Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la comunidad planctónica en relación con las modificaciones antrópicas de la red de drenaje de la cuenca del río Salado (Buenos Aires)

Más información
Autores/as: María Elisa Bazzuri ; Néstor Adrián Gabellone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La cuenca del río Salado drena una de las regiones agrícola-ganadera más productiva del país,amenazada por la recurrencia de inundaciones prolongadas. A fin de evacuar estos excesos de agua, en las últimas décadas se han realizado obras hidráulicas en el tramo superior de la cuenca vinculando áreas arreicas de diferente composición química(canalizaciones de la Pampa Arenosa).El objetivo de este tesis es conocer las características de los aportes de estos canales y su efecto sobre el río Salado aguas abajo de su trasvase. A tal fin se realizaron muestreos en el sistema de canales afluentes en la zona de Bragado y Nueve de Julio (Canal Mercante, Canal de Vinculación, Canal Este, Aº Saladillo) y en el río Salado, aguas arriba y abajo de su trasvase. Asimismo se contemplaron 4 condiciones hidrológicas contrastantes (aguas altas, caudales medios, aguas bajas y muy bajas) en el período de estudio (mayo/07-septiembre/09). Las aguas fueron principalmente cloruro-sódicas y alcalinas,observándose una estrecha relación con las aguas subterráneas. Las variables físico-químicas medidas in situ y en el laboratorio estuvieron asociadas al régimen hidrológico. En aguas altas se observó la homogenización de las variables ambientales, y la prevalencia de los aspectos locales a medida que descendía el nivel hidrométrico. El plancton estuvo asociado a la temperatura y la condición hidrológica, registrando máximo desarrollo en la época favorable de crecimiento (primavera-verano) y en bajos caudales. En todas las condiciones hidrológicas se observó un aumento de la conductividad, de la concentración de los iones Na+ y Cl- y del plancton total en el río aguas abajo del trasvase de los tributarios. Resulta necesario un manejo cuidadoso de los canales estudiados, ya que extraen agua de buena calidad en aguas altas y promueven la incorporación de sales en los restantes momentos hidrológicos, en virtud de la problemática de salinización secundaria instaurada en la región. Asimismo, la información obtenida en este trabajo de tesis resulta valiosa en función de futuras obras de drenaje planificadas en la zona, las cuales vincularán el Canal Mercante de forma directa al río Salado, sin el pasaje previo por las lagunas y humedales presentes en el área de estudio. Estos ambientes altamente productivos se destacan por su capacidad de retención de nutrientes, sales, materiales suspendidos y materia orgánica, siendo asimismo sitios de reproducción para los organismos del plancton. De esta forma, este sistema hidrológico complejo atempera las condiciones alóctonas de las aguas de las canalizaciones de la Pampa Arenosa, siendo de vital importancia para la cuenca, previo a su descarga en el tramo superior del río Salado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la comunidad planctónica en relación con las modificaciones antrópicas de la red de drenaje en la cuenca del Río Salado (Buenos Aires)

Más información
Autores/as: María Elisa Bazzuri ; Néstor A. Gabellone ; Lía C. Solari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la contribución de factores celulares y virales en los procesos tumorales asociados a infecciones por virus oncogénicos

Más información
Autores/as: Marina Paula Bugnon Valdano ; Daniela Nora Gardiol ; Ana Laura Cavatorta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo de Tesis se profundizó el entendimiento de mecanismos involucrados en la regulación de proteínas de polaridad, con especial interés en la alteración de la expresión de dichas proteínas celulares en los procesos de transformación maligna. Particularmente, se analizó la regulación de la expresión de la proteína DLG1, cuya expresión se ve alterada en variedad de tumores y que ha sido propuesta como una proteína clave en el mantenimiento de la polaridad celular a nivel de las uniones adherentes. Inicialmente, se estudió la incumbencia en la regulación de DLG1 durante procesos vinculados a infecciones por HPV. Se optimizaron y desarrollaron, por primera vez en nuestro medio, cultivos organotípicos tipo raft. Se generaron dichos cultivos expresando las proteínas transformantes de HPV-18, lo que permitió analizar la expresión y regulación de DLG1 en un contexto mimetizando el ambiente natural de infección viral. Mediante esta estrategia de estudio se pudieron analizar en detalle los efectos de la presencia de las mencionadas proteínas virales en la expresión de DLG1. Así, se demostró que la presencia de las oncoproteínas virales provoca alteraciones en la distribución subcelular de DLG1 en el ambiente epitelial y, a su vez, genera cambios significativos en sus niveles. A su vez se analizó el efecto de proteínas virales del HPV-11, de bajo riesgo oncogénico, observándose cambios significativos tanto en los niveles como en la distribución de DLG1, contribuyendo, por lo tanto al entendimiento de los mecanismos subyacentes a infecciones por HPV, tanto asociadas como no a procesos carcinogénicos. Una diferencia importante observada entre ambos tipos viales fue la ausencia de DLG1 en los contactos celulares para HPV-18, efecto no evidenciado en el caso del HPV-11. Estas diferencias entre HPV de alto y bajo riesgo podrían tener relevancia en las patologías asociadas, dado los reportes sobre la función oncosupresora de DLG1 a nivel de los contactos celulares. Además, se analizó y discutió la incumbencia de distintos mecanismos potencialmente involucrados en los cambios de la expresión de DLG1, estudiando en especial detalle la participación de alteraciones en el ciclo celular por parte de HPV.Por otro lado, se investigó la expresión de otra proteína de polaridad, PAR3, y su alteración en presencia de las proteínas virales. PAR3 es crucial para la formación de las uniones tight y en los últimos años se ha incrementado el conocimiento hacer sus funciones como supresor de tumores Notablemente, mediante cultivos organotípicos se observaron cambios importantes en los niveles totales de PAR3 en presencia de proteínas de HPV tanto de alto como de bajo riesgo oncogénico, indicando probables mecanismos comunes sobre la expresión de la mencionada proteína celular durante las infecciones virales en general. Además, se obtuvieron resultados preliminares en el estudio de la expresión de PAR3 en biopsias cervicales, desconocida hasta el momento, paso importante en la identificación futura de probables biomarcadores También, se estudió la expresión génica de HPV en los cultivos raft portando las secuencias que codifican para las proteínas E6 y E7 de HPV-18. Una premisa fundamental para conocer como el virus interfiere con los blancos celulares es analizar profundamente la expresión de los genes tempranos de HPV, en especial las distintas isoformas de E6. Así, a partir de técnicas moleculares específicas optimizadas, se demostró una mayor expresión de la isoforma E6* en las capas Inferiores del epitelio. Además, se encontró a lo largo del tejido epitelial una transcripción diferencial de DLG1, en relación directa a los niveles de transcriptos virales. Estos datos constituyen otro paso en el entendimiento de los cambios en la abundancia de DLG1 en presencia de HPV.Dado que cambios en los patrones de la expresión de DLG1 se observan también en tumores no asociados a HPV, se analizó la incumbencia de factores independientes de tales infecciones. Se investigó la injerencia de mecanismos epigenéticos y, en particular, del estado de metilación de su promotor. Así, se establecieron las bases para el análisis de dichos mecanismos en la regulación de DLG1, no estudiado hasta el momento. Estos ensayos no mostraron una relación directa entre la regulación de los niveles de DLG1 y los mecanismos epigenéticos propuestos, tanto en una variedad de células como en tumores asociados a HPV. Sin embargo, en base a los resultados obtenidos, dichos mecanismos podrían tener un rol interesante en la regulación de DLG1 en otros tipos tumorales, particularmente durante la progresión maligna en colon. Por lo tanto, los resultados del presente trabajo indican mecanismos de alteración de proteínas de polaridad por parte de las proteínas de HPV que podrían ser de gran relevancia durante las infecciones naturales. Algunas diferencias fundamentales observadas entre HPV de alto y bajo riesgo podrían ser de gran importancia al relacionarse con las patologías asociadas a cada tipo viral. En conjunto, los datos presentados constituyen un paso fundamental para comprender la biología del cáncer en general, considerando que la disrupción de la polaridad celular es un evento clave de los procesos tumorales. La extrapolación a la clínica de los conocimientos generados desde estudios de patobiología básica, como el presente trabajo, es fundamental para la identificación de biomarcadores que contribuyan al diagnóstico y al tratamiento en enfermedades oncológicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la desnaturalización en frío de proteínas mediante simulaciones computacionales

Más información
Autores/as: Yanis Ricardo Espinosa Silva ; José Raúl Grigera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo de tesis aborda la problemática de plegamiento proteico desde las interacciones no covalentes, especialmente en aquella dependiente de los cambios en la entropía del sistema como lo es el efecto hidrofóbico. Por tanto, el lector encontrará el desarrollo de tres sistemas, dos de ellos altamente dependientes de la interacción hidrofóbica, como lo son los agregados micelares. Una vez, establecidos los modelos moleculares, se desarrollaron simulaciones por Dinámica Molecular y los resultados obtenidos en estos sistemas fueron extrapolados y comparados con un sistema proteico, usando para esto el modelo Frataxina, Yfh1, el cual es hasta ahora la única proteína capaz de desnaturalizarse totalmente al rededor de los 0°C en condiciones fisiológicas. Dentro de los parámetros de desnaturalización, usamos las dos posibles formas de desnaturalización, las bajas temperaturas a presión atmosférica y la alta presión a temperatura ambiente. Observando de que los sistemas micelares a pesar de no presentar desnaturalización, son sistemas con una sensibilidad tal capaz de mostrar cambios en el limite de las fases. Así, cambios en la estructura del agua, i.e. perdida de la estructura del agua en alta presión y ganancia estructural de la misma en bajas temperaturas, modifican el efecto hidrofóbico y con llevan a cambios en la geometría de agregación en las mismas regiones en las cuales las proteínas de desnaturalizan por efectos de la presión y la temperatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la dinámica de la infección perinatal con BLV en un rodeo de tambo de alta prevalencia

Más información
Autores/as: Gerónimo Gutiérrez ; Karina G. Trono

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo se estudió la progresión de la infección natural con BLV en un rodeo con alta prevalencia, desde el nacimiento hasta el ingreso al ciclo productivo. El objetivo central fue proponer una alternativa para interrumpir el ciclo epidemiológico de transmisión, debido a que en la actualidad parece no haber soluciones factibles para el control de esta infección. Como objetivo complementario, se estandarizó un ensayo de ELISA que permitirá confirmar el estado de infección. Se expresó la proteína p24 de BLV en Escherichia coli, se purificó por columna de afinidad, y se la utilizó como antígeno en un ensayo de ELISA (rp24-ELISA). Se evaluó la performance del ensayo según recomendaciones internacionales, observándose evidencia de que el rp24-ELISA es una herramienta exacta y precisa en la detección de anticuerpos contra la p24 de BLV como para ser utilizada en el tamizaje de animales infectados en nuestro país. En el estudio de la progresión de la infección se observó que alrededor del 11% de los animales se encuentra infectado desde los primeros días de vida y que este porcentaje se mantiene constante durante el primer año. Se evidenciaron nuevas infecciones a partir de los 15 meses y se observó un salto brusco de la prevalencia, del 24 a más del 60% de animales infectados, durante la parición y entrada al tambo. Al analizar la carga proviral se encontró que alrededor del 30% de los animales tiene una carga proviral en sangre baja o indetectable. Se detectó provirus en el 50% de los calostros y 40% de las leches, siendo esta detección más frecuente en animales con carga proviral alta o media en sangre, y se observó que tanto los calostros como las leches poseen una bajo nivel de carga proviral. El hallazgo más importante de este trabajo fue que aún cuando se aplican prácticas de manejo que previenen la transmisión sanguínea de BLV, no se observaron cambios significativos en la prevalencia luego de 3 años. Por último, se propuso una estrategia alternativa de control, basada en la segregación selectiva de los animales de acuerdo a su carga proviral en sangre periférica; interpretándola como un marcador del riesgo de transmisión de la infección. Esta estrategia permitirá la segregación de animales jóvenes, seronegativos, y animales adultos, infectados, con carga proviral baja o indetectable, que en conjunto con la aplicación de prácticas que previenen el contacto iatrogénico de sangre y el testeo de BLV al nacimiento, podría reducir potencialmente la infectividad del BLV y prevenir futuras transmisiones del virus.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la diversidad fúngica en turberas compactas del sur de Tierra del Fuego

