Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.528 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo, secuencia de osificación y evolución del esqueleto apendicular de Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra), su comparación con otros Theria

Más información
Autores/as: Fernando Carlos Galliari ; Alfredo Armando Carlini ; Marcelo R. Sánchez Villagra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Entre los Xenarthra actuales, los más diversos son los Dasypodidae, tanto en número de especies como en abundancia y distribución latitudinal. También ellos son los que tienen el registro paleontológico más antiguo, que comienza en el Paleoceno tardío. Entre esta diversidad de dasipódidos claramente se reconocen dos clados principales muy bien diferenciados al menos desde el Eoceno medio-tardío (ca. 45 Ma), el de los Dasypodinae y el de los Euphractinae. Ellos están especialmente definidos por caracteres provenientes del estudio de los osteodermos que componen sus corazas, y por ciertas características de su arquitectura craneana. Por el contrario, los estudios comparativos referidos al esqueleto apendicular, en particular los autopodios, son escasos. El concepto de heterocronía (el cambio evolutivo en la cronología del desarrollo), es un tema central para completar la unión entre evolución y desarrollo. La heterocronía de secuencias analiza el orden en el que ocurren los eventos del desarrollo, considerándose un evento como cualquier acontecimiento que ocurra en un momento de la ontogenia. Solo recientemente los xenartros han sido estudiados parcialmente en este aspecto. Los mecanismos que conducen a diferencias en una secuencia de desarrollo (e.g. en una secuencia de osificación) y el impacto potencial de estas diferencias en la diversidad morfológica en adultos, particularmente en sus autopodios, permanece pobremente conocida, siendo así un gran campo de exploración. Las hipótesis de trabajo consideradas son: 1- los caracteres del esqueleto apendicular de los Dasypodidae tienen valor filogenético, 2- los principales eventos cladogenéticos en los Daypodidae se ven reflejados en sus carpos y tarsos, 3- las heterocronías son las responsables de los cambios de esos carpos y tarsos. Se persiguieron los siguientes objetivos a fin de someter a prueba las hipótesis planteadas: a) primario, estudiar el desarrollo ontogenético comparado del esqueleto apendicular de Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra), a fin de comprender la evolución y cladogénesis de la familia, identificando heterocronías en el desarrollo que puedan ser analizadas en un contexto filogenético; b) secundarios: 1- estudiar el desarrollo ontogenético comparado del esqueleto apendicular (en especial carpos y tarsos), en Dasypodinae y Euphractinae; 2- estudiar el desarrollo de estructuras homólogas en otros xenartros no Dasypodidae; 3- estudiar la morfología comparada de carpos y tarsos de las especies actuales e interpretar adecuadamente sus homologías en base a estudios embriológicos; 4- definir modelos morfológicos a base de datos embriológicos para Dasypodidae; 5- estudiar el material homólogo de taxones extinguidos sin representantes actuales de Dasypodinae (e.g. Stegotheriini) y Euphractinae (e.g. Eutatini); 6- identificar posibles heterocronías en el desarrollo y analizarlas en el contexto temporal de diversificación de los principales clados; 7- seleccionar caracteres para análisis filogenéticos combinados con otras fuentes de datos (e.g. moleculares y morfológicos); y 8- comparar con otros terios y evaluar sus relaciones filogenéticas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción de micacitas y esquistos filíticos de la Sierra de San Luis (Hojas Saladillo y San Francisco): colección Pastore, del Museo de la Dirección Nacional de Minería

