Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.528 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una explicación del proceso generador de ondas de largo período en la Costa Bonaerense Argentina

Más información
Autores/as: Walter César Dragani ; Mario Néstor Nuñez ; Carlos Alberto Mazio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En las distintas estaciones mareográficas ubicadas en mar libre y en los puertos emplazados en la costa de la provincia de Buenos Aires, frecuentemente se registran oscilaciones del nivel del agua con períodos comprendidos entre algunos minutos hasta casi 3 horas, las cuales son conocidas en la región como ondas de largo período (OLP). Aunque en términos generales las OLP pueden ser generadas por forzantes de origen meteorológico, sísmico u oceánico, los antecedentes y los datos disponibles indican que el origen de las mismas en la zona citada se debe a causas atmosféricas. Entre ellas, los potenciales mecanismos generadores son los pasajes frontales, las líneas de inestabilidad y las ondas de gravedad atmosféricas. En esta tesis se investiga un aspecto particular de la compleja interacción entre la atmósfera y el océano, con El objetivo fundamental de explicar el mecanismo por el cual se generan las OLP en la región costera bonaerense. En primer lugar, se digitalizaron los registros analógicos de marea obtenidos en las estaciones Mar de Ajó, Pinamar y Mar del Plata en 1982, año de mayor medición simultánea. Luego, los datos resultantes se filtraron con el objeto de aislar convenientemente al fenómeno de interés y, mediante la aplicación de técnicas espectrales se determinaron los lapsos temporales de mayor intensidad energética de OLP en la región. Se estableció una cota para delimitar objetivamente los intervalos con presencia de OLP, resultando as¡ siete lapsos activos sobre los cuales se centró el análisis y la discusión referente a la descripción de la variabilidad temporal y espacial de las ondas estudiadas. Del análisis espectral realizado surge que, en las tres estaciones mareográficas citadas precedentemente, la energía total se incrementa desde valores casi nulos hasta máximos, y luego decrece nuevamente hasta casi cero, lo cual evidencia claramente la transitoriedad del fenómeno. Por otro lado, durante los lapsos activos se detecta que las débiles perturbaciones de alta frecuencia sólo ocurren en el momento de mayor intensidad energética y, en cambio, las ondas de mayor período est n presentes antes, durante y después del mismo. Algunos picos espectrales pueden presentarse en una estación y no en otras, consecuencia de que la topografía de cada sitio ofrece su particular amplificación a las diversas frecuencias. Por otra parte, los relativamente altos valores de coherencia estimados entre los registros del nivel del mar correspondientes a las estaciones Mar de Ajó y Mar del Plata muestran claramente la naturaleza regional del fenómeno. En lo que respecta a la información meteorológica, se utilizaron registros horarios de la presión atmosférica y del viento en superficie, obtenidos en las estaciones costeras disponibles y, además, los mapas sinópticos de superficie correspondientes a cada uno de los siete lapsos activos determinados. Del análisis conjunto entre los datos meteorológicos y oceanográficos surge que los eventos de mayor intensidad energética de OLP coinciden siempre con lapsos de mínimos relativos de presión atmosférica. Además, en los mapas sinópticos de superficie correspondientes a cada evento seleccionado se observa sugestivamente el pasaje de frentes por la región marítima de influencia y, en ninguno de ellos, la presencia de líneas de inestabilidad. Dado que durante los lapsos activos los datos horarios mostraban, en general, fluctuaciones de la presión de hasta 2.8 hPa/h y ráfagas de hasta 36 nudos y, por otro lado, que las OLP se manifestaban, en muchos casos, antes que se produjeran los pasajes frontales, la posibilidad que las ondas de gravedad atmosféricas (OGA) en la zona marítima estudiada fuese un mecanismo generador eficaz de OLP cobró un interés relevante. Por esto, se realizó un estudio comparativo entre la presencia de actividad de OLP en Mar del Plata y de OGA en Faro Punta M‚danos, entre los años 1984 y 1986, ya que en 1982 no se tienen datos de microbarógrafos. Del mismo resultó una alta correlación en la ocurrencia simultánea de ambos fenómenos.Por otro lado, el hecho que los espectros de las OGA en la zona mostraban contribuciones energéticas importantes en la misma banda de frecuencias que los de las OLP confirmaron la estrecha vinculación entre ambos fenómenos. Además, la función coherencia estimada entre los niveles del agua en Mar del Plata y las perturbaciones b ricas en Punta Médanos indicaba que los picos de energía de ambos fenómenos se presentan en frecuencias próximas. Finalmente, durante los lapsos de intensa actividad de OLP, el estado de la atmósfera en superficie y la circulación en altura es similar al citado en la bibliografía disponible para los lapsos de actividad de OGA de gran amplitud y de condiciones de propagación favorables. Es decir, en dichos casos se detectaba la presencia de frentes en superficie y de la corriente en chorro en los niveles superiores de la troposfera. Todo lo expresado precedentemente conducía a que la generación de OLP en las aguas de la plataforma continental bonaerense tendría dos potenciales forzantes: los pasajes de frentes y la actividad de las OGA. La efectividad de cada uno se evaluó mediante la utilización de un modelo matemático convenientemente implementado. Para tal fin, se desarrolló uno bidimensional, el cual resuelve numéricamente las ecuaciones de conservación de masa y de cantidad de movimiento verticalmente integradas, y permite la inclusión de batimetría irregular y geografía con gran aproximación a la situación real. Para el estudio de la generación de OLP se representó, analíticamente, un forzante que simulaba el campo b rico y el del viento