Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.528 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización geológica y ambiental del área de Eldorado, provincia de Misiones: aptitud de los materiales geológicos para uso cerámico y otros alternativos

Más información
Autores/as: Susana Elsa Ciccioli ; Isidoro Bernardo Schalamuk ; Liliana Beatriz Garrido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En esta tesis se presentan los estudios realizados con el propósito de contribuir al conocimiento geológico de un sector del territorio de la provincia de Misiones, principalmente de los basaltos de la Formación Serra Geral (FSG), expuestos en el área de Eldorado;en relación con el interés de establecer la aptitud de uso de estos materiales en aplicaciones cerámicas y otras alternativas. Los basaltos de la FSG fueron caracterizados a través de análisis petrográficos y geoquímicos y según la clasificación de magmas tipo propuesta por Peate et al. (1992), para la Provincia Ígnea de Paraná. Las rocas analizadas son basaltos tholeíticos, salvo una que corresponde a un dique andesítico basáltico. Todas pertenecen al grupo de alto Ti/Y (>310) conformado por los magmas Urubici, Pitanga, Paranapanema y Ribeira. Los tipos Gramado y Esmeralda (bajo Ti/Y) no fueron hallados en el muestreo realizado. Los criterios dados por la clasificación (contenidos de TiO2, Sr, Zr/Y y otros), permitieron reconocer diferencias entre los basaltos aflorantes en el sector centro-oeste de la zona y los expuestos en el borde este de la misma. En el primer caso, las muestras resultaron compatibles con el tipo Paranapanema y en el segundo, con la variedad Ribeira. Con respecto a las características mineralógicas y petrográficas, los basaltos densos o masivos mostraron similitudes en cuanto a los minerales primarios y a los rasgos texturales. Las diferencias halladas fueron observadas en la mineralogía secundaria y relacionadas con la posición de las muestras en los derrames (niveles de tope, centro, base) y con el perfil de meteorización. A partir de estas determinaciones se seleccionó una muestra para los ensayos tecnológicos (CELD 004),un basalto masivo, extraído de la parte media de una colada, de grano fino y textura intergranular. Esta muestra fue considerada representativa de los niveles densos y más frescos colectados en la zona de trabajo. El objetivo de los estudios tecnológicos fue evaluar la aptitud de los basaltos para su utilización como materia prima para la fabricación de cerámica roja, como componte no plástico o material de relleno “filler”. Para ello se utilizaron tres muestras, una roca procedente de la zona de estudio (CELD 004) y dos residuos finos colectados en una planta vial (RFT y RFA). Estos últimos fueron incluidos en las pruebas de aptitud con el propósito de comparar su desempeño en relación con los basaltos molidos en el laboratorio. Como componentes plásticos se emplearon dos materiales arcillosos locales (SO y SR5), conocidos en la región como “ñau”. La decisión de usar ñau para los estudios cerámicos responde asimismo a la intención de procurar un aprovechamiento integral de los recursos geológicos de la provincia. Los resultados obtenidos mostraron la aptitud del basalto CELD 004 para mejorar las características cerámicas de las piezas preparadas con SO y SR5, habiéndose establecido un contenido adecuado de 40-60% para una condición de sinterización de 950-1000º C, usual en la fabricación de cerámica roja estructural, y que ciertamente dependerá del material arcilloso utilizado. Las composiciones con los residuos recuperados (RFT y RFA) originaron resultados similares, por lo que se estableció su aptitud para sustituir al basalto CELD 004 en las diferentes formulaciones. Adicionalmente se efectuaron ensayos básicos para usos ornamentales. Para ello se utilizaron dos basaltos de la FSG procedentes de la zona de estudio y de la localidad de Oberá, respectivamente. La caracterización básica de estas rocas se realizó por microscopía óptica a través de la descripción de cortes delgados y análisis químicos de elementos mayoritarios. La caracterización tecnológica de ambos basaltos incluyó la realización de ensayos físicos, mecánicos y de alterabilidad. El nivel de caracterización alcanzado en este trabajo permitió