Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias reproductivas de moluscos gasterópodos: Caracterización bioquímica y toxicidad de la glándula del albumen de Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae)

Más información
Autores/as: María Pilar Cadierno ; Horacio Heras ; Marcos Sebastián Dreon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Pomacea canaliculata, gasterópodo dulceacuícola de origen sudamericano, es la especie más sobresaliente de la familia Ampullariidae. Ha sido introducida en el sudeste asiático e islas del Océano Pacífico donde se ha convertido en una seria plaga para la agricultura, principalmente en cultivos de arroz y taro. Su presencia en estas zonas, así como en América Central y América del Sur, representa también un riesgo sanitario para la población, ya que es un hospedador intermediario del nematode Angiostrongilus cantonensis, agente causal de la meningoencefalitis eosinofílica, enfermedad potencialmente fatal para el hombre. Su invasión también ha mostrado un impacto ecológico en los ecosistemas acuáticos invadidos. Conocer su reproducción, es de especial interés debido a lo anteriormente mencionado. Los huevos son depositados fuera del agua, característica compartida con las restantes especies del género, formando masas de huevos de una intensa coloración rosada. La especie presenta una alta fecundidad, siendo una hembra capaz de depositar un total de 1.300 a 11.000 huevos a lo largo de su vida en condiciones de laboratorio. En los ampuláridos, así como en la mayor parte de los gasterópodos, el vitelo es de escaso desarrollo y en su lugar, el material nutritivo necesario para el desarrollo embrionario, se ubica externamente al embrión y se denomina fluido perivitelino (FPV). El FPV, en las especies de ampuláridos estudiadas, ha mostrado tener además, propiedades de protección ante factores bióticos y abióticos. Estas actividades biológicas se encuentran asociadas a las principales perivitelinas (proteínas del FPV), que en el caso de P. canaliculata se denominan PcOvo y PcPV2. En un contexto evolutivo, considerando que los huevos prácticamente no presentan depredadores, algunas de las actividades biológicas de las perivitelinas, como las propiedades antinutritivas, antidigestivas y neurotóxicas han sido interpretadas como una adquisición clave asociada a la oviposición aérea como defensa contra la depredación de los embriones en desarrollo. El FPV es sintetizado por un órgano accesorio del sistema reproductor femenino, la glándula del albumen (GA), también de llamativa coloración, que contribuye significativamente a la biomasa corporal de las hembras. Se desconoce en P. canaliculata, y en los gasterópodos en general, si durante su síntesis las perivitelinas están sujetas a modificaciones estructurales significativas, como sufren los precursores de las proteínas del vitelo o vitelinas, presentes en otros invertebrados y funcionalmente análogas, o si en cambio las perivitelinas son almacenadas en la GA ya en su forma final, biológicamente activa. En P. canaliculata existen indicios que apoyan esta última hipótesis, ya que los depredadores de caracoles adultos descartan la GA cuando se alimentan de hembras. Conocer una explicación para este comportamiento, desde un ángulo bioquímico, resulta interesante en lo que respecta al mecanismo de síntesis de perivitelinas, y al mismo tiempo en relación a la ecología de los depredadores de adultos del género Pomacea siendo que el motivo de dicho comportamiento y sus consecuencias nutricionales no han sido evaluados hasta el presente. La presente tesis doctoral tiene como objetivos generales: (1) contribuir al conocimiento de la biología reproductiva de P. canaliculata y, (2) contribuir al entendimiento de la perivitelogénesis en la GA desde una perspectiva bioquímica, su vínculo con el alto rendimiento reproductivo de la especie y su relación con los hábitos alimenticios de los depredadores de especies del género Pomacea. En particular se pretende aportar la primera información en gasterópodos sobre la síntesis de perivitelinas en lo referido a la estructura de sus precursores determinando si PcOvo y PcPV2 almacenadas en la GA presentan diferencias estructurales y funcionales respecto a las formas finales en el huevo. Esta información representaría a su vez un abordaje molecular para ayudar a explicar las causas del comportamiento de descarte de la GA exhibida por los depredadores de adultos de P. canaliculata, siendo que el órgano resultaría nocivo para los mismos. Por otro lado, se aborda dicho comportamiento desde una perspectiva ecológico-nutricional determinando si el consumo de hembras de P. canaliculata representa una desventaja energética para los depredadores como consecuencia