Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.528 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de escenarios por sequía mediante análisis multivariado temporal usando redes neuronales en México

Más información
Autores/as: José Carlos Douriet Cárdenas ; Andrés C Ravelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de la estructura cortical en el sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego

Más información
Autores/as: Carolina Buffoni ; Nora Cristina Sabbione ; Martín Schimmel ; Patricia Mercedes Gauzellino ; Patricia Alvarado ; Diana Comte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Este trabajo de Tesis tiene como objetivo principal realizar una estimación de la estructura de la corteza del sector oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego (TdF). En zonas sísmicamente activas, como es el caso de TdF, es importante contar con modelos de velocidades sísmicas que se ajusten lo más posible a la estructura real de la zona, en principio, para que la localización de los sismos locales se pueda realizar con el mínimo error. A efectos de realizar el trabajo se ha contado con datos de cuatro estaciones sismológicas de banda ancha instaladas en la Isla. La zona de estudio presenta un escenario de gran interés ya que su ambiente geotectónico está caracterizado por la conjunción de tres placas tectónicas: la Antártica, la Sudamericana y la de Scotia. En particular las últimas dos definen un sistema de margen transformante que produce fallas con un movimiento sinestral E-O como es el sistema de fallas Magallanes-Fagnano que divide a la Isla en dos bloques continentales. A pesar de que la sismicidad actual de TdF está caracterizada por sismos de baja a mediana magnitud, registrados a partir de la instalación de las estaciones utilizadas, la sismicidad histórica incluye dos eventos de magnitud 7.5 y 7.8 ocurridos el 17 de diciembre de 1949. Para llevar a cabo el objetivo propuesto se han utilizado dos técnicas que requieren de la información contenida en los registros sismológicos de una manera diferente pero que se pueden complementar. En una primera etapa, se aplica el método de las Funciones del Receptor (FRs), siendo una de las metodologías más utilizadas cuando se quiere estimar la discontinuidad de Mohorovicic y la relación de velocidades sísmicas VP/VS de la corteza en el sitio en que está ubicada la estación sismológica. A partir de las FRs calculadas se realizan estimaciones del espesor cortical y de la relación de las velocidades sísmicas en cada estación considerando dos métodos: el “H-k stacking” y la inversión mediante el “Neighbourhood Algorithm” (NA). El primero consiste en apilar las amplitudes de las FRs en los tiempos de arribo calculados de las fases Ps, PpPs, PpSs+PsPs para distintos valores de espesor cortical H y de VP/VS. Mediante el segundo método NA, se lleva a cabo la inversión no-lineal de las FRs realizando un ajuste en cada iteración de un modelo inicial a través de sucesivas capas con aumentos o descensos graduales de la velocidad. La variabilidad de los modelos obtenidos en esta etapa indican que el ambiente geotécnico de esta zona es complejo. Los valores de espesor cortical y de la relación de velocidades sísmicas VP/VS obtenidos a partir del primer método varían en el rango 24.8-34.8 km y 1.56-1.80, respectivamente, dependiendo de la estación y del grupo de eventos utilizados. En cuanto a la segunda técnica, el espesor cortical estimado varía desde 24.5 a 39.2 km y la relación VP/VS se estimó en el rango 1.69-1.88. Estos valores obtenidos son acordes con la presencia de diferentes ambientes geológicos, sistemas de fallas y estructuras plegadas presentes en la Isla. Los valores de espesor cortical obtenidos en la mayoría de las estaciones sismológicas, mediante las dos técnicas, indican que la profundidad de la Moho en el sector oriental de TdF aumenta de norte a sur. Además, los valores de espesor cortical