Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enzyme Inhibition and Bioapplications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enzyme Inhibitors and Activators

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enzyme Research

Más información

ISSNs 2090-0406 (impreso) 2090-0414 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2010 / hasta abr. 2025 Hindawi.com acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2010 / hasta dic. 2019 PubMed Central acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enzymes and Biocatalysis

Más información

978-3-0365-5411-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el NE de Argentina: Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple frontera

Más información
Autores/as: Romina Valente ; Graciela Teresa Navone ; Julia Inés Diaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los gasterópodos pueden actuar como hospedadores intermediarios de ciclos de nematodes Metastrongyloidea (Strongylida) de importancia en sanidad humana y animal. Los metastrongylidos incluyen cuatro especies de importancia sanitaria a nivel mundial: Angiostrongylus cantonensis, Angiostrongylus costaricensis, Angiostrongylus vasorum y Aelurostrongylus abstrusus. Lissachatina fulica fue detectado en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones en el año 2010 y es una especie que está en simpatría con las especies nativas Phyllocaulis variegatus y Latipes erinaceus. En el Noreste Argentino (NEA) aún no existen estudios parasitológicos en gasterópodos terrestres. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la distribución, dispersión y parasitofauna del caracol gigante africano L. fulica, desde su detección hasta la actualidad y de las babosas nativas con el fin de determinar su rol en la transmisión de helmintos parásitos, con especial énfasis en los nematodes metastrongylidos. Se analizaron un total de 995 ejemplares de L. fulica, 120 de P. variegatus y 14 de L. erinaceus, colectados en el área urbana de Puerto Iguazú los cuales fueron medidos para posteriormente ser clasificados en cuatro intervalos de tallas. Los hospedadores fueron procesados utilizando dos técnicas diferentes: evisceración y digestión artificial. Se identificaron tres especies de helmintos parásitos: Brachylaima sp. (Trematoda, Brachylaimidae), Strongyluris sp. (Nematoda, Heterakidae) y Aelurostrongylus abstrusus (Nematoda, Angiostrongylidae). A pesar de los bajos valores de prevalencia, abundancia media e intensidad media hallados, los resultados mostraron una relación significativamente positiva entre la carga parasitaria y el tamaño de los hospedadores. Así mismo, se observó que las variables ambientales no influyen sobre la distribución de las especies parásitas. El análisis de distribución espacial de L. fulica desde su detección en la Argentina hasta la actualidad se incrementó, encontrándose así nuevas áreas focos dentro de la ciudad de Puerto Iguazú. En contraparte la distribución de P. variegatus y L. erinaceus disminuyó a lo largo del tiempo de muestreo. Los mapas predictivos de distribución de nicho ecológico muestran a futuro un cambio radical en la distribución espacial de L. fulica, alcanzando una expansión hacia nuevas áreas geográficas actualmente insospechadas. Se observó que las áreas más comprometidas para el futuro son el este, oeste y sur de Sudamérica, incluida casi la totalidad de la de Argentina. Por otra parte se observó que los factores ambientales influyen en el tamaño corporal de L. fulica, observándose una significativa asociación entre las tallas más pequeñas [0-3 cm) y períodos con escasas precipitaciones-bajas temperaturas (período de hibernación), y entre las tallas más grandes [6-12 cm) y períodos con temperaturas promedio de 20-25 C°, y precipitaciones continuas (períodos postestivación). En relación a las babosas Veronicellidae las tallas intermedias [3-9 cm) fueron las más abundantes en el bimestre octubre-noviembre, período en el que se observa un incremento en las lluvias y descenso de las temperaturas, aspecto importante para organismos desnudos que respiran a través de su tegumento. La continuidad de estos estudios sobre la parasitofauna de gasterópodos terrestres y en particular de L. fulica permitirá conocer su rol en la transmisión de parásitos de importancia sanitaria en Puerto Iguazú y en las áreas de expansión de distribución prevista para los próximos años, dado que representan un escenario epidemiológico preocupante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el Noreste de Argentina: Puerto Iguazú sitio de intercambio en la triple frontera

