La expansión de la ganadería y la agricultura ha transformado los ambientes naturales de varias zonas de Argentina. Los bosques xerófilos del Espinal y el Chaco han sufrido una mayor transformación en las últimas décadas, con procesos de deforestación generados por el hombre a gran escala para incrementar la superficie de tierra destinada a uso agrícola. La identificación de taxones que puedan desempeñar un papel como bioindicadores de perturbación antropogénica en estos ambientes, podría contribuir a evaluar el efecto de estas perturbaciones y a la toma de medidas de manejo. En este sentido, las aves rapaces son un grupo polifilético que juega un papel clave en los ecosistemas como depredadores tope y son, por lo tanto, potenciales bioindicadores. El objetivo general de esta tesis fue analizar a diferentes escalas espacio - temporales el uso y selección de hábitat, así como los factores que determinan la abundancia y riqueza de especies de aves rapaces en los bosques semiáridos de Sudamérica con énfasis en los bosques del Espinal del centro de Argentina. Para llevar a cabo este objetivo general, esta tesis propone una serie de objetivos específicos desarrollados en cuatro capítulos diferentes y finalmente hay un último capítulo en donde se desarrolla una conclusión general de todo el trabajo. En primer lugar, en el Capítulo I se realizó una introducción general al tema de estudio y a la problemática que se plantea. Luego, en el Capítulo II se examinó con Modelos Lineales Generalizados Mixtos (GLMM) cómo las variables de uso de suelo, variables de presión antrópica, la variación temporal (estacional e interanual), la variación biogeográfica y la estructura de paisaje determinan la abundancia y riqueza de aves rapaces tanto a escala de paisaje como a escala local en la región del Espinal y su ecotono con el Monte y la Pampa. Se realizaron censos de aves rapaces en parcelas (escala paisaje) y puntos fijos (escala local) en la región del Espinal durante dos años. Se identificaron un total de 3720 individuos de 16 especies de rapaces. Un análisis de correspondencia nos permitió establecer la relación entre cada especie de ave rapaz, con la cobertura de suelo utilizada (arbustal, bosque, agrícola y pastizal) y con el gremio trófico de la especie; y así ver que los cambios en la composición de las comunidades de rapaces responden a la variación en la cobertura de suelo que se trate. Las especies más abundantes fueron Chimango, Carancho y Halconcito colorado. En la época primavera/verano las dos Resumen 5 especies migradoras, Aguilucho langostero y Jote cabeza colorada, también tuvieron numerosos registros. El mayor número de individuos se detectó en suelos con cobertura agrícola, mientras que el número de especies fue mayor en suelos con bosque y pastizal. La abundancia a escala de paisaje estuvo asociada a la temporada (siendo mayor en otoño/invierno que en primavera/verano y los porcentajes de cobertura agrícola y arbustal (ambos de manera positiva). Mientras que, a escala local, la abundancia estuvo asociada a la temporada (mayor en otoño/invierno que en primavera/verano) y mantuvo una relación positiva con la cobertura agrícola y una relación negativa con el Índice de Heterogeneidad Ambiental. Por su parte, la riqueza de especies a escala de paisaje fue mayor en el segundo año de muestreo, en sitios con poco bosque y pastizal, alejados de las localidades. En cambio, a escala local, la riqueza de especies estuvo asociada de manera positiva por el año (mayor en el segundo año de muestreo) y de forma negativa por el bosque (menos riqueza en puntos con altos porcentajes de bosque). En el Capítulo III se hizo un análisis específico de uso y selección de hábitat de nueve especies de aves rapaces que tuvieron un tamaño muestreal suficiente para realizar Modelos Lineales Generalizados Mixtos (GLMM). Dichas especies fueron Carancho, Chimango, Halconcito colorado, Halconcito gris, Halcón plomizo, Milano blanco, Aguilucho común, Jote cabeza colorada y Jote cabeza negra. Logrando así, determinar que variables determinan el uso y selección de hábitat (a escala local y de paisaje) de estas especies en los bosques semiáridos de La Pampa y también ver la relación entre la presencia y abundancia entre dichas especies. La presencia y la abundancia de Carancho estuvo relacionado con la temporada otoño/invierno, el segundo año de muestreo la abundancia de Chimango, Aguilucho común, Jote cabeza colorada y negra y las coberturas de bosque y arbustal. El uso y selección de hábitat del Chimango estuvo asociado a las temporadas primavera/verano y otoño/invierno, el segundo año de muestreo, las coberturas agrícolas, bosque, arbustal y pastizal, la densidad poblacional y la distancia a las localidades, la temperatura media anual, el índice de heterogeneidad espacial, y las abundancias de Carancho y Jote cabeza negra. La presencia y abundancia del Halconcito colorado estuvo relacionado con la temporada otoño/invierno, el segundo año de muestreo, las coberturas agrícolas, bosque, pastizal y arbustal, y la abundancia de Carancho. El uso y selección de hábitat del Halconcito gris estuvo correlacionado con la temporada otoño/invierno y las coberturas de bosque y cultivo. La presencia y la abundancia del Halcón plomizo estuvo relacionado con la temporada otoño/invierno, el segundo año de muestreo, las coberturas agrícolas, bosque y arbustal, el índice de Resumen 6 heterogeneidad ambiental, y las abundancias de Chimango y Carancho. El uso y la selección de hábitat del Milano blanco estuvo asociado a la temporada otoño/invierno, el segundo año de muestreo, y las coberturas agrícolas y de bosque. La presencia y la abundancia