del descarte de la GA. Por último, se evalúa la respuesta de la GA frente a la actividad reproductiva de cópula y oviposición, y ante distintos niveles de esfuerzo reproductivo en lo que respecta a la acumulación de los principales componentes de secreción y la expresión de las principales perivitelinas. Para llevar a cabo este estudio se realizó un análisis comparativo de la estructura-función de las perivitelinas PcOvo y PcPV2 aisladas de huevo y de la GA. Se analizó su movilidad electroforética, tiempo de retención en columnas cromatográficas y estructura nativa secundaria, terciaria y cuaternaria mediante espectroscopía de absorción, fluorescencia, dicroísmo circular y dispersión de rayos X a bajo ángulo (propiedades estructurales). A su vez se evaluó la resistencia a la digestión, el grado de neurotoxicidad y capacidad inhibitoria de tripsina del órgano (propiedades funcionales). Los resultados evidenciaron que la GA almacena las perivitelinas en sus formas maduras, biológicamente activas y ya listas para ser incorporadas a los huevos, a diferencia de los demás invertebrados que sintetizan formas inactivas que requieren de un procesamiento proteolítico previo u otras modificaciones importantes en su estructura antes de ser incorporadas en el huevo. Esto probablemente represente una vía más eficiente para la conversión de alimento en huevos, haciendo posible un alto rendimiento reproductivo. Por otro lado, los estudios funcionales indicaron que la GA presenta propiedades antinutritivas, antidigestivas y neurotóxicas, lo que explicaría plausiblemente el comportamiento de descarte del órgano por parte de los depredadores de hembras adultas de la especie. A continuación se evaluaron las consecuencias nutricionales asociadas a dicho comportamiento. Se determinó la composición bioquímica y el contenido energético de los tejidos de machos y hembras de P. canaliculata y se estimó la variación de estos parámetros en función de la talla. Los resultados indicaron que el consumo de hembras sería desventajoso desde una perspectiva energética y nutricional. Determinamos que a una misma talla, y sin considerar la GA, una hembra y un macho presentan un contenido de biomasa comparable. Sin embargo, los tejidos consumibles de las hembras presentan un contenido significativamente menor de proteínas y aproximadamente un 19% menos de energía que un macho de tamaño equivalente. Estos resultados reflejan la gran contribución de la GA a la biomasa corporal de la hembra, y la energía destinada y movilizada hacia este órgano durante la reproducción. Por último, se estudió la dinámica de la GA en respuesta al esfuerzo reproductivo y a la actividad reproductiva de cópula y oviposición. Se observó una recuperación de los principales componentes de secreción invertidos en las puestas (proteínas, polisacáridos y calcio) tal que la biomasa total de huevos depositada prácticamente duplicó la biomasa inicial de la GA. Sin embargo, luego de un esfuerzo reproductivo alto, el órgano no recuperó su capacidad reproductiva inicial en relación a los niveles de proteínas solubles, PcOvo y PcPV2 en particular, y de polisacáridos, mientras que los niveles de calcio total se recuperaron completamente. Frente a un esfuerzo reproductivo alto se observó también una reducción en el número de huevos por puesta. Estos resultados indican que la GA tiene una capacidad diferencial para recuperar sus componentes de secreción, presentándose la biosíntesis como uno de los factores limitantes para el proceso de oviposición a largo plazo. En conjunto, los resultados de la presente tesis doctoral indican que la fisiología y bioquímica de la GA está fuertemente relacionada con la alta capacidad reproductiva de P. canaliculata, siendo el principal órgano especializado que permite la rápida movilización de cantidades significativas de nutrientes hacia la futura progenie, y de manera coordinada con la actividad reproductiva. Parte de estas características probablemente estén dadas por la capacidad de sintetizar partículas estructuralmente complejas y multifuncionales como las perivitelinas de manera directa, es decir sin modificaciones postraduccionales previas, en contraste con sus análogas, las vitelinas de otros invertebrados. Por último, la observación de que la biosíntesis de componentes del FPV sería un factor limitante para el proceso de oviposición a largo plazo, sugiere inmediatamente un blanco de utilidad para el control poblacional de esta especie invasora.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrés abiótico en maíz: efectos sobre la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas, la partición de biomasa y el desarrollo reproductivo en genotipos contrastantes en su tolerancia a la densidad