Más información
Autores/as: Emma M. Taverna de Pereira ; Franco Pastore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El estudio efectuado en este trabajo de Tésis ha tenido como objeto práctico, realizar una descripción de numerosas muestras de un conjunto de micacitas de la Sierra de San Luis que forman la unidad litológica más notable en el área de dos hojas del mapa geológico de la Nación, cuyo relevamiento, dibujo, y descripción general está publicando la Dirección Nacional de Minería por obra del Dr. F. Pastore y algunos colaboradores de la Repartición. El presente estudio petrográfico constituye un complemento que informa más detalladamente sobre las particularidades de las variedades que ofrecen mayor interés y que presentan notables formaciones debidas a procesos geológicos especiales cuya actuación y efectos se procura a la vez explicar. El comienzo del estudio, trata de la posición geológica y caracteres generales de los esquistos micáceos en la gran región central argentina comprendida desde el oeste de la sierra de Córdoba hasta el oeste de la provincia de San Luis. En lo referente a la naturaleza de los precesos formadores de estas rocas metamórficas, he debido asumir y definir en concordancia con las apreciaciones del profesor Pastore, las ideas de que el metamorfismo regional debe ser diferenciado del metamorfismo de contacto, cuya actuación es ulterior y parcial. Estas ideas permiten la más probable explicación de los resultados de formación y conducen también a una clara consideración de los diversos ejemplos. En lo relativo a la antigüedad del gran proceso geológico del metamorfismo que elaboró las rocas micacíticas, me he concretado a la exposición de las estimaciones que al respecto se han formulado transcribiendo especialmente interesantes antecedentes que ha señalado el Dr. Pastore. Después de caracterizar los tipos principales de micacitas normales, es decir no afectadas por los ulteriores procesos del metamorfismo de contacto, pasé a la sucesiva descripción de muestras verdaderamente notables que revelan haber sufrido los efectos de una leve mezcla magnética, granítica o pegmatítica, con determinadas modificaciones y productos especiales; pero además, el rico material de estudio me ha brindado la posibilidad de examinar y explicar muy notables efectos causados por las acciones de contacto de las rocas magmáticas de vecindad que dieron lugar a la formación de productos de reacción química aditiva (metasomática) entre los que se destacan los siguientes minerales: sillimanita, estaurolita, cianita, zoicita, constituyendo fajas en regiones marginales de los esquistos y comunmente con repartición en amígdalas. De estas formaciones, que son un atributo particular de la sierra de San Luis, forman un tipo especial, las grandes lentes concrecionales constituídas en una micacita extraordinariamente rica en biotita, dentro de las cuales, el aporte ígneo venido de la vecindad formó infinidad de haces microscópicos de zoisita (4CaO.3Al203.6SiO2H2O) acompañada de clinozoisita y epidoto común en proporciones menores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción dentaria y osteológica, anatomía funcional, paleoneurología, sistemática y filogenia de la familia Mesotheriidae (Mammalia, Notoungulata)

Más información
Autores/as: Marcos Fernández García ; François Roger Francis Pujos ; Pierre Olivier Antoine