determinados con ambas técnicas, son similares a valores obtenidos en estudios previos realizados mediante otras metodologías en zonas cercanas al área de estudio de este trabajo. En una segunda etapa se aplica el método de interferometría sísmica (SI). Mediante esta técnica es posible estimar la estructura a través del ruido sísmico o ruido ambiente. A diferencia de la técnica de las FRs, el método de SI no requiere la ocurrencia de terremotos. El concepto se basa en la extracción de la Función de Green Empírica (FGE) entre dos receptores a partir de la correlación cruzada de registros continuos de ruido. Mediante este método es posible obtener información de las ondas superficiales y calcular curvas de dispersión que caracterizan la estructura media entre cada par de estaciones. A partir de los registros continuos de ruido obtenidos en cuatro estaciones sismológicas utilizadas se obtienen seis trayectorias de ondas superficiales. En particular, se considera el cálculo de velocidades de grupo de la onda Rayleigh. Posteriormente las curvas de dispersión se invierten mediante una inversión iterativa ponderada. Teniendo en cuenta que la distancia entre estaciones en la región de estudio varía entre 50 y 100 km, las velocidades que se obtienen aportan información de la estructura de las capas más superficiales de la corteza en TdF, en particular se obtuvieron valores de velocidad de onda S hasta una profundidad de 10 km. La estructura superficial y local obtenida en la estación DSPA a partir de la inversión de FRs está caracterizada por velocidades de onda S en el rango 1.75-1.80 km/s en los primeros 2 km de corteza. Por otro lado, la estructura media obtenida a partir de la inversión de las curvas de dispersión calculada en los trayectos DSPA-TRVA, DSPA-ELCA y DSPA-USHA, presenta valores de VS entre 2.3 y 2.6 km/s para las mismas profundidades. En el caso de la estación ELCA, ubicada en el centro de la zona de estudio, la estructura local de onda S está caracterizada por valores de 2.4 km/s en las capas más superficiales. Estos resultados obtenidos, en la zona norte y centro del área de estudio, se correlacionan con la presencia de sedimentos del Terciario y Cretácico superior. En el caso de las estaciones ubicadas en la zona sur (TRVA y USHA), se observan valores de VS > 3 km/s en las capas más superficiales de los modelos obtenidos en ambas estaciones mediante la inversión de FRs. La estructura media obtenida entre TRVA y USHA a partir de la inversión de la curva de dispersión para dicho trayecto, muestra valores de velocidad de onda S en el rango 3.3-3.7 km/s, en los 2 primeros km de corteza. Dicho aumento de velocidad observado en la zona sur de la Isla es acorde con la presencia de rocas del basamento Paleozoico presente entre ambas estaciones. A profundidades un poco mayores (entre 5 y 8 km), se observa un aumento de velocidad en varios de los modelos obtenidos con ambas técnicas que parece estar relacionado con el basamento de la zona de estudio, sugiriendo un aumento de su profundidad de norte a sur. Además, en algunos de los modelos obtenidos mediante la técnica NA, se distingue un elevado contraste positivo de velocidad entre los 15 y 17 km de profundidad que podría estar asociado con la presencia de un sub-basamento en la zona de estudio. De esta manera los resultados obtenidos con todas las metodologías implementadas se combinan a efectos de caracterizar la corteza del sector oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Los resultados presentados en esta Tesis aportan nueva información sobre la estructura cortical de la zona y se espera que contribuyan al desarrollo de futuros trabajos con el fin de profundizar el conocimiento de la estructura y mitigar el impacto de futuros terremotos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinanten der Effektivitaet der Umweltpolitik: Der nationale Politikstil im Spannungsfeld von Oekonomie, Politik und Kultur

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Economía y negocios - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del movimiento en inmaduros de una especie de larga vida, el Cóndor Andino (Vultur gryphus)

Más información
Autores/as: Jorgelina María Guido ; Sergio Agustín Lambertucci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El proceso de dispersión tiene importantes consecuencias tanto para el individuo como para la población, su conocimiento resulta fundamental para el entendimiento integral de la dinámica poblacional de una especie. Durante este proceso, los individuos evalúan espacial y temporalmente los recursos, lo que es esencial para la mayoría de las especies que viven en ambientes cambiantes o que poseen amplias áreas de acción, como las aves planeadoras. Los movimientos de los individuos durante la dispersión pueden verse afectados tanto por factores internos (ej., estado de salud, tamaño corporal ypersonalidad) como por factores externos (ej., variaciones climáticas y actividades antrópicas). Las grandes aves voladoras realizan enormes desplazamientos y poseen una longevidad extendida con períodos de inmadurez prolongados, volviéndolas muy atractivas para el estudio del movimiento durante el período de dispersión. En esta tesis, mediante el estudio de la dinámica del movimiento y de los rasgos de historia de vida del Cóndor Andino (Vultur gryphus), se evaluó cómo el estado interno de los individuos y ciertos factores externos afectan las decisiones de movimiento de individuos inmaduros durante el período de dispersión. De esta manera se buscó comprender el uso del espacio, y particularmente de las áreas protegidas, y predecir sus respuestas ante determinados cambios en el ambiente. A su vez, se comparó estos patrones de movimiento con los reportados para buitres inmaduros del mundo. Este estudio se llevó a cabo en el noroeste de la Patagonia de Argentina y de Chile empleando técnicas de seguimiento satelital. En el primer capítulo se aportó información que permite comprender el comportamiento de movimiento de los individuos a lo largo de diferentes momentos del período de dispersión. Para esto se estudiaron los patrones de movimiento de los individuos a partir del análisis de su home range, y se caracterizó el área de acción en función de su tamaño (área del home range) y de los patrones de uso (distancias de vuelos diarios y por hora). Además, se exploró si estos parámetros difieren con la edad, sexo y estación. Se encontró un efecto marcado de la estación tanto en el tamaño como en el patrón de uso del home range, siendo la temporada cálida aquella en la cual los animales presentan mayor movimiento. A su vez, este patrón se vio influenciado por la edad, siendo mayor en individuos sub-adultos. El sexo de los individuos influenció únicamente la distancia volada por hora, pero este patrón de movimiento depende tanto de la estación como de la edad de los individuos. En el segundo capítulo se comparó, mediante una revisión bibliográfica, los patrones de movimiento de los cóndores inmaduros obtenidos en el capítulo previo con los movimientos reportados para buitres inmaduros del mundo mediante el uso de telemetría satelital. De las 23 especies de buitres, solo en 8 estudiaron los movimientos de inmaduros, y principalmente en buitres del Viejo Mundo. Para las especies más estudiadas, se encontró una gran variabilidad en los patrones de movimiento, dependiendo principalmente del área de estudio. El home range de los inmaduros de Cóndor Andino es el más grande reportado entre las aves no migradoras. Entre otras cosas, esto podría deberse a que en algunos sitios las poblaciones de buitres quedaron muy reducidas, yligadas a sitios con suplemento de alimento conocidos como muladares o “vulture restaurants”, donde la disponibilidad de alimento es parcialmente predecible, actuando como atractores del movimiento hacia esos sitios específicos. 6 En el tercer capítulo se evaluó cómo los patrones de movimiento de los cóndores se ven afectados por factores internos y externos. Dentro de los factores internos que pueden afectar el movimiento se estudió si alteraciones en el estado de salud limitan la capacidad de desplazamiento de los cóndores, y si estos patrones de movimiento varían dependiendo del tamaño corporal, sexo, edad y personalidad de cada individuo. Los resultados sugieren que el incremento de los valores normales de glóbulos blancos podría limitar los patrones de movimiento, y que a su vez, las aves de mayor tamaño corporal pero menor envergadura usan áreas más grandes. No se encontró un efecto de la personalidad del individuo, medida a partir de la reacción a la captura, que expliquen diferencias en los patrones de movimiento de los cóndores inmaduros. Como factores externos, se analizó si las actividades antrópicas y las características del paisaje determinan el uso del hábitat. Se encontró que los cóndores utilizan más las áreas con mayor densidad ganadera, pero alejadas de las rutas, y que las condiciones climáticas y geomorfológicas determinaron por donde se movieron estas aves. Es decir que, tanto los factores internos como externos determinaron el patrón de movimiento resultante en inmaduros de Cóndor Andino. En el cuarto y último capítulo se evaluó el uso del espacio en función de la presencia de áreas protegidas y su utilidad como estrategia de conservación para la especie. Para ello, se evaluó la superposición entre los movimientos del cóndor y el nivel de protección de cada área. Para esto se calculó el home range de todos los individuos juntos, y se clasificó las áreas protegidas según el nivel de protección comparando cómo utilizan cada categoría y si prefieren o no un área en particular mediante un modelo de preferencia de hábitat utilizando un diseño de uso-disponibilidad. Los cóndores inmaduros utilizaron más sitios sin protección, lo cual es esperable considerando la gran extensión de su home range. Sin embargo, prefirieron utilizar las Reservas de Biósfera sobre el resto de las áreas disponibles, resaltando así la importancia de estas reservas para proteger especies como el cóndor y otros buitres cuya alimentación está relacionada con las actividades humanas. Los resultados de esta tesis son el primer estudio sobre las decisiones de movimientos en individuos inmaduros de Cóndor Andino. Estos ayudan a interpretar y predecir las respuestas potenciales ante los cambios ambientales en distintas etapas durante su dispersión. Finalmente, esta tesis proporciona datos que mejoran la comprensión de la dinámica poblacional de la especie, generando bases a partir de las cuales se pueden mejorar las políticas de conservación para el cóndor y los ambientes que esta ave ocupa.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Deterritorializing the Future: Heritage in, of and after the Anthropocene

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Detrital Mineral U/Pb Age Dating and Geochemistry of Magmatic Products in Basin Sequences: State of the Art and Progress

Más información

978-3-0365-4953-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2611-4127 (impreso) 2611-4135 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ago. 2025 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental - Geografía social y económica  


Deutsche Hydrographische Zeitschrift

Más información

ISSNs 0012-0308 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde nov. 2000 / hasta dic. 2023 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


Developing Ambient Intelligence: Proceedings of the First International Conference on Ambient Intelligence Developments (AmID'06)

Más información

ISBNs: 978-2-287-47469-9 (impreso) 978-2-287-47610-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencia política  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Developing Country Studies

Más información

ISSNs 2224-607X (impreso) 2225-0565 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Economía y negocios