Más información
Autores/as: María de los Angeles Rossini ; Gustavo Angel Maddonni ; María Elena Otegui ; Edmundo L. Ploschuck

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Psicología y ciencias cognitivas  

Los sistemas de producción de maíz (Zea mays L.)en secano con altas densidades de siembra promueven procesos de competencia intra-específica desde etapas tempranas del desarrollo. Existen diferencias genotípicas en la evolución temporal de la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas (indicativa de la intensidad de la competencia intra-específica)en cultivos con densidades de siembra contrastantes. Sin embargo, esta información es escasa en cultivos bajo estrés hídrico y nitrogenado. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de los estreses abióticos (luz, agua y N)sobre la evolución de la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas, su desarrollo reproductivo, la partición de biomasa y el número de granos por planta (NGP), en dos híbridos de maíz con diferente tolerancia a la alta densidad de siembra. La variabilidad inicial del crecimiento de las plantas pudo atenuarse mediante la fertilización y el riego, detectándose diferencias genotípicas en estas respuestas. Por el contrario, dicha variabilidad se sostuvo en el tiempo en situaciones de deficiencias de N y de agua. Se hallaron fuertes asociaciones entre las tasas de crecimiento de las plantas entre períodos y entre éstas y diversos rasgos del desarrollo reproductivo. Sin embargo, los estreses hídricos y nutricionales no afectaron la partición de biomasa hacia la espiga durante el período crítico centrado en floración, y sólo afectaron ligeramente el número de flores fértiles. La principal fuente de pérdida del NGP fue el aborto de granos, promovido por las condiciones de estrés y reflejado por la relación de esta pérdida con la tasa de crecimiento de las flores durante el periodo crítico (TCFPC). Así, la relación encontrada entre el NGP y TCFPC, sugiere que los efectos de los estreses abióticos se ejercieron principalmente por una reducción del flujo de asimilados hacia las flores. El menor NGP por unidad de TCFPC de las plantas dominadas del híbrido más intolerante, revela efectos directos de los estreses sobre la eficiencia reproductiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrés oxidativo hepático en ratas con insulinorresistencia inducida por dieta rica en fructosa y su remisión por administración de ácido α lipoico

Más información
Autores/as: María Cecilia Castro ; María Laura Massa ; Flavio Francini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La administración de una DRF a ratas normales induce rápidamente alteraciones metabólicas (hipertrigliceridemia y TGA), endocrinas (IR, hiperinsulinemia e hiperleptinemia), cambios en el metabolismo hepático de glúcidos y lípidos e incremento de la producción de ROS (Alzamendi y col., 2009; Castro y col., 2011; Francini y col., 2009; 2010; Rebolledo y col., 2008). Nuestra hipótesis de trabajo es que el hígado afronta inicialmente la sobrecarga metabólica inducida por una DRF, la cual genera un estado de EO. La secuencia patogénica propuesta sería: el aporte exagerado de fructosa al hígado promovería un estado de EO a nivel local; el EO induciría cambios metabólicos tendientes a disminuir el flujo de sustratos oxidables hacia la mitocondria y el consecuente EO, y una respuesta adaptativa inmuno-metabólica a dicha injuria. Si la secuencia de eventos causales postulada fuese correcta, los cambios descriptos serían secuenciales (EO→ cambios metabólicos→ cambios inflamatorios) y la administración de un agente capaz de reducir el EO podría revertirlos. En función de lo expuesto, los objetivos generales de la presente Tesis fueron: a) desarrollar un modelo de IR y EO inducido por administración de una DRF que simule lo ocurrido a nivel poblacional; b) estudiar en ese modelo la IR, el grado de EO, marcadores de inflamación y mecanismos involucrados en la adaptación metabólica hepática frente a la sobrecarga de fructosa y a los cambios hormonales generados; c) verificar la posible remisión del EO, la IR y los cambios metabólicos, endocrinos e inflamatorios hepáticos mediante la administración de α-AL. Los objetivos específicos fueron estudiar en el hígado de ratas normales control (C) y con IR y TGA inducida por administración de DRF (F) y luego de la administración de α-AL (CL y FL): a) niveles circulantes de glucosa, TG, TBARS e insulina; b) tolerancia a la glucosa (administrada por vía oral); c) marcadores de EO tales como el grado de peroxidación lipídica (TBARS), contenido de GSH, de carbonilos en proteínas y cambios en la expresión génica, contenido proteico y actividad de enzimas antioxidantes (catalasa, SOD y GR); d) marcadores de inflamación tales como expresión génica y proteica de TNF, Ikβ, NFkβ y COX2; e) niveles de expresión proteica y estado de fosforilación del RI y de mediadores intracelulares de insulina (IRS1, IRS2 y PI3K); f) expresión génica, contenido proteico, distribución celular y actividad de GQ; g) expresión génica y proteica de PFK-2 y su papel modulador de la actividad de GQ; h) canalización preferencial de la glucosa hacia diferentes vías metabólicas (glucogenogénesis, glucólisis, ciclo fútil de la glucosa y vía de las pentosas, depósito hepático de TG).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrés por golpe de calor en maíz: diferencias en las respuestas ecofisiológicas entre genotipos templados y tropicales

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Rattalino Edreira ; María Elena Otegui ; Gustavo Angel Maddonni ; José Alfredo Curá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El golpe de calor afecta el rendimiento de maíz al influir negativamente sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. Existe escasa información sobre las bases ecofisiológicas de la respuesta a este estrés, y ninguna referida a diferencias genotípicas en la tolerancia a las temperaturas supraóptimas en condiciones de cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del golpe de calor en distintos momentos del ciclo de maíz sobre los determinantes ecofisiológicos (radiación interceptada, eficiencia en el uso de la radiación (EUR), índice de cosecha)y numéricos (número de granos por planta (NGP), peso de granos (PG)) del rendimiento en tres híbridos de fondo genético contrastante (templado, tropical, y templado × tropical)creciendo a campo. El golpe de calor provocó reducciones severas de rendimiento, especialmente cuando ocurrió alrededor de floración y sobre el híbrido templado. Las pérdidas de rendimiento estuvieron principalmente asociadas a caídas en índice de cosecha, y en menor medida a reducciones en la producción de biomasa. Esta última fue mayormente afectada por caídas en la EUR. Golpes de calor alrededor de floración causaron fuertes pérdidas del NGP, atribuibles a incrementos en el aborto de grano, y no a problemas en el desarrollo de flores femeninas o emisión de estigmas. Se desarrolló una nueva aproximación para identificar las causas subyacentes a la caída del NGP, cuya aplicación permitió dilucidar que bajo condiciones de golpe de calor (i)el aborto de granos estuvo altamente correlacionado con la disponibilidad de asimilados en la espiga, y (ii)las diferencias genotípicas en el NGP se debieron a efectos directos del estrés sobre el cuaje de granos. Las caídas del NGP incrementaron la disponibilidad de asimilados por grano alrededor de floración y durante el llenado efectivo de granos, sin embargo se observaron caídas en el PG atribuidas a efectos directos del estrés sobre el PG potencial. Por su parte, golpes de calor durante la primer mitad del llenado efectivo de granos redujeron la disponibilidad de asimilados por grano, determinando interrupciones en el llenado de granos. Esta respuesta fue acompañada de un mayor uso de asimilados de reservas e incrementos en la pérdida de agua del grano. Se encontraron diferencias genotípicas en la respuesta al estrés para la mayoría de los rasgos analizados, siendo el híbrido templado el genotipo con mayor sensibilidad al golpe de calor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrés térmico por alta temperatura en soja (Glycine max (L.) Merr.): análisis de la dinámica de producción y fijación de vainas y su efecto sobre la determinación del rendimiento

Más información
Autores/as: Josefina Molino ; Claudia Rosa Cecilia Vega ; Adriana Graciela Kantolic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas  

En Argentina, y debido al amplio contexto geográfico donde crece, el cultivo de soja está expuesto frecuentemente a episodios de alta temperatura combinados con baja disponibilidad hídrica. Cuando ocurren durante etapas críticas, estas condiciones ambientales disminuyen el rendimiento del cultivo. Sin embargo, son escasos o inexistentes los estudios que evalúan los mecanismos ecofisiológicos que determinan la partición reproductiva y la generación del rendimiento en respuesta a la combinación de estos estreses abióticos. Los objetivos de esta tesis fueron estudiar la generación del rendimiento en soja, enfatizando el estudio de la dinámica de producción de estructuras reproductivas, la estabilidad de la partición reproductiva y de los mecanismos de compensación entre número y peso de granos en respuesta a la interacción de altas temperaturas y distintos niveles hídricos en suelo. Para ello, durante dos campañas, dos genotipos (DM 4200 y DM 4870)fueron evaluados ante la combinación de dos niveles de temperatura (impuestos como episodios estrés térmico de corta duración)y agua edáfica (riego y secano)durante la etapa crítica de generación de vainas. Se cuantificaron la evolución de la biomasa aérea, la eficiencia de uso de radiación, la dinámica de producción y fijación de vainas, el rendimiento y sus componentes (número y peso de granos)y las relaciones fuente/destino durante las etapas de determinación del número y del peso de los granos. La temperatura máxima promedio durante los episodios de estrés térmico superó en 5,6 ºC a la registrada en tratamientos control. La tasa de fijación de vainas fue 38 por ciento inferior en condiciones de alta temperatura combinada con secano con respecto a los controles regados. El estrés térmico en fructificación redujo el número de granos en ambas condiciones hídricas, aunque en distinta magnitud (17 por ciento riego; 42 por ciento secano). En contraste con los controles, el componente peso de granos no logró compensar la reducción del número de granos en la combinación de estrés térmico y secano. En consecuencia, la alta temperatura con secano redujo la partición reproductiva (15 por ciento p menor a 0,05)y el rendimiento fue consistentemente afectado (45 por ciento inferior a los controles regados). Los resultados de este estudio demuestran que la caída en partición reproductiva y, por ende, en rendimiento final no obedeció a fallas reproductivas ya que el número de vainas iniciadas fue similar en todos los tratamientos. La supervivencia de vainas se asoció con las condiciones ambientales durante las etapas tempranas de su desarrollo, alteradas por el episodio de estrés térmico. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de discriminar los efectos del estrés abiótico según el patrón temporal de fijación de vainas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrés y muerte celular programada en leguminosas: efectos de la expresión de supresores de muerte celular

Más información
Autores/as: Germán Robert ; Hernán Ramiro Lascano ; Mariana Noemí Melchiorre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales, IFRGV. Centro de Investigaciones Agropecuarias, CIAP-INTA. MINCyT - Universidad Nacional de Córdoba. 2013. 151 h. + CD; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica + Producción Científica Derivada de esta Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estría roja en caña de azúcar: Caracterización y análisis molecular del agente etiológico

Más información
Autores/as: Paola Daniela Fontana ; Jorge Alber Mariotti ; Alejandro Mario Rago ; Laura Torres Maldonado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis de maestría para obtener el grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención: Protección Vegetal presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias en noviembre de 2010.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura de las comunidades de mosquitos de cuerpos de agua en el suelo en el Bajo Delta del Río Paraná: un enfoque multiescalar considerando la heterogeneidad ambiental y las estrategias de oviposición

Más información
Autores/as: María Victoria Cardo ; Aníbal E. Carbajo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los humedales son ecosistemas muy favorables para los insectos con estadios acuáticos, y dada su compleja dinámica del agua, son escenarios ideales para evaluar la influencia de las características ecofisiológicas de las especies en la estructuración de las comunidades en función del ambiente. En esta tesis, se investigó cómo se estructuran las comunidades de mosquitos (Diptera: Culicidae) que habitan en cuerpos de agua en el suelo (CAS) en función de la heterogeneidad ambiental a tres escalas espaciales de un humedal considerando sus efectos sobre distintas estrategias de oviposición. Entre los 1.689 CAS inspeccionados durante 2008- 2012 en el Bajo Delta del Río Paraná, se colectaron en total 10.626 inmaduros de mosquitos pertenecientes a 32 especies de siete géneros. Mediante el uso de modelos lineales generalizados y análisis de nicho se identificaron variaciones en la estructura de distintas comunidades en respuesta a la estacionalidad, a las características propias de los CAS, al uso de la tierra y al paisaje. Dichas respuestas dependieron de la estrategia de oviposición, siendo distintas las asociaciones entre la dinámica del agua (lluvia y mareas) y el uso de la tierra para mosquitos de inundación y de balsa. La composición del ensamble en CAS temporarios varió en función del paisaje, no así los otros atributos comunitarios; los patrones de recambio de especies estuvieron dominados por mosquitos de inundación. El conjunto de resultados sugiere que la heterogeneidad ambiental a distintas escalas espaciales afecta distintos atributos de las comunidades de mosquitos, y que las estrategias de oviposición tienen un rol central en dicha relación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura de las comunidades planctónicas y análisis de sus interacciones tróficas en un humedal de la cuenca del Paraná Inferior (Reserva de Otamendi, Buenos Aires, Argentina)

Más información
Autores/as: Rodrigo Sinistro ; Irina Izaguirre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El estudio se centra en el análisis de las comunidades planctónicas y sus interacciones tróficas en un humedal de la cuenca del Paraná Inferior (Reserva Natural de Otamendi). Se analizó la variación de las variables ambientales y las comunidades algales en una transecta transversal, desde meandros abandonados hacia la laguna principal, resultando la cobertura de plantas flotantes uno de los factores principales en la regulación de la estructura de las comunidades planctónicas. Mediante experimentos en microcosmos se simuló el efecto de la atenuación de la luz debido a plantas flotantes sobre la estructura de las comunidades planctónicas microbianas, observándose cambios en la relación autótrofos /heterótrofos + mixótrofos de acuerdo a la penetración de la luz. Experimentos con bacterias marcadas (FLB), revelaron la presencia de especies fitoplanctónicas mixotróficas. Experimentos en mesocosmos permitieron evaluar el impacto de la predación del zooplancton sobre el fitoplancton, analizándose su efecto sobre abundancia, estructura de tamaños y la composición de especies. Se evaluaron también las respuestas en cascada a nivel de las cadenas microbianas (nanoflagelados heterotróficos, ciliados y picoplancton). Se estudió simultáneamente el efecto de los nutrientes (bottom-up) y el de predación (top-down) sobre las comunidades planctónicas. En lo que respecta al efecto top-down, se analizó el impacto de la predación de peces planctívoros sobre el zooplancton, y el sucesivo efecto en cascada sobre el fitoplancton. Por otro lado se evaluó el efecto del aporte de nutrientes por parte de los sedimentos naturales de la laguna

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura de las tramas planctónicas microbianas de lagos de la Patagonia Austral con características contrastantes

Más información
Autores/as: Juan Francisco Saad ; Irina Izaguirre ; Fernando Unrein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Esta Tesis Doctoral se centra en el estudio a diferentes escalas espaciales (latitudinal, regional y local) de las tramas planctónicas microbianas de lagos de la Patagonia Austral con características limnológicas contrastantes, con el objetivo de determinar los principales factores que influyen en la estructura de las comunidades (locales y/o geográficos). Las comunidades se analizaron mediante una aproximación polifacética, incluyendo técnicas de microscopía, citometría de flujo y CARD-FISH, y se realizaron experimentos para evaluar el impacto de los protistas sobre el bacterioplancton. En primer lugar se realizó un análisis de la comunidad fitoplanctónica a lo largo de un gradiente latitudinal de lagos, evidenciándose la disminución de la diversidad hacia mayores latitudes, así como el efecto conjunto de los factores geográficos y ambientales locales en la estructura de la comunidad. Por otro lado, en dos regiones particulares (Tierra del Fuego y Meseta del Strobel, Argentina), se observaron importantes diferencias en la estructura de las comunidades entre diferentes tipos de lagos, tanto en la composición del picoplancton heterotrófico y autotrófico, como en la diversidad de especies y de grupos funcionales fitoplanctónicos, las que se asociaron principalmente al estado trófico del ambiente y el carbono orgánico disuelto, y en particular en lagos del Strobel a la presencia/ausencia de peces exóticos introducidos (truchas). Por último, se analizó la comunidad de algas mixotróficas evidenciándose unan variación en los ensambles en función del estado trófico del ambiente, donde las especies primariamente heterotróficas dominaron lagos oligotróficos. Los experimentos mostraron mayores tasas de ingestión específicas en los lagos más oligotróficos para todos los grupos de mixótrofos analizados.