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Los perisodáctilos actuales se consideran como el grupo más cercano filogenéticamente a los clados sudamericanos fósiles Notoungulata y Litopterna. Estos tres clados han sido propuestos como miembros del nuevo superorden Panperissodactyla. De las trece familias consideradas dentro del orden Notoungulata, la familia Mesotheriidae es ampliamente conocida en el registro fósil sudamericano, con una amplia distribución paleogeográfica y una larga supervivencia desde el Oligoceno hasta el Pleistoceno. Los mesoterios están representados por dos subfamilias: Trachytheriinae y Mesotheriinae. Por un lado, la subfamilia Trachytheriinae está presente tan solo en el Oligoceno, mientras que la subfamilia Mesotheriinae se conoce desde el Mioceno hasta el Pleistoceno. La familia Mesotheriidae se localiza en latitudes medias y australes del continente sudamericano, la distribución más septentrional de la familia sería el Altiplano boliviano. De forma general se advierte una amplia variabilidad taxonómica de la familia en zonas de la cordillera andina, que ha sido considerada como una zona de alta diversificación. Los mesoterios son reconocidos como el grupo de mamíferos más abundante durante el Mioceno superior en el Altiplano boliviano. Posteriormente, durante la transición del Mioceno superior al Pleistoceno sufren un brusco declive,el cual probablemente esté ligado a cambios altitudinales en esta área andina, y los cambios ambientales derivados, como podría ser un descenso brusco de las temperaturas promedio anuales. Las comparaciones osteológicas entre ambas subfamilias "Mesotheriinae y Trachytheriinae " permiten establecer importantes diferencias, fundamentalmente en las regiones craneal, mandibular y dentaria, así como de la cavidad endocraneana, mientras que el esqueleto apendicular es muy constante. El estudio morfofuncional del miembro anterior ha permitido inferir facultades excavadoras para los miembros de la familia Mesotheriidae, de lo que se deduce un uso del sustrato propiamente terrestre o subterráneo. En el caso de la subfamilia Mesotheriinae, esta facultad excavadora podría verse incrementada mediante el aparato masticatorio para la remoción del sustrato. Las características dentarias, craneales y mandibulares diferenciales entre ambas subfamilias indicarían diferencias en el modo o el tipo de alimentación, que en el caso de la subfamilia Trachytheriinae se traduciría en una condición más generalista, mientras que en la subfamilia Mesotheriinae se observa una convergencia evolutiva craneomandibular y dentaria marcadamente rodentiforme. Estas modificaciones podrían relacionarse con las condiciones climáticas y ecológicas que tuvieron lugar en Sudamérica desde el Oligoceno temprano como por ejemplo vulcanismo y mayor aridez. Además, las comparaciones morfológicas de las cavidades endocraneanas de algunos taxones de la subfamilia Mesotheriinae indican similitudes con los roedores actuales. Ambas subfamilias de Mesotheriidae difieren fuertemente en la morfología de la cavidad cerebral endocraneal, lo que indicaría una distinta paleobiología. Los estudios cuantitativos realizados en el grado de encefalización en notoungulados, indican un bajo coeficiente de encefalización para la familia Mesotheriidae en comparación con otras familias de notoungulados. En un grupo tan altamente diversificado como son los roedores actuales se han observado diferencias fundamentales en los coeficientes de encefalización relacionados con un uso de sustrato diferencial. Por ejemplo, taxones con uso de sustrato eminentemente ligado al entorno semiterrestre o subterráneo tienen menores valores que los roedores terrestres o arborícolas. Por lo tanto, estos bajos coeficientes de encefalización para la familia Mesotheriidae respectos a otros notoungulados, podrían ser interpretados de la misma manera y por lo tanto, indicar una preferencia de sustrato en el ambiente terrestre o semiterrestres. Los valores de encefalización de los mesoterios durante el tiempo de sobrevivencia de la familia, pueden ser considerados como una estasis, debido a un tipo de vida similar como muestra el esqueleto poscraneal altamente conservativo para la familia. Los coeficientes de encefalización de los notoungulados han sido comparados con los datos disponibles de los ungulados holárticos en el Oligoceno y en el Mioceno; encontrándose en ambos casos diferencias significativas. La presión depredadora en ambientes holárticos es mucho mayor a las del continente sudamericano en esas mismas épocas geológicas. Por lo tanto, esas diferencias podrían evidenciar a la presión depredadora diferencial como posible modificador del coeficiente de encefalización. Los análisis sistemáticos de los taxones de la familia Mesotheriidae permiten proponer una serie de sinapomorfias en base a las características morfológicas de muchos de los taxones históricamente considerados en la familia. En este estudio se reconsidera la sistemática del taxón Pseudotypotherium, cuya localidad tipo es el yacimiento de Monte Hermoso, Argentina, y cuya especie tipo sería Ps. maendrum, además, se consideran otras dos especies (Ps. insigne y Ps. subinsigne) para este mismo género. El género Mesotherium pasa a ser reconocido como un género monoespecífico, y por lo tanto solo se reconoce la especie Mesotherium cristatum. Los análisis filogenéticos efectuados a nivel del orden Notoungulata, indican que la familia Archaeohyracidae, históricamente considerada como el grupo hermano de la familia Mesotheriidae, no debería ser considerada como tal; y su posición se ve sustituida por la familia Hegetotheriidae. Incluso estas tres familias que han sido consideradas como una unidad monofilética, denominada como tipoterios rodentiformes, tampoco es consistente, y por lo tanto, este grupo quedaría exclusivamente compuesto por Hegetotheriidae y Mesotheriidae. Los resultados filogenéticos propios de la familia Mesotheriidae indican que existe un linaje fantasma de la subfamilia Mesotheriinae aún por descubrir durante el Oligoceno superior y el Mioceno temprano. Los resultados indican una gran proximidad y una posible sinonimia para algunas de las especies consideradas más basales de la familia (Altitypotherium paucidens, A. chucalense y Eotypotherium chico). Se advierten dos grupos monofiléticos: por un lado, las especies Plesiotypotherium achirense, y Pl. casirense, y por otro, Typotheriopsis chasicoensis y Eutypotherium lehmannitschei. Los resultados filogenéticos no permiten identificar a la especie Mesotherium cristatum como una de las más derivadas. Esta condición siempre es compartida con al menos otra especie del género Pseudotypotherium. A pesar de este hecho, y de acuerdo a la gran cantidad de autapomorfias exclusivas del taxón Mesotherium cristatum, se propone mantener su diferenciación genérica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción geológica de los <depósitos yesíferos> de la <Provincia de Entre Ríos>, <región Paraná-La Paz>

Más información
Autores/as: Emilio B. Vitulich ; Raúl A. Zardini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Vitulich, Emilio B.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción Geológica de los Alrededores de la Cueva de Pérez, Área de Reserva nro. 1 (La Mejicana), Provincia de La Rioja

Más información
Autores/as: Jorge Eduardo Baldi ; Juan Carlos Manuel Turner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1970 Repositorio Institucional SEGEMAR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La fecha de este trabajo es estimativa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción geológica y petrográfica de la Hoja 41b (Río Foyel)

Más información
Autores/as: Felix Gonzalez Bonorino ; Pablo Groeber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Gonzalez Bonorino, Felix. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descriptive Inorganic Chemistry Researches of Metal Compounds

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desempeño de modelos hidrológicos para simulación y diseño: aplicación para diseño hidrológico en las sierras de Córdoba

Más información
Autores/as: Eliana. Jorquera ; Santiago María Reyna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis (MCI-Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2016

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desenvolvimento e Meio Ambiente

Más información

ISSNs 1518-952X (impreso) 2176-9109 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2000 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2008-0875 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2005 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas