportadas para la estación y a las elevadas tasas de recambio entre ambientes contiguos con diferentes recursos (cobertura vegetal, disponibilidad de alimentos, etc). Respecto a los cambios inter-anuales en la densidad se infirió que, ante aumentos poblacionales, los individuos emparentados (principalmente en las hembras) permanecieron más cerca unos de otros, disminuyendo su área de acción. Los individuos establecidos en una región “cercarían” la población inhibiendo la inmigración de individuos desde áreas vecinas hasta que la densidad poblacional descienda nuevamente. El estudio a diferentes escalas geográficas permitió detectar distintos niveles de estructuración genética en O. longicaudatus ampliando los conocimientos sobre esta especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura genética poblacional de roedores de la especie Akodon azarae en ambientes fragmentados de la Pampa Interior

Más información
Autores/as: Noelia Soledad Vera ; Cristina Noemí Gardenal ; José Waldemar Priotto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Diversidad y Ecología Animal-IDEA-Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 84 h. +CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura genética y posibles eventos de especiación en la ascidia colonial antártica Synoicum adareanum (Urochordata, Ascidiacea)

Más información
Autores/as: María Paula Wiernes ; Marina Beatriz Chiappero ; Ricardo Sahade

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología Marina. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 181 h. + CD tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura genómica y diseño de nuevos vectores de transfección para Trypanosoma cruzi

Más información
Autores/as: Hernán Alejandro Lorenzi ; Mariano Jorge Levin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Trypanosoma cruzi es un parásito protozoario causante de la enfermedad de Chagas. Dentro del marco del proyecto genoma de T. cruzi y como un activo aporte a su concreción, se ha caracterizado un nuevo tipo de marcador genético asociado a la secuencia repetida SIRE denominado SAS, que condujo a la identificación de cuatro nuevos genes y de las secuencias repetidas TCREL y VIPER. Para contribuir a la construcción del mapa fisico, se construyó y caracterizó una biblioteca de ADN genómico de T. cruzi en vectores YAC con un tamaño promedio de inserto de 365 kpb, que fue utilizada para construir el mapa fisico de una región de ~900 kpb del cromosoma XVI y comenzar la construcción del mapa fisico del cromosoma XX. También se construyeron cromosomas circulares en levaduras por el método de clonado RAT utilizando las secuencias repetidas como base del clonado, y se probó la utilidad de un vector de fragmentación que sirvió para ubicar el gen TcP2β cerca de una región telomérica de un cromosoma de ~1 Mpb. Para contribuir con los estudios genómicos funcionales se diseñó y construyó el vector necesario para obtener cromosomas artificiales de T. cruzi. Finalmente, estos estudios llevaron a utilizar comparaciones de secuencia para definir las características de sintenía de extensas regiones genómicas de T. cruzi, Trypanosoma brucei y Leishmania major.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del Desierto del Monte

Más información
Autores/as: Javier Nestor Lopez de Casenave ; Luis Marone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Entre mayo de 1993 y febrero de 2000 se estudiaron la estructura gremial y la organización del ensamble de aves de la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, ubicada en la porción central del desierto del Monte, en la provincia de Mendoza. Los objetivos generales del trabajo fueron: (1) analizar la estructura en gremios del ensamble, su asociación con factores ecológicos y sus variaciones; y (2) evaluar la importancia de la competencia interespecífica como proceso organizador del ensamble. En la primera parte del trabajo se cuantificaron los patrones de alimentación de 18 especies de aves y se las clasificó en cuatro gremios (del suelo, herbívoras arborícolas, de la vegetación y cazadoras al vuelo). El uso del suelo y de los estratos en altura, así como la utilizaci ón de ciertas especies de plantas, fueron las características que determinaron la clasificación obtenida. A continuación, se examinaron las diferencias estacionales en los patrones de alimentaci ón. La estructura gremial del ensamble cambió entre estaciones (tres gremios estuvieron presentes durante la estación no reproductiva y cuatro durante la estación de cría), debido a la presencia estacional de las especies migratorias y a los cambios en la ecología de alimentación de las especies residentes. En la segunda parte del trabajo se compararon los patrones observados en el ensamble de Ñacuñán con predicciones derivadas de la hipótesis que la estructura del ensamble es consecuencia de la acción de la competencia interespecífica. Se evaluaron las variaciones a mediano y largo plazo de la avifauna de la reserva, comparando los registros de presencia y ausencia de especies en los últimos 30 años, analizando las variaciones de la densidad de aves durante diez años y el grado de asociación en las fluctuaciones de la abundancia de las especies. Los resultados no fueron compatibles con la hipótesis de competencia, postulándose la hipótesis alternativa que el ensamble está organizado de acuerdo al modelo de .cuello de botella.. A continuaci ón, se evaluaron las diferencias morfológicas entre seis especies de aves granívoras de Ñacuñán. No hubo evidencia de desplazamiento comunitario de caracteres en ninguno de los caracteres morfológicos estudiados. Tampoco se halló relación entre las características de las semillas consumidas por las aves y ninguno de los caracteres, ni a nivel poblacional ni a nivel individual. Otra vez, los resultados fueron mejor explicados bajo el modelo de .cuello de botella.. Finalmente, se evaluó la hipótesis .derivada de ese modelo. que las aves granívoras no están limitadas por el alimento en inviernos de años con una abundancia promedio de semillas. Se calcularon los requerimientos alimentarios de las poblaciones mediante modelos bioenergéticos y se los comparó con la disponibilidad de alimento. Los resultados indicaron que las aves no están habitualmente limitadas en invierno. En el mejor de los casos, podrían estar solo ocasionalmente limitadas, tal como propone el modelo. El conjunto de los resultados indica que es improbable que la competencia interespecífica sea un factor de organización importante en este ensamble. El modelo de .cuello de botella. constituye una hipótesis alternativa digna de ser evaluada con mayor profundidad

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura poblacional y filogeografía de Physalaemus fernandezae y P. henselii (Amphibia:Anura)

Más información
Autores/as: Diego Andrés Barrasso ; Néstor Guillermo Basso ; Marta Susana Lizarralde ; Marina Beatriz Chiappero ; Raúl Maneyro ; Jorge Daniel Williams

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El género Physalaemus está compuesto por 45 especies de anuros distribuidas desde las regiones más cálidas hasta las regiones templadas de Sudamérica. Physalaemus henselii y P. fernandezae son dos de las especies con distribución más austral del género, ocupan gran parte de la región pampeana pero, a su vez, presentan una distribución interrumpida o disyunta a nivel de la Cuenca del Río de La Plata. Su proximidad biogeográfica, la similitud en su morfología externa y osteología, sus características etológicas y la semejanza larval entre ambas especies sugiere que son formas evolutivamente muy próximas, pero hasta el momento su relación no ha sido evaluada bajo una hipótesis filogenética. La región pampeana constituye un gran ecotono que en parte, fue originado por pulsos históricos de avance y retroceso de una biota de estirpe guayano-brasileña y otra andinopatagónica. Estos pulsos han dejado huellas que hoy se pueden observar en el registro fósil, y en casos puntuales de especies aisladas o en distribuciones disyuntas; y pueden ser atribuidas a los intensos cambios climáticos ocurridos en la región. Adicionalmente a los cambios registrados en el clima, el litoral argentino y su inmediato uruguayo han sido afectados por transgresiones marinas ocurridas durante el Neógeno. En el presente trabajo se realizó un estudio filogenético y filogeográfico de dos especies de anuros: Physalaemus fernandezae (Müller, 1926) y P. henselii (Peters, 1872), con el objetivo principal de conocer los procesos históricos que actuaron sobre cada especie. Aunque el paisaje a ambos lados del Río de La Plata presente gran semejanza, el territorio uruguayo y el sur de Brasil son atravesados por sierras de poca altura (también llamadas cuchillas). Por el contrario la provincia de Buenos Aires es mayoritariamente una llanura deprimida levemente ondulada sujeta a periodos de sequías e inundaciones. Las principales hipótesis de trabajo son: 1- las transgresiones marinas que tuvieron lugar en el Neógeno actuaron como barrera geográfica, dando como resultado un evento vicariante entre P. fernandezae y P. henselii, y 2- P. fernandezae y P. henselii presentan diferentes patrones filogeográficos y ello se debe a diferentes características del terreno en donde se distribuyen. El estudio filogenético fue realizado utilizando exclusivamente caracteres moleculares, aplicándose análisis de máxima parsimonia y de inferencia bayesiana. Para los estudios filogeográficos se muestrearon poblaciones cubriendo la totalidad del área de distribución de cada especie. Con las muestras obtenidas se realizaron análisis de diversidad genética, estructura poblacional e historia demográfica. El análisis filogenético indica que P. fernandezae y P. henselii son especies hermanas y que su tiempo de divergencia coincide con la transgresión marina ocurrida hace 15 Ma. En cuanto a los resultados filogeográficos, cada especie presenta un patrón notablemente diferente. Physalaemus fernandezae, que se distribuye en los terrenos llanos de la provincia de Buenos Aires, no presenta una fuerte estructura filogeográfica. En cambio P. henselii con una distribución en terrenos más ondulados de Uruguay y el sur de Brasil presenta una fuerte estructura filogeográfica. Para esta especie existen tres linajes principales, uno distribuido desde el sureste de Brasil hasta el litoral argentino, llegando hasta “El Palmar”, otro que se distribuye en el centro y sureste de Uruguay, y un tercero únicamente hallado en el sudeste de Brasil. Las semejanzas morfológicas, etológicas y ecológicas entre las especies estudiadas sugieren que las diferencias de patrón filogeográfico pueden estar dadas por factores externos, como el clima o el terreno. Los análisis realizados para revelar la historia demográfica de las especies estudiadas muestran estabilidad demográfica histórica o indicios de expansión reciente. En ninguna de las especies fue detectado un cuello de botella, indicando que los cambios climáticos del Pleistoceno no causaron gran efecto sobre ellas. El análisis de filogeografía bayesiana mostró un centro de origen de P. fernandezae ubicado aproximadamente en el centro de su distribución, en el sudoeste de la bahía de Samborombón, y desde allí se dispersó hasta ocupar su área de distribución actual. En P. henselii el centro de origen fue propuesto para el sudeste de Brasil - noreste de Uruguay, y desde allí se dispersó utilizando tres rutas principales: una hacia el norte, la segunda hacia el sureste de Uruguay, y una tercera hacia el oeste, llegando hasta el litoral argentino.