correspondiente al pasaje de un frente frío por la zona marítima de influencia, y otro, a la actividad de OGA en la región. Luego de numerosas simulaciones numéricas puede concluirse que, tanto El campo b rico, el de viento o la combinación de ambos, asociados a los pasajes frontales no generan OLP en la región, sino que producen perturbaciones con períodos superiores a las cuatro horas. En contraposición, los resultados obtenidos con las OGA en distintos experimentos indican que constituyen un forzante altamente eficaz para la generación de OLP. Dada la simultaneidad en la ocurrencia de actividad de OGA y de OLP, las similitudes en la estructura espectral de ambos fenómenos ondulatorios (ambas características observadas a través del análisis de los datos disponibles) y la alta efectividad en la transferencia energética a través de la interacción atmósfera océano (lo cual surge de las distintas simulaciones realizadas), puede concluirse que en la zona costera bonaerense la generación de ondas de largo período es causada por la actividad de las ondas de gravedad atmosféricas en dicha región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una metodología para el manejo integral de extremos hídricos en una cuenca rural en zona de llanura: Caso de estudio: Cuenca Arroyo Santa Catalina, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Cristian Guevara Ochoa ; Georgina Cazenave ; Gabriel Vázquez Amábile ; Luis Sebastián Vives ; Marcelo Varni ; Ramiro Sarandón ; Eduardo Kruse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Las regiones de llanuras son escenarios frágiles ante extremos hídricos que generan conflictos sociales, políticos y económicos. Extensas áreas son afectadas por estos extremos: en el caso de los excesos hídricos, la incapacidad del relieve para evacuar volúmenes importantes de agua y el aumento de los niveles freáticos producen anegamientos, mientras que en sequía la disminución del recurso hídrico en cuanto a calidad y cantidad, genera una mayor vulnerabilidad en la región. Para cuantificar los procesos de extremos hídricos en la Pampa Deprimida se implementó el modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT, 2009) en la cuenca del arroyo Santa Catalina (área de 138 km2). Este modelo matemático semidistribuido continuo permitió modelar el flujo subterráneo y la escorrentía superficial con el fin de analizar los impactos del uso del suelo. Por medio del cálculo de precipitación efectiva realizado con el programa SWAT, se analiza la propagación de un evento de inundación en la cuenca a través del acoplamiento con el modelo SSHH I (Riccardi, 2000; Rentería y Stenta, 2003), basado en esquemas de celdas, el cual analiza el escurrimiento superficial multidireccional en zonas de llanura, ya que en estas áreas se genera un movimiento errático del agua, donde se mueven grandes volúmenes de agua con una mayor área de expansión cubriendo toda la sección y generando una conexión de zonas bajas. Para la simulación de la escorrentía superficial con el SSHH I se utilizaron dos eventos de lluvia, el evento del 19/08/2002 para la calibración del modelo y el evento del 17/05/2012 para la validación. A través de estos dos modelos se analizan escenarios hipotéticos de cambio de uso del suelo, prácticas de manejo de cultivo e implementación de obras hidráulicas a fin de regular los extremos hídricos en la cuenca. Los resultados permiten llegar a una reducción del escurrimiento superficial en un 28% y un aumento de la humedad del suelo en 9%, mientras que en los eventos de lluvia se reduce el impacto de la crecida en un 21%. Con estas propuestas hipotéticas se disminuye el impacto de las inundaciones y se aumenta la disponibilidad de agua en el suelo en los periodos de sequía. De este análisis se desprenden recomendaciones para modelar procesos hidrológicos en zonas de llanura, donde se reconoce que para obtener una adecuada simulación del escurrimiento superficial y subsuperficial dependerá en gran parte del grado de ajuste del modelo de elevación digital a la realidad, que pueden producir distorsiones locales por las vías de comunicación y en los bajos, y no permiten una adecuada definición de la dirección y cantidad del escurrimiento.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uncertainty Quantification and Model Calibration

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Unconventional Fossil-Based Fuels: Economic and Environmental Trade-Offs

Más información
Autores/as: David S. Ortiz ; Brian Shannon ; Aimee E. Curtright ; Joel Darmstadter ; Michael Toman

ISBNs: 978-0-83304-564-5 (impreso) 978-0-83304-641-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencia política  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Underground Space

Más información

ISSNs 2096-2754 (impreso) 2467-9674 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde sep. 2016 / hasta abr. 2025 ScienceDirect acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería civil - Otras ingenierías y tecnologías  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Understanding Energy Innovation: Learning from Smart Grid Experiments

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Sociología - Ciencia política - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Understanding of Atmospheric Systems with Efficient Numerical Methods for Observation and Prediction

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Understanding Risks and Uncertainties in Energy and Climate Policy: Multidisciplinary Methods and Tools for a Low Carbon Society

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ciencias sociales - Economía y negocios - Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Understanding the Bigger Energy Picture: DESERTEC and Beyond

Más información

ISBNs: 978-3-319-57965-8 (impreso) 978-3-319-57966-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Understanding the Bigger Energy Picture: DESERTEC and Beyond

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas