Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

EcoHealth

Más información

ISSNs 1612-9202 (impreso) 1612-9210 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde mar. 2004 / hasta dic. 2023 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología: noción rectora de la política económica argentina del futuro

Más información
Autores/as: Abraham Aspis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1974 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología Aplicada

Más información

ISSNs 1726-2216 (impreso) 1993-9507 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2002 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2002 / hasta ene. 2025 Redalyc acceso abierto
No requiere desde dic. 2003 / hasta ene. 2025 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecologia Balkanica

Más información

ISSNs 1314-0213 (impreso) 1313-9940 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2009 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología comparada de serpientes ovíparas y vivíparas en el Litoral Fluvial de la Argentina

Más información
Autores/as: Gisela Paola Bellini ; Alejandro Raúl Giraudo ; Margarita Chiaraviglio ; Jorge Daniel Williams ; Rafael Carlos Lajmanovich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Dos hipótesis explican cómo se estructuran las comunidades: la Hipótesis de Competición-Predación (HCP) sostiene que factores recientes promovieron diferencias ecológicas entre especies locales; y la Hipótesis de Historia Profunda (HHP), sugiere que las características ecológicas de especies coexistentes pueden predecirse en base a la filogenia. Ambas hipótesis no son excluyentes, y conjuntamente pueden determinar la estructura de una comunidad. En este trabajo evalué la incidencia de factores ecológicos y filogenéticos en los sistemas reproductivos de las serpientes y su relación con aspectos morfológicos y ambientales para comprender su historia natural. Comparé la reproducción y dieta de ocho especies ovíparas y siete vivíparas relacionadas y no relacionadas filogenéticamente; que utilizan diferentes hábitats. Evalué hipótesis sobre la aparición del viviparismo en serpientes. La frecuencia y potencial reproductivo, la sincronización de pariciones y posturas con el ciclo hidrológico y la disponibilidad de presas para alimentar a los neonatos, apoyan la HCP. Esto se debe a que, independientemente del grupo filogenético perteneciente, las especies del mismo modo reproductivo se comportaron similarmente, indicando que ajustaron su reproducción a los ciclos ambientales. Sin embargo, la morfología, el modo y duración del ciclo reproductivo, la fecundidad y dieta poseen mayor influencia filogenética, estando más acordes con la HHP. Como conclusión, en la comunidad estudiada existe un efecto filogenético profundo que explica la mayor parte de la variación morfológica y de los atributos reproductivos y alimentarios, aunque el uso del hábitat influye (en menor medida) en algunas características reproductivas y dietarias de ciertas especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología de aves playeras migratorias durante la invernada, migración y el sobre-veraneo en Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Natalia Soledad Martínez Curci ; Juan Pablo Isacch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las poblaciones mundiales de aves playeras han disminuido drásticamente en las últimas décadas, principalmente a causa de la degradación de los hábitats sobre los que tienen estrecha dependencia. El objetivo general de esta tesis fue evaluar de manera integral las causas que condicionan la distribución y la abundancia de las aves playeras en la Bahía Samborombón, trabajando en escalas con diferente extensión espacial (escala de hábitat y paisaje) y temporal (largo y corto plazo). Para ello se caracterizaron los ensambles en función a la época del año y el tipo de ambiente que utilizan para alimentarse (Capítulo II); se describieron la dieta y las interacciones tróficas de las especies más abundantes (Capítulo III); se evaluó la importancia del área para el sobre-veraneo de una de las especies de mayor prioridad de conservación (Capítulo IV) y las posibles causas de este comportamiento (Capítulo V); y finalmente se evaluó la capacidad de variables ambientales medidas a escala de paisaje para explicar los patrones de distribución y abundancia observados (Capítulo VI). La Bahía Samborombón albergó los mayores números de aves playeras durante la primavera, otoño y verano, estaciones en las que el ensamble estuvo dominado por migrantes neárticas. Se estimó que utilizan el área porcentajes significativos de las poblaciones globales de Chorlo Pampa, Becasa de Mar, Playerito Rabadilla Blanca, Chorlito Doble Collar y Ostrero Común. Los principales ambientes de alimentación durante la bajamar fueron las planicies de marea estuariales. Allí los patrones de abundancia variaron mostrando una correlación espacio-temporal que indicó mayor similitud entre estaciones consecutivas. De este modo, las áreas con mayores densidades de aves playeras se desplazaron desde el sur hacia el centro de la bahía en el transcurso del año; recibiendo el sector que abarca desde canal 15 hasta Punta Rasa el mayor uso. Los patrones anuales fueron explicados significativamente por una relación negativa con la distancia al mar, variable que también explicó las variaciones en los patrones de abundancia durante el verano y el otoño. En el otoño también fue significativa la distancia a las desembocaduras de cuerpos de agua dulce. Las aves no respondieron a variables asociadas a características del paisaje que rodea a las áreas de alimentación o a la disponibilidad de áreas de descanso. Las especies coexistentes exhibieron diferenciación complementaria en dos dimensiones de su nicho trófico: composición taxonómica y talla del principal ítem presa. Se concluyó que la competencia interespecífica por explotación es capaz de modelar la composición del ensamble durante el otoño y el invierno. Nueve especies de migrantes neárticas permanecieron en el área durante el invierno (comportamiento conocido como sobre-veraneo), estación en la que la mayoría de las aves de este grupo se encuentra en áreas de cría septentrionales. Se identificó que Punta Rasa constituye el sitio de sobre-veraneo de mayor importancia conocido para la amenazada población de playeros rojizos de Tierra del Fuego. Se investigaron las causas de este fenómeno y se concluyó que los sobre-veraneantes son aves tanto adultas como juveniles que presentan al inicio del sobre-veraneo escasa o nula acumulación de reservas pre-migratorias y ausencia o retraso en los patrones de muda esperados para individuos en condiciones de migrar. El porcentaje de playeros rojizos adultos sobre-veraneantes incrementó en los últimos años. Sin embargo, la mayoría de estos individuos lograron reestablecer sus migraciones en años subsiguientes. Este conjunto de resultados permitirá mejorar la conservación y manejo regional de las especies para las cuales la Bahía Samborombón mostró alberga números significativos. Además podrán aplicarse a estrategias locales que permitan un manejo efectivo del área, basando las acciones en información detallada sobre requerimientos tróficos y de uso de hábitat. Específicamente, se destaca la necesidad de incrementar las medidas de protección de Punta Rasa no solo en las épocas de paso migratorio y descanso no reproductivo, sino también en la etapa de sobre-veraneo que no había sido considerada previamente. Asimismo, el conocimiento de la variación temporal en el uso del espacio, permitirá desarrollar estrategias específicas de protección que contemplen la mayor importancia de los sectores sur y centro de la Bahía Samborombón, y especialmente de las áreas cercanas a desembocaduras de arroyos, ríos y canales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología de flebótomos (Díptera:Psychodidae) en las ecorregiones de las Yungas y Chaco y establecimiento de colonias en laboratorio, en el departamento de Orán, Salta, Argentina

Más información
Autores/as: Griselda Noemi Copa ; Jorge Diego Marco ; Julio Rubén Nasser

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Algunas especies de flebótomos (Psychodidae: Phlebotominae) tienen importancia médica, por ser vectores de agentes causales de las leishmaniasis. Los objetivos de este trabajo fueron: a) Estudiar la posible asociación entre el tipo de vegetación y las especies de flebótomos; b) Buscar criaderos naturales de flebótomos, c) Iniciar colonias de flebótomos en condiciones de laboratorio y comparar los sustratos de ovoposición; y d) Realizar un relevamiento de flebótomos en un área rural (R), urbana (U) y un paraje periférico (P). El área de estudio correspondió a distintas zonas de los departamentos de Orán y San Martín. Se trazaron transectas en la vegetación, en las que se relevaron las especies de plantas y se flebótomos con las trampas CDC, en: Selva Pedemontana (SP), Selva Montana (SM) y Bosque Montano (BM) pertenecientes a las Yungas y Chaco Semiárido (CH). Se analizaron correlaciones entre: a) las abundancia de las especies y b) la probabilidad de encontrar las distintas especies (PEE) obtenidas a partir de modelos de nicho. En SP y CH se realizó la búsqueda de criaderos naturales de flebótomos, a través de trampas de emergencia, observación directa e incubación de muestras de suelo. Se iniciaron colonias de flebótomos en condiciones de laboratorio a partir de hembras capturadas a campo. Se compararon sustratos de oviposición, se siguió el ciclo de vida y se generaron tablas de vida. Se capturaron las especies Nyssomyia neivai, Migonemyia migonei, complejo cortelezzii, Psathiromyia shannoni, Psathiromyia punctigeniculata y Lutzomyia nuneztovari. Se encontró correlación entre algunas especies de árboles y flebótomos. La distribución de flebótomos se extiende hasta BM. Se identificaron 2 larvas y 2 exuvias de pupas. Se logró la ovoposición de hembras en condiciones de laboratorio para Ny, neivai, Mg. migonei y sus supervivencias mostraron diferencias. En R, U, y P Ny. neivai fue mayoritaria. Varios de los sitios de muestreo correspondieron a patios de viviendas lo cual podría representar un riesgo de transmisión peridoméstica incluso en los barrios periféricos. La correlación entre flebótomos y plantas puede deberse a que los arboles pueden servir de refugio o alimento. Las colonias de flebótomos pudieron ser iniciadas en condiciones de laboratorio, las cuales permitirán el desarrollo de futuros proyectos de incriminación de vectores y/o reservorios. Los resultados de este trabajo son útiles para planificar campañas de prevención y control de la leishmaniasis tegumentaria en el norte de Salta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología de la distribución de mamíferos acuáticos: uso de modelos asociativos y rol de la conducta y la eco-fisiología en la estimación de aptitudes de hábitat y de rangos bio-geográficos presentes y futuros, en cetáceos, pinnípedos y mustélidos

Más información
Autores/as: Jonatan José Gomez ; Marcelo Hernán Cassini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo general de esta tesis es utilizar MDE para analizar los factores ambientales y antropogénicos que influyen sobre la distribución espacial de especies de mamíferos acuáticos, bajo la hipótesis general de que este efecto depende de las características eto-fisiológicas de las especies, y enfatizando las consecuencias de los análisis desde un punto de vista de conservación para la bio-diversidad marina. Los objetivos específicos están asociados a cada especie seleccionada y se resumen a continuación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central

Más información
Autores/as: María Soledad Albanese ; Ricardo A. Ojeda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La marmosa pálida es un pequeño marsupial que habita las zonas áridas de Sudamérica y cuya distribución es la más extensa dentro del género. Su historia natural es poco conocida, siendo éste el primer estudio ecológico de un marsupial en el Monte. El objetivo de esta tesis fue analizar la ecología de una población de marmosas en un ambiente árido y con gran heterogeneidad espaciotemporal. Se abordaron cuatro aspectos: la estructuración temporal de la población, la estrategia reproductiva, el uso y selección del hábitat y los hábitos alimentarios. El estudio fue realizado en 3 hábitats diferentes de la Reserva de Ñacuñán, Mendoza, entre los años 2005-2007. El esfuerzo de trampeo fue de 27.600 noches-trampas y se obtuvieron 118 capturas. Las marmosas presentaron una marcada estacionalidad en su abundancia, donde las lluvias juegan un papel importante probablemente al limitar la disponibilidad de artrópodos, su principal fuente de alimento. Su reproducción fue coincidente con la estación más favorable del año, encontrándose evidencias de mortalidad pos-reproductiva de adultos y reemplazo anual de generaciones, lo que daría lugar a una estrategia semélpara, poco común entre vertebrados. T. pallidior mostró hábitos escansoriales usando preferentemente áreas abiertas y de baja complejidad. Los resultados apoyan además un mecanismo de segregación tanto espacial, trófica como temporal del ensamble de micromamíferos al cual esta especie pertenece y sugiere una dimensión adicional: la segregación del espacio vertical. La sincronía de su historia natural con el ambiente, junto con las adaptaciones fisiológicas le permite a T.pallidior hacer frente a las condiciones ambientales heterogéneas y rigurosas que caracterizan al desierto de Monte.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología de monogenea en el Río de la Plata: patrones y procesos en las comunidades de Pimelodus maculatus y P. albicans

Más información
Autores/as: Pablo Andrés Gutiérrez ; Sergio Roberto Martorelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo general de esta investigación fue estudiar los procesos que estructuran las comunidades de Monogenea en peces dulceacuicolas, tomando como modelo los parásitos presentes en las branquias de Pimelodus maculatus y P. albicans (Siluriformes: Pimelodidae) en el Río de la Plata (Puerto de Buenos Aires). En P. maculatus se encontraron 5 especies de Monogenea y 6 en P. albicans. Los Monogenea estudiados corresponden a los géneros Demidospermus, Unibarra, y Anacanthophallus. Los hospedadores compartieron tres especies de parásitos, dos del género Demidospermus y la tercera perteneciente al género Anacanthophalus. El número de Monogenea y la cantidad de sectores branquiales ocupados se correlacionaron positivamente con el largo del hospedador solamente en P. maculatus. En ambos hospedadores la cantidad de espacio disponible (nichos vacantes) fue abundante. En las dos especies hospedadoras se encontró correlación positiva entre el número de especies de Monogenea y la carga parasitaria total. Las asociaciones negativas entre las especies de Monogenea en ambos hospedadores fueron escasas o inexistentes. Se encontraron pocos casos de solapamiento completo de nichos entre las especies de Monogenea. Las especies del género Demidospermus revelaron tener un patrón similar de preferencia por determinadas hemibranquias. Se encontró variación estacional en la caracterización de las infracomunidades de P. maculatus. Los Monogenea que parasitan ambas especies hospedadoras constituyen comunidades componente que no son consecuencia de ensambles estocásticos de especies. Se demuestra que el patrón de encuentros intraespecíficos no se debe a procesos estocásticos. Se analizan los patrones encontrados en base a la hipótesis de segregación no competitiva de especies.