del Aguilucho común estuvo relacionado con la temporada otoño/invierno, el segundo año de muestreo, las coberturas agrícolas, bosque, pastizal y arbustal, la distancia a las localidades y la abundancia de Carancho. El uso y selección de hábitat del Jote cabeza colorada estuvo relacionado con la temporada primavera/verano, el segundo año de muestreo, las coberturas agrícolas y de bosque, la densidad poblacional, temperatura media anual, y las abundancias de Chimango, Carancho y Jote cabeza negra. La presencia y abundancia del Jote cabeza negra estuvo relacionada a la temporada otoño/invierno, el segundo año de muestreo, las coberturas agrícolas, bosque y pastizal, la densidad poblacional, y las abundancias de Carancho y Jote cabeza colorada. En el Capítulo IV se evaluaron los efectos de la fragmentación del bosque de caldén en la matriz agrícola sobre la presencia de dos especies de búhos nocturnos forestales: Caburé chico y Alilicucú común. Se modeló la presencia/ausencia de cada especie con Modelos Lineales Generalizados (GLM) en función de las variables explicativas: tamaño del parche de bosque en el que estuvo presente el ave, distancia al parche de bosque más próximo y distancia al bosque continuo. Los resultados muestran que ambas especies incrementaron la probabilidad de presencia con la cercanía al bosque continuo. Para Alilicucú común, además, la distancia al fragmento de bosque más cercano también jugó un papel importante. Nuestros resultados sugieren que a pesar de ser dos especies generalistas y de amplia distribución, los dos búhos se vieron afectados negativamente por el proceso de fragmentación y evidencian la importancia de la preservación no sólo de los remanentes de bosque y su conectividad sino también de las matrices de bosque que aún no han sido afectadas por el proceso de fragmentación. En el Capítulo V se realizó un análisis sobre el rango de distribución potencial de Águila coronada, un ave rapaz en peligro de extinción que se distribuye en Sudamérica desde el este de Bolivia, el centro y sur de Brasil, Paraguay llegando hasta el norte de la Patagonia en Argentina, convirtiéndose en el águila de distribución más austral del continente. Se construyeron modelos de distribución potencial total utilizando 698 registros de la especie e información bioclimática, de cobertura y de presión antrópica para todo su rango de distribución. Se usaron dos técnicas de modelado: sólo presencias (mediante la utilización de la herramienta MaxEnt) y presencias vs pseudoausencias Resumen 7 (mediante la utilización de Modelos Lineales Generalizados [GLM]). Ambos modelos sugieren que hay dos zonas con máxima probabilidad de presencia de la especie, una en Argentina, que abarca principalmente la región del Monte y zonas del Chaco y otra en Brasil, en zonas de sabana de la Mata Atlántica interior. Ambos modelos sugieren que gran parte del Chaco Seco americano y el Cerrado, no son los mejores hábitats para la especie y que los cultivos tienen un efecto negativo sobre su presencia. Las estimaciones de números de territorios totales posibles para la especie variaron entre 1.513 y 11.428 según los GLM y MaxEnt respectivamente. Teniendo en cuenta los hábitats idóneos para la especie y una estima de pérdida de hábitat original para Argentina de entre un 7 y un 11% (según los modelos y criterios usados) el número de parejas estimadas para la Argentina sería de entre 827 y 3.193 según GLM y MaxEnt respectivamente. Las comparaciones con las estimaciones de población de la especie para la población mejor estudiada que se localiza en La Pampa,sugieren que los modelos de MaxEnt sobreestiman los números de territorios totales posibles y los GLM los infraestiman. Claramente hay una urgencia por colectar información poblacional de la especie en otras zonas de estudio y particularmente en otros países, para poder ajustar mejor los resultados de este trabajo, pero hay evidencias sólidas de que la expansión agrícola está afectando seriamente a la distribución de esta especie en Sudamérica. Por último, en el Capítulo VI se concluye que existen efectos importantes de la deforestación y la fragmentación de los bosques secos americanos sobre las poblaciones de aves rapaces que las habitan. Esto ha sido evidenciado para las distintas escalas de trabajo abordadas, desde la escala local a la escala continental y para las distintas especies. Se detectaron cambios en la abundancia, en la riqueza específica, en la probabilidad de presencia en fragmentos e incluso en la distribución de las especies, lo que pone de manifiesto la relevancia que están teniendo estos impactos sobre las poblaciones de aves rapaces. Asimismo, los tres capítulos señalan como una limitación muy importante para el análisis y la correcta interpretación de estos efectos, la escasez de información referente a la ecología básica y la demografía de muchas de las especies y en el caso de las especies para las que hay algo de información, la escasez o inexistencia de réplicas en otras zonas, lo que dificulta enormemente extraer conclusiones más robustas de los resultados. Esta falta de información les da incertidumbre a muchos de los resultados obtenidos, pero pone de manifiesto también la relevancia del trabajo expuesto en esta tesis. Si bien la investigación con aves rapaces se ha incrementado mucho en los últimos años, aún son insuficientes para prever cómo evolucionarán las distintas poblaciones de rapaces en estos Resumen 8 contextos de cambio de paisaje a gran escala. La profundización de los estudios que ya se están llevando a cabo con muchas de las especies mencionadas en la tesis, sin duda ayudará a clarificar esto en los próximos años.