Más información
Autores/as: Romina Valente ; Graciela Teresa Navone ; Julia Inés Diaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los gasterópodos pueden actuar como hospedadores intermediarios de ciclos de nematodes Metastrongyloidea (Strongylida) de importancia en sanidad humana y animal. Los metastrongylidos incluyen cuatro especies de importancia sanitaria a nivel mundial: Angiostrongylus cantonensis, Angiostrongylus costaricensis, Angiostrongylus vasorum y Aelurostrongylus abstrusus.Lissachatina fulica fue detectado en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones en el año 2010 y es una especie que está en simpatría con las especies nativas Phyllocaulis variegatus y Latipes erinaceus. En el Noreste Argentino (NEA) aún no existen estudios parasitológicos en gasterópodos terrestres. El objetivo de la presente investigación fueevaluar la distribución, dispersión y parasitofauna del caracol gigante africano L. fulica, desde su detección hasta la actualidad y de las babosas nativas con el fin de determinar su rol en la transmisión de helmintos parásitos, con especial énfasis en los nematodes metastrongylidos.Se analizaron un total de 995 ejemplares de L. fulica, 120 de P. variegatus y 14 de L. erinaceus, colectados en el área urbana de Puerto Iguazú los cuales fueron medidos para posteriormente ser clasificados en cuatro intervalos de tallas. Los hospedadores fueron procesados utilizando dos técnicas diferentes: evisceración y digestión artificial.Se identificaron tres especies de helmintos parásitos: Brachylaima sp. (Trematoda, Brachylaimidae), Strongyluris sp. (Nematoda, Heterakidae) y Aelurostrongylus abstrusus (Nematoda, Angiostrongylidae). A pesar de los bajos valores de prevalencia, abundancia media e intensidad media hallados, los resultados mostraron una relación significativamente positiva entre la carga parasitaria y el tamaño de los hospedadores.Así mismo, se observó que las variables ambientales no influyen sobre la distribución de las especies parásitas.El análisis de distribución espacial de L. fulica desde su detección en la Argentina hasta la actualidad se incrementó, encontrándose así nuevas áreas focos dentro de la ciudad de Puerto Iguazú. En contraparte la distribución de P. variegatus y L. erinaceus disminuyó a lo largo del tiempo de muestreo.Los mapas predictivos de distribución de nicho ecológico muestran a futuro un cambio radical en la distribución espacial de L. fulica, alcanzando una expansión hacia nuevas áreas geográficas actualmente insospechadas. Se observó que las áreas más comprometidas para el futuro son el este, oeste y sur de Sudamérica, incluida casi la totalidad de la de Argentina.Por otra parte se observó que los factores ambientales influyen en el tamaño corporal de L. fulica, observándose una significativa asociación entre las tallas más pequeñas [0-3 cm) y períodos con escasas precipitaciones-bajas temperaturas (período de hibernación), y entre las tallas más grandes [6-12 cm) y períodos con temperaturas promedio de 20-25 C°, y precipitaciones continuas (períodos postestivación). Enrelación a las babosas Veronicellidae las tallas intermedias [3-9 cm) fueron las más abundantes en el bimestre octubre-noviembre, período en el que se observa un incremento en las lluvias y descenso de las temperaturas, aspecto importante para organismos desnudos que respiran a través de su tegumento.La continuidad de estos estudios sobre la parasitofauna de gasterópodos terrestres y en particular de L. fulica permitirá conocer su rol en la transmisión de parásitos de importancia sanitaria en Puerto Iguazú y en las áreas de expansión de distribución prevista para los próximos años, dado que representan un escenario epidemiológico preocupante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular y filogenia intragenotípica de cepas de rotavirus humano grupo a circulantes en Córdoba, Argentina, durante el período 1979-2006

Más información
Autores/as: Patricia Angélica Barril ; Silvia Nabes ; Graciela Glikmariu ; Guadalupe Carballal ; Mario Lozano ; José Oubiña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  

Barril, P. A. (2011). Epidemiología molecular y filogenia intragenotípica de cepas de rotavirus humano grupo a circulantes en Córdoba, Argentina, durante el período 1979-2006 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología y estrategias de control para pertussis, una enfermedad resurgente

Más información
Autores/as: Maximiliano Ormazabal ; Daniela Flavia Hozbor ; Julieta Fernández ; María del Carmen Sasiain ; Maria Cristina Cerquetti ; Ángel Adrián Cataldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Muchos países han registrado durante los últimos 20 años un aumento alarmante en la incidencia de Bordetella pertussis, el principal agente causal de la enfermedad respiratoria aguda conocida con el nombre de tos convulsa, pertussis o coqueluche. Argentina, por su parte, detectó a partir del año 2003 un aumento de casos sostenido llegando a una tasa de 16/100.000 habitantes en el año 2011. En dicho año también se registró el mayor número de fallecimientos asociados a la enfermedad (76 fallecimientos). Esta situación que resulta preocupante y se repite en otros países, ha alarmado a los sistemas de salud y ha ocasionado que esta enfermedad hoy sea considerada como una enfermedad resurgente. Se han esgrimido varias hipótesis sobre la resurgencia de la enfermedad: una de ellas está relacionada con las bajas coberturas de vacunación, lo que llevaría a que parte de la población siga siendo susceptible de contraer la enfermedad y luego transmitirla. Otra hipótesis es que los individuos vacunados pueden infectarse pese a haber sido vacunados. Mientras que la cobertura de vacunación probablemente haya jugado un papel primordial en el aumento de la incidencia hace algunos años, en la actualidad parecería ser menos relevante ya que hay registros de mejoras sustanciales en las mismas. La baja efectividad de las vacunas hoy en uso parece ser hoy la causante principal del resurgimiento de la enfermedad. Al presente se han propuesto varias explicaciones sobre del por qué ha disminuido la efectividad de las vacunas. Una de las causas posibles es que la inmunidad conferida por las vacunas disminuye con el tiempo y determina que los individuos vacunados puedan ser infectados por B. pertussis. Otra causa se refiere a que el agente causal de la enfermedad haya evolucionado para escapar de la inmunidad conferida por las vacunas. Por último las vacunas no son capaces de inducir inmunidad contra la infección ni contra la transmisión. Mientras que los dos primeras explicaciones han recibido considerable atención, la tercera fue sólo recientemente propuesto por Warfel, Zimmerman y Merkel (2014) . En este estudio, Warfel y colaboradores emplearon un modelo de primates no humanos como modelo para la infección por B. pertussis y describieron que los individuos vacunados con vacunas acelulares pueden infectarse y transmitir la infección a individuos susceptibles. Estos autores postulan que el hecho de que los individuos vacunados que cursan una infección asintomática puedan infectar a individuos susceptibles podría explicar, al menos parcialmente, el aumento en la incidencia de B. pertussis. Sin dudas la situación es compleja y, más allá de cual sea el peso de cada uno de estos factores que afectan la incidencia de la enfermedad, resulta evidente y urgente revisar, implementar y diseñar nuevas estrategias que permitan mejorar el control de esta enfermedad; sobre todo para la población más vulnerable representada por los niños menores de 1 año de edad. Respecto de acciones a corto plazo muchos países han decidido incorporar nuevos refuerzos intentando prolongar la duración de la inmunidad conferida por las vacunas y disminuir así la infección en las poblaciones que han sido descriptas como fuente de infección de los menores de 1 año de edad. Así, se han recomendado, y en algunos países incluso incorporado, refuerzos en adolescentes, en el personal de salud que trabaja en contacto con los niños, en los padres y contactos cercanos de los recién nacidos y en las madres embarazadas. De hecho, año tras año nuevos refuerzos se están incorporando a los calendarios nacionales de vacunación, sin contar aún con la evidencia epidemiológica que lo sustente. Sin embargo esta estrategia de incorporar nuevos refuerzos se está viendo obstaculizada por varios factores: dificultades en disponibilidad de las vacunas ya que son pocos los productores de vacunas y existe una alta demanda, elevado costo de cada dosis de vacuna acelular que son las únicas recomendadas para la aplicación en los mayores de 7 años y la inversión elevada que debe realizarse para lograr coberturas adecuadas para que los refuerzos incorporados puedan tener el efecto buscado. Esta situación podría mejorarse si se evidencia que alguna y no todas estas medidas resulta realmente beneficiosa en la reducción de la incidencia de pertussis. De esta manera se lograría bajar las demandas y los costos de las vacunas. Otra estrategia que podría mejorar la situación de pertussis, pero a mediano-largo plazo, sería el desarrollo de una nueva generación de vacunas capaces de superar las deficiencias asociadas con las vacunas actuales. Varias son las alternativas que pueden explorarse. Una de ellas es la desarrollada por nosotros, que consiste en una formulación basada en vesículas de membrana externa (OMVs de la sigla en ingles) derivadas de B. pertussis y también de B. parapertussis. Estas formulaciones noveles han resultado ser excelentes en su capacidad protectora en el modelo aceptado de desafío intranasal en ratones frente a diferentes genotipos de B. pertussis y B. parapertussis. Esta formulación acelular es además biosegura y presenta la capacidad de inducir una respuesta inmune protectora con un perfil de Th1/Th2 mixto y también una respuesta de anticuerpos robusta. Los resultados alcanzados hasta el presente muestran a nuestra formulación vacunal como una buena alternativa a las formulaciones actuales ya que contienen un mayor número de inmunógenos que las vacunas acelulares actuales y en conformaciones cercanas a las encontradas en las bacterias, hechos que favorecerían la capacidad de protección otorgada por las vesículas. Además, estas formulaciones proporcionan protección tanto frente a B. pertussis como a B. parapertussis, ampliando el espectro de protección por sobre las vacunas actuales, lo que contribuiría a un mejor control de la enfermedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología y evolución de aislados clínicos pertenecientes al complejo Burkholderia cepacia recuperados del tracto respiratorio de pacientes fibroquísticos

Más información
Autores/as: Pablo Francisco Martina ; Osvaldo Yantorno ; María Alejandra Bosch ; Pablo Pérez ; Carlos Vay ; Andrea Smania

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El problema que trae aparejado la falta de un diagnóstico certero y rápido de los patógenos respiratorios en pacientes fibroquísticos tiene un fuerte impacto en el tratamiento antimicrobiano, en el control de infecciones y principalmente en la calidad de vida y sobrevida de estos pacientes. En el caso particular de los organismos del complejo Burkholderia cepacia, que colonizan a estos pacientes, son ampliamente reconocidas las dificultades y limitaciones de los métodos bioquímicos tradicionales para su identificación. En los últimos años se han puesto muchos esfuerzos en desarrollar nuevos métodos de identificación rápidos, sencillos y de bajo costo que permitan la diferenciación e identificación inequívoca de bacilos no fermentadores, pertenecientes y no pertenecientes al complejo Burkholderia cepacia. Este trabajo de tesis fue concebido con la idea de avanzar en el conocimiento general sobre las técnicas de identificación, las características genotípicas y fenotípicas de organismos del complejo B. cepacia y a su vez resolver problemas de diagnóstico del sector hospitalario y epidemiológicos de nuestro país.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiological Change and Chronic Disease in Sub-Saharan Africa: Social and historical perspectives

Más información

ISBNs: 978-1-78735-705-1 (impreso) 978-1-78735-704-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2021 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias de la salud - Sociología