establecer que los basaltos estudiados tienen rangos de absorción y porosidad aceptables, buenos valores de resistencia a la compresión y a la flexión, así como también, resistencia al ataque de los agentes químicos ensayados. No obstante, los valores obtenidos de resistencia a la abrasión se consideran relativamente bajos para, por ejemplo, revestimientos de pisos. Las propiedades mecánicas del basalto de Eldorado indican mejores aptitudes que el de Oberá, lo que se atribuye a las diferencias texturales y mineralógicas que presentan estas rocas. Se considera que ambas variedades poseen cualidades estéticas aceptables por lo que, con la aplicación de metodologías y tecnologías adecuadas para su explotación y, fundamentalmente, con el diseño de productos adaptados a sus posibilidades de procesamiento, podrían tener novedosas oportunidades en el campo ornamental. Finalmente, junto con la caracterización geológica y los estudios para aplicaciones alternativas, se incluyó una caracterización ambiental de la zona de estudio. Esta caracterización tuvo por objetivo contextualizar a la minería del basalto en relación con el medio en el cual se desarrolla, considerando sus principales impactos así como también las restricciones o limitaciones dadas por la normativa vigente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización geológica y petrológica del vulcanismo ácido terciario de la Sierra de Pire Mahuida, Provinia del Chubut

Más información
Autores/as: Flavia María Salani ; Roberto Luis Caminos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Salani, Flavia María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización isostática del sector volcánico del margen continental argentino

Más información
Autores/as: Ana Carolina Pedraza De Marchi ; Marta Ghidella ; Claudia Noemí Tocho ; Claudia L. Ravazzoli ; Claudia B. Prezzi ; Francisco Ruíz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La idea general en la que se basa esta tesis es encontrar una relación entre las anomalías de gravedad y las características volcánicas del sector del margen continental argentino, utilizando datos de anomalías de gravedad derivadas de misiones de altimetría satelital, de anomalías de gravedad marina y datos de espesor sedimentario para estimar la anomalía isostática con diferentes modelos y metodologías que aportan a la caracterización gravimétrica de la región. Inicialmente se emprendió la tarea de organizar los datos de anomalías gravimétricas de aire libre en la región y compilar los datos en una base de datos consistente y documentada. Para ello se compararon grillas de anomalías de gravedad de aire libre derivadas de misiones de altimetría satelital con anomalías de gravedad marina calculadas a partir de datos de cruceros en el margen argentino y zona oceánica adyacente. Se analizaron los datos de barco de distintas campañas realizadas en épocas diferentes y en una primera etapa se organizaron en una base de datos común, a partir de la cual se crearán versiones mejoradas con nuevas correcciones. Otro objetivo específico consistió en comparar el cálculo de la anomalía de Bouguer con dos métodos. El primer método utiliza la relación entre topografía y gravedad con el desarrollo de Parker en el dominio de Fourier y el segundo método calcula la anomalía de Bouguer completa (Bullard A, B o C) en varios rangos de distancias con diferentes aproximaciones para la atracción de prismas rectangulares y cónicos en las cercanías de la estación. El propósito de este análisis fue validar una metodología de cálculo para la anomalía isostática utilizando transformada de Fourier, en una amplia región del mar argentino con el esquema de Airy. Una vez validada la metodología de cálculo, se trabajó en otro de los objetivos específicos, que consistió en investigar el mecanismo de compensación de tipo Airy con un esquema de tres interfaces utilizando las metodologías que se describen a continuación: 1) en sentido directo con diferentes aproximaciones del desarrollo de Parker a través del cálculo de tres interfaces con compensación isostática local. 