Más información
Autores/as: Noelia Ivana Paredes ; Marcelo Barrera ; Verónica A. Pancotto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las turberas fueguinas representan la concentración más austral de turberas en el mundo y se caracterizan por albergar comunidades de gran valor ecológico, como resultado de las condiciones climáticas y biogeográficas en las que se desarrollan. El conocimiento de la diversidad microfúngica en estos ambientes es escaso. Por lo tanto, la presente Tesis Doctoral tiene como objetivo principal caracterizar y analizar la composición y la diversidad de la comunidad de hongos microscópicos presentes en turberas compactas de Astelia-Donatia en situaciones geográficas disímiles, su vinculación con las variables ambientales, la profundidad y su importancia en la descomposición de la materia orgánica. Se determinaron y compararon rasgos físico-químicos de dichas turberas y se observó que los mismos resultaron similares. Ambas turberas están sometidas a las mismas condiciones de pH muy ácido (aprox. 4), bajas temperaturas (2-5°C) y acumulan turba con altos contenido hídrico y de carbono (más del 90%) y bajo contenido de nitrógeno (menos del 4%). Previo al abordaje de la diversidad, se evaluó la eficacia de tres metodologías clásicas de cultivo y aislamiento fúngico. Es así que la técnica de lavado de partículas de suelo mostró ser la más eficiente y adecuada para aislar microhongos presentes en muestras de turba. A partir de 80 muestras de turba, se obtuvieron 3.255 aislamientos fúngicos que correspondieron a 9 géneros (Aureobasidium, Beauveria, Botryosporum, Cladosporium, Mortierella, Mucor, Parasterinella, Penicillium, Trichoderma) y 19 especies de Hyphomycetes, representados principalmente por las Subdivisiones Ascomycotina y Zygomycotina; siendo mayor el número de Ascomycetes. Las especies más frecuentes fueron Aurebasidium pullulans, Beauveria bassiana, Mortierella alpina, Penicillium frequentans y Trichoderma viride. Con la implementación de metodologías moleculares se identificaron 30 micelios estériles que correspondieron a las especies Tolypocladium cylindrosporum, T. inflatum, Fusarium culmorum y un hongo perteneciente a la clase Leotiomycetes (ectomicorriza no cultivable), que al presentar requerimientos de cultivo diferentes no habían sido aisladas con las metodologías clásicas. La mayoría de las especies presentan una distribución geográfica muy amplia y corresponden a la microcarga normal de turberas y conforman una comunidad cuya estructura (riqueza) es simple, con una diversidad de nivel medio y presentan cierta homogeneidad con respecto su distribución. Es decir, que el número, tipo y frecuencia de especies no varió con respecto al tipo de sustrato, la profundidad de muestreo y la ubicación geográfica. Por otra parte, las muestras no presentaron un ordenamiento acorde a la composición de especies, discriminando según los tipos de sustrato y la temporada de muestreo. Sin embargo, los hongos microscópicos se organizan y responden a las variables ambientales, y si éstas se mantienen homogéneas y estables resulta probable que sus microorganismos asociados sigan la misma tendencia. Finalmente, se evaluó la habilidad degradativa de 4 microhongos más frecuentemente aislados y la influencia de la temperatura y el tipo de sustrato sobre esta actividad. Los resultados mostraron que las 4 cepas presentan una mayor habilidad para descomponer turba de Sphagnum con respecto a Astelia y esta actividad se incrementa con el aumento de la temperatura de incubación. Los resultados expuestos en este trabajo representan una gran base de información de los hongos microscópicos de turberas compactas de Astelia-Donatia, y además, generan nuevas posibilidades de investigación vinculadas con su funcionalidad en estos ambientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la diversidad genética en variedades de Solanum tuberosum ssp. Andigenum (Juz. & Bukasov) Hawkes de la provincia de Jujuy

Más información
Autores/as: Veronica Nilda Ispizua ; Andrea Martina Clausen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en junio de 2004

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la diversidad genética poblacional Aspidosperma Quebracho Blanco Schltdl. en Chaco Árido

Más información
Autores/as: María Belén Torres Basso ; Liliana E. del Carmen Ciuffo ; Gladys M. Ciuffo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Biología Molecular. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis -CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 173 h. + CD. ils.; tabls.; maps; figs. Contiene Referencia Bibliográfica + Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la eficacia in vitro de combinaciones de antimicrobianos con aceite esencial de Melaleuca armillaris Sm. frente a Staphylococcus aureus

Más información
Autores/as: Daniel Cornelio Buldain ; Olga Nora Mestorino ; María Laura Marchetti ; Jessica Minaard ; Liliana Muschietti ; Fabiana Moredo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La resistencia a los antibióticos se ve favorecida por el abuso y el mal uso de los antimicrobianos en medicina humana y animal. Los aceites esenciales son un gran recurso para hacer frente a esta problemática. Melaleuca armillaris pertenece a la familia Myrtaceae, rica en especies con aceites esenciales. Los extractos de plantas han demostrado actividad antimicrobiana en muchas investigaciones. Combinamos este aceite esencial (AE) con tres antibióticos diferentes para evaluar la interacción farmacodinámica establecida entre ellos frente a Staphylococcus aureus. Los antimicrobianos que utilizamos fueron Cloxacillina (CLOX), Rifaximina (RIF) y Eritromicina (ERI). El AE se obtuvo mediante destilación de arrastre de vapor de agua y su composición se analizó por GC–FID–MS. Los componentes más abundantes en el AE fueron 1.8 cineol (72.3%), limoneno (7.8%) y α-pineno (6%). Trabajamos con aislamientos de S. aureus de tipo salvaje (n = 6) de vacas Holstein portadoras de mastitis subclínica, una cepa de S. aureus (SARM) resistente a la meticilina proporcionada por el INEI-ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán" y S. aureus ATCC 29213 como cepa de referencia control. La concentración inhibitoria mínima (CIM) de CLOX, RIF, ERI, AE y de las combinaciones entre los anitimicrobianos y el AE se determinaron mediante microdilución en caldo a pH 7.4; 6.5 y 5.0. Se utilizó el método de tablero de damas para evaluar la interacción acontecida entre el AE y los antibióticos. Se estableció el índice de Concentración Fraccionaria Inhibitoria (CFI). De aquellas combinaciones que produjeron los valores más bajos de CFI, evaluamos el índice de actividad antibacteriana (E), establecido como la diferencia entre los valores Log10 del número de bacterias viables al inicio (nt0) y al final de la prueba (nt24). Para ello se construyeron curvas de muerte bacteriana para los antibióticos en forma individual, el AE y sus combinaciones a pH 7.4; 6.5 y 5.0 en concentraciones de 0.5, 1, 2, 4 y 8 veces la CIM. Consideramos efecto bacteriostático (E = 0), efecto bactericida (E = -3) y efecto de erradicación virtual de bacterias (E = -4). La CIM del AE a pH 7.4 fue de 25 μL/mL para la cepa control ATCC 29213 y 12.5 μL/mL para todas las cepas y aislamientos tipo salvaje analizadas. Estos valores disminuyeron con la acidez del medio en el orden de 2 y 4 veces. Se demostró una clara actividad sinérgica entre el AE y CLOX, permitiendo reducir la CIM del α-lactámico frente a S. aureus. Esta interacción se vio favorecida por la acidificación del medio, donde concentraciones menores de CLOX lograron un efecto bactericida, cercano a la erradicación virtual, en presencia de pequeñas cantidades de AE. La actividad sinérgica entre CLOX y AE fue particularmente importante frente a la cepa SARM. La RIF presentó una elevada actividad antimicrobiana (0.032 μg/mL) contra S. aureus independientemente de las condiciones de pH. Combinando RIF con AE, encontramos un efecto sinérgico en el que el antibiótico se potenciaba, particularmente a pH 5.0 (la CIM disminuyó 8 veces con 1.6 μL/mL de AE). Una mezcla de 0.004 μg/mL de RIF y 12.5 μL / mL de AE permite a pH 7.4 alcanzar un efecto de erradicación virtual (E = -4) frente a aislamientos de tipo salvaje. Algo similar ocurre con la cepa de referencia. La acidificación de los medios mejora la actividad AE/RIF. Así, concluimos que la RIF es un potente antibiótico contra S. aureus que no requiere el uso de adyuvantes. Sin embargo, estos resultados se presentan como muy promisorios para el tratamiento de infecciones estafilocócicas de difícil resolución, debido a la resistencia antimicrobiana de S. aureus a los antibióticos convencionales, donde las opciones de tratamiento son cada cez más limitadas. En el caso de ERI, la actividad disminuyó en medio ácido (la CIM se incrementó 16 veces), pero cuando se combinó con el AE, se mantuvo el nivel terapéutico del antibiótico frente a aislamientos de S. aureus sensibles. La combinación de AE con ERI redujo la CIM del antibiótico frente a todas las cepas y aislamientos y mostró un efecto sinérgico parcial con valores de CFI entre 0.5 y 1. Para los aislamientos resistentes, a pH 7.4, 25 μL/mL de AE redujeron la CIM de ERI 16 veces y a pH 5.0, 12.5 μL/mL disminuyeron la CIM más de 8 veces. Se obtuvieron resultados similares con los aislamientos salvajes y la cepa de referencia. Los AE pueden actuar como reguladores del metabolismo intermediario activando o bloqueando las reacciones enzimáticas a nivel ribosomal, o incluso cambiando las estructuras de la membrana. Por lo tanto, estos resultados indican el potencial modulador del AE de M. armillaris junto a ERI y pueden ser una alternativa interesante para el tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por S. aureus resistente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la entomofauna en agroecosistemas del Cinturón Hortícola de La Plata, para el diseño participativo de estrategias de control biológico por conservación

Más información
Autores/as: Nadia Dubrovsky Berensztein ; Mariana Edith Marasas ; Luis Andrés Polack

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La presente tesis adhiere al paradigma de la Agroecología, que se basa en el diseño de agroecosistemas diversificados y en la reducción o eliminación del uso de agroquímicos para permitir que operen en ellos los procesos naturales, en el marco de un desarrollo rural soberano. Consiste en un modelo productivo antihegemónico que, como tal, está integrado por las luchas decoloniales y supone una transformación en las relaciones sociales dominantes, poniendo en valor el rol de la agricultura familiar, campesina e indígena para el mantenimiento de la actividad productiva, la soberanía alimentaria y la gestión sustentable de los agroecosistemas. Se abordó un tema complejo y de actualidad, como es la conservación de la diversidad y los servicios que otorga, a través de un objetivo general: analizar la composición y distribución de la artrópodo-fauna epífita en sistemas de producción familiar con distintos manejos, en el Cinturón Hortícola de La Plata, a fin de aportar al diseño participativo de estrategias de control biológico por conservación. Así, se buscó comprender el estado actual de los recursos en las quintas, de manera que pueda servir para direccionar acciones. Se seleccionaron establecimientos productivos con lotes al aire libre dentro del Cinturón Hortícola de La Plata, de acuerdo con diferentes sistemas de manejo -convencional de alto uso de insumos de síntesis química; convencional de bajo uso de insumos de síntesis química y de base agroecológica- y se delimitaron en ellos ambientes cultivados y semi-naturales, de vegetación espontánea. Se implementó un relevamiento de la artrópodo-fauna epífita con métodos de captura y observacionales, durante distintos períodos de tiempo, se clasificó el material y se describió el rango alimenticio de los taxa, para ser asignados a gremios tróficos. Se consideraron de manera diferencial aquellas especies o gremios directamente vinculados con eventos de control biológico. A lo largo de los cuatro capítulos de resultados, se aportó una caracterización de la artrópodo-fauna asociada a partes aéreas de la vegetación y los aspectos composicionales, estructurales y funcionales de la diversidad, en relación con dos factores que los condicionan: la intensidad de las prácticas agrícolas -en particular, los niveles de aplicación de agroquímicos- y la presencia de ambientes semi-naturales de vegetación espontánea. Se compararon parámetros comunitarios en función de los dos factores y su interacción, utilizando diferentes análisis estadísticos. A su vez, se estudió la estructura de las comunidades y la resistencia y resiliencia que, potencialmente, otorga a los ambientes, a través de la herramienta de las redes de interacciones tróficas. Por otro lado, se evaluó la diversidad de benéficos asociada a parcelas de cultivo de repollo blanco (Brassica oleracea var. capitata L., 1753) y su principal plaga, Brevicoryne brassicae (L., 1758) (Hem.: Aphididae), y se estimó el control natural ejercido sobre colonias del ´pulgón de las crucíferas´ introducidas artificialmente en surcos de repollo de un sistema de manejo de base agroecológica, a través de un ensayo en condiciones semi-controladas. Los estudios de la artrópodo-fauna fueron acompañados por instancias de intercambio de saberes con grupos de productores, técnicos asesores y otros actores vinculados a la producción familiar en la zona, para comprender los otros puntos de vista puestos en juego en las decisiones de manejo de la diversidad y evaluar conjuntamente estrategias de implementación del control biológico por conservación. Estas experiencias fueron sistematizadas y analizadas desde diferentes perspectivas cualitativas, a fin de enriquecer el abordaje académico de la problemática. Los resultados mostraron que, mientras a nivel general la riqueza y diversidad de artrópodos fueron similares en las quintas de los distintos manejos, se observaron diferencias en la abundancia de enemigos naturales, la cual fue aumentando gradualmente a medida que disminuía la intensidad de aplicaciones de agroquímicos. Esa diferencia se explicó especialmente por la complejidad de las comunidades de los lotes cultivados. En vinculación con el nivel de uso de agroquímicos, estos mostraron comunidades contrastantes en cuanto a la complejidad funcional y estructural, lo cual se expresó en las tramas tróficas antagonistas. Así, tanto los componentes como el conjunto de interacciones ecológicas entre ellos aportaron a interpretar el grado potencial de estabilidad, resistencia y resiliencia de los sistemas ante eventuales perturbaciones -como el aumento poblacional de un fitófago- y contribuyeron a la detección de puntos críticos hacia los cuales orientar futuras investigaciones y recomendaciones de manejo de la diversidad. Se destacaron las franjas en descanso por sus nutridas comunidades de enemigos naturales y su estratégica posición respecto a los cultivos, generando mayor comunicación entre éstos y los otros ambientes semi-naturales. Entre los gremios de benéficos, el dominante en todos los casos fue el de los depredadores generalistas y se corroboró el efecto significativo del control natural de pulgones en el ensayo a campo, en un sistema de manejo sin aplicaciones de agroquímicos. Las prácticas -planificadas o no- de mantenimiento de áreas de vegetación espontánea y de sectores de producción al aire libre ofrecieron recursos claves para la diversidad de enemigos naturales. En función de la compleja composición de agentes benéficos registrada en los distintos sistemas, se sugirió que, en lugar de direccionar los esfuerzos hacia la restauración de las comunidades, se deben orientar hacia la gestión del hábitat y la planificación de diseños espacio-temporales que garanticen o mejoren su desempeño en los lotes de cultivos, con la eliminación del uso de agroquímicos, entre otras acciones. A partir del diálogo de saberes, se pusieron en común los resultados parciales de la investigación, se valoraron los diversos modos de comprender los sistemas productivos y variables desconocidas previamente, tanto en los grupos de productores como en el equipo de investigación, habilitando posibilidades de acción conjunta necesarias para la transición hacia sistemas productivos sustentables.