2) invirtiendo la anomalía obtenida en 1), determinando la deflexión del Moho necesaria para compensarla (anularla) utilizando el mismo esquema de tres interfaces y un método iterativo con más términos en la inversión. La interfaz corteza-manto (Moho) así calculada representa una superficie más realista que la calculada con un término en la inversión y que la estimada con datos de topografía y espesor sedimentario, pero no deja de ser un ensayo para probar los métodos numéricos. Si bien el experimento constituye una suposición esquemática para probar los métodos numéricos, encontramos que en la comparación con el único perfil de refracción digitalizado disponible, la interfaz “Moho” invertida reproduce bastante bien el Moho modelado en dicho perfil, para el caso del método iterativo. Luego se ha focalizado en la aplicación de las técnicas backstripping y Modelado de Gravedad Orientado por los Procesos (POGM, Process Oriented Gravity Modelling). El backstripping es una técnica cuantitativa basada en la remoción de la carga desde el basamento, aplicada bajo las hipótesis de isostasia de Airy o flexural, asumiendo conocida la carga sobre la corteza ejercida por el agua y los sedimentos, lo que supone que conocemos el espesor sedimentario. La grilla de espesor sedimentario utilizada ha sido compilada de varias fuentes de datos, resultado de digitalizaciones de mapas publicados y tiempo de ida y vuelta de la señal sísmica, con una densidad constante y no incorpora datos de estratigrafía de pozos. A partir de la ecuación del backstripping es posible determinar la subsidencia tectónica directamente desde datos estratigráficos. Dicha ecuación consta de tres términos: el primer término (a), tiene en cuenta la profundidad del agua, el segundo (b), considera la carga de los sedimentos y el tercero considera la carga del nivel del mar (c). Aplicamos la técnica backstripping a perfiles y así pudimos estimar la profundidad del basamento en ausencia de sedimentos, es decir la paleobatimetría en el tiempo del rift, que ha sido calculada teniendo en cuenta todo el espesor de sedimentos sin diferenciación de edades. En esta etapa no se han hecho consideraciones acerca de la porosidad de los sedimentos, parámetro que entra en juego en los procesos de compactación y descompactación. Para el caso de backstripping flexural se hacen las mismas suposiciones que para el caso de Airy y se define el parámetro apropiado en el espacio de los números de onda que modifica la respuesta de Airy produciendo la respuesta flexural. El Modelado de Gravedad Orientado por los Procesos combina la técnica backstripping con técnicas de modelado de gravedad. Utiliza información sísmica del espesor sedimentario y del volcanismo presente (SDRs (por sus siglas en inglés: Seaward Dipping Reflectors) e intraplaca) en la configuración del margen actual, para estimar la anomalía de gravedad que está asociada a los procesos: rifting, sedimentación y magmatismo. El objetivo de POGM es discriminar la contribución que los diferentes procesos geológicos aportan a la anomalía observada y el objetivo del backstripping es determinar la geometría del margen al tiempo del rift. Se considera que los resultados obtenidos en esta Tesis son ampliamente satisfactorios y que el método constituye la base necesaria para una buena interpretación de las anomalías de gravedad en las regiones marinas. Aunque en esta Tesis se han obtenido resultados interesantes para el análisis de la isostasia, no hemos llegado a una caracterización amplia de los márgenes volcánicos a partir de la gravedad. Consideramos que hace falta más trabajo de experimentación y análisis geológico. De todos modos la puesta a punto de los métodos de cálculo, la ejercitación y análisis de los mismos con datos reales constituye un aporte muy valioso para el estudio del margen argentino.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización metamórfico-estructural del basamento de bajo grado entre Nahuel Niyeu y Aguada Cecilio, Macizo Norpatagónico, Río Negro

Más información
Autores/as: Gerson Alan Greco ; Pablo Diego González ; Ana Maria Sato

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La Formación Nahuel Niyeu de bajo grado metamórfico es una unidad geológica esencialmente metasedimentaria, con extensos afloramientos entre las localidades rionegrinas de Nahuel Niyeu, Valcheta y Aguada Cecilio. La misma corresponde a una de las unidades de basamento del Paleozoico temprano del noreste del Macizo Norpatagónico. Los estudios previos realizados en esta formación incluyen mayormente aspectos parciales tales como mapeos geológicos-estructurales locales, estudios de circones detríticos y caracterizaciones isotópicas en áreas restringidas. Debido a ello, se percibía una carencia de estudios integrales que permitan comprender el ambiente de formación y la evolución tectonometamórfica de sus protolitos, y realizar comparaciones con otras unidades de basamento del Macizo Norpatagónico. Estas circunstancias motivaron el desarrollo de la presente tesis doctoral, que está focalizada en mapeos geológicos de detalle en localidades estratégicas, análisis metamórfico y estructural, y estudios geocronológicos y geoquímicos, de la Formación Nahuel Niyeu, entre Nahuel Niyeu y Aguada Cecilio (40°30’S-40°54’S y 65°45’O-66°30’O). Los objetivos de esta tesis son la caracterización geológica integral de esta unidad, y la obtención de datos que contribuyan a una mejor comprensión de los procesos geológicos ocurridos y ambientes tectónicos imperantes durante el Paleozoico en el basamento del norte de la Patagonia. La secuencia metasedimetaria de la Formación Nahuel Niyeu está compuesta esencialmente de metagrauvacas y filitas con algunas intercalaciones menores de metaconglomerados, metaarenitas y metatobas, las cuales pueden ser agrupadas en tres litofacies de acuerdo a su litología y color. Esta secuencia metasedimentaria contiene intercalaciones de rocas metaígneas ultramáficas a félsicas, las cuales cristalizaron como un flujo de lava subácueo y filones capa subvolcánicos. Datos U-Pb LA-MC-ICP-MS en circones detríticos de las metasedimentitas indican una edad máxima de sedimentación de entre 516,6 y 515 Ma para los protolitos de las tres litofacies descriptas. Estas edades junto a una edad U-Pb SHRIMP de cristalización magmática en circones de 513,6 ± 3,3 Ma de uno de los filones capa ajustan la edad de sedimentación de los protolitos silicoclásticos entre 516,6-515 y 513,6 Ma (Época 2 del Cámbrico). Los protolitos silicoclásticos son textural y composicionalmente inmaduros, característica que indica que habrían derivado de rocas fuente proximales. El análisis de las características sedimentarias relícticas como textura y mineralogía detrítica en las metasedimentitas, sumado a las características y edades de los circones detríticos, sugieren que las fuentes proximales de detritos más probables fueron: 1) rocas ígneas de < 520 Ma (arco magmático activo), 2) rocas ígneas de ~555-520 Ma y 3) rocas metasedimentarias de alto y bajo grado metamórfico con edades máximas de depositación cercanos a los ~560-550 Ma y posible metamorfismo a ~540-530 Ma (para las fuentes de alto grado). Los protolitos sedimentarios e ígneos de la Formación Nahuel Niyeu se habrían formado en una cuenca de margen continental asociada a un arco magmático activo durante la Época 2 del Cámbrico. Dos eventos tectónicos principales, cada uno acompañado por un metamorfismo regional, afectaron a los protolitos de la Formación Nahuel Niyeu. El primero de estos eventos (D1-D2) ocurrió entre los 513,6 y ca. 470 Ma y estuvo asociado a un metamorfismo regional M1 que alcanzó condiciones de facies esquistos verdes, zona biotita. Las condiciones P-T del clímax del metamorfismo M1 fueron estimadas en 0,22 a 0,31 GPa y 363 a 372 °C. El segundo evento tectónico (D3) fue acompañado por un metamorfismo regional M2 en facies esquistos verdes, zona clorita. Este evento D3-M2 tuvo lugar probablemente en el Pérmico tardío (~260 Ma). Ambos eventos tectónicos, D1-D2 y D3, están asociados a una misma dirección de compresión ~NNE-SSO, la cual generó una fábrica de rumbo ONO-ESE compuesta por una sucesión de pliegues con ejes y rumbos paralelos. Estructuras D4 resultantes de una compresión NO-SE se sobreponen a la fábrica D1-D2 y D3, modificando el rumbo original ONO-ESE a otro NE-SO sólo en los afloramientos entre el arroyo Valcheta y la localidad de Nahuel Niyeu. Las estructuras D4 tienen una edad posterior a los ~260 Ma, pudiendo ser del Pérmico más tardío o aún más jóvenes. Pliegues locales de rumbo NO-SE a NNO-SSE son más jóvenes que las estructuras D4 y representan la etapa final de deformación de la Formación Nahuel Niyeu. Desde la perspectiva regional del Macizo Norpatagónico, las formaciones Nahuel Niyeu y El Jagüelito de bajo grado, y el Complejo Mina Gonzalito de alto grado, presentan protolitos sedimentarios e ígneos comparables y se habrían formado en una cuenca de margen continental asociada a un arco magmático activo, durante la Época 2 del Cámbrico. Las tres unidades registran un primer evento tectónico equivalente, asociado a metamorfismo regional. Sin embargo, los procesos tectónicos y metamórficos habrían ocurrido en forma diacrónica, acotándose su edad en el intervalo entre Época 2 del Cámbrico y Ordovícico Temprano para las unidades de bajo grado, y en el Ordovícico Temprano para las rocas de alto grado. El evento tectónico del Pérmico tardío identificado en la Formación Nahuel Niyeu es comparable con estructuras que afectan al Complejo Mina Gonzalito y a la Formación El Jagüelito. Algunas edades de reseteo isotópico en granitoides son similares al tiempo propuesto para el evento tectónico D3 y su metamorfismo regional M2 asociado, registrado en la Formación Nahuel Niyeu. En el contexto regional, las formaciones Nahuel Niyeu y El Jagüelito y el Complejo Mina Gonzalito muestran una evolución Cámbrico-Ordovícica comparable y relacionada al Orógeno Terra Australis desarrollado a lo largo de todo el margen sur de Gondwana. Esta evolución es también contemporánea con la etapa tardía de la orogenia Pampeana y temprana de la orogenia Famatiniana del centro de Argentina. El evento tectónico del Pérmico tardío acompañado de metamorfismo regional que se registra en la formación Nahuel Niyeu representa la orogenia Gondwánica dentro del mismo Orógeno Terra Australis. La orientación y dirección de compresión de las estructuras de deformación D4 no son comparables con aquellas de las estructuras típicas de la orogenia Gondwánica en la comarca. Esto, sumado a la posible edad más joven que ~260 Ma para las estructuras D4 ponen en duda su relación con dicha orogenia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización morfológica, genética y climática en la zona de contacto entre Prosopis alba y el complejo P. hassleri-P. fiebrigii fabaceaee

Más información
Autores/as: Carmen Delcira Vega ; Andrea Cosacov ; Maria Cristina (Directora Asociada) Acosta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización petrológica y geoquímica del volcanismo terciario en la región de Uspallata y su relación con las mineralizaciones hidrotermales del distrito minero Paramillos de Uspallata, Mendoza, Argentina

Más información
Autores/as: Silvia Irene Carrasquero ; Nora Alicia Rubinstein ; Alberto Arrospide

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El distrito minero Paramillos de Uspallata, área de estudio del presente trabajo de tesis doctoral, está ubicado en el Departamento “Las Heras”, provincia de Mendoza, (Argentina), 45 Kilómetros al noroeste de la ciudad de Mendoza formando parte de la provincia geológica de Precordillera. El área de estudio se caracteriza por la presencia de dos episodios magmáticos, uno mesozoico (Tr-J) que dio lugar a coladas y filones basandesíticos que forman parte del Grupo Uspallata y corresponden a la serie alcalina. Estas rocas presentan un metamorfismo de facies subesquistos verdes que puede vincularse al fenómeno de soterramiento que tiene lugar durante la formación del rift. El otro episodio, de edad cenozoica, está representado por la Formación Cerro Redondo que comprende intrusivos y rocas piroclásticas de composición dacítico-andesítica pertenecientes a la serie calco-alcalina. La zona de estudio está ubicada entre los 28-33°S, en la cual se produjo la horizontalización de la placa subducida aproximadamente a los 20 Ma. Este cambio en el ángulo de subducción tuvo como consecuencia un importante engrosamiento cortical, seguido de la migración del arco hacia el este dando lugar al magmatismo mioceno representado en el área de estudio por la Formación Cerro Redondo que fue datada en 16,9 ±0,3 Ma (LA-ICP-MS). Coincidiendo con este fenómeno de horizontalización, se produjo un cambio en la firma química del magmatismo de calco-alcalino a adakítico. La caracterización petrológica de la Formación Cerro Redondo, indica la presencia de señal adakítica que es muy clara en el pórfiro Paramillos Sur, apenas insinuada en Paramillos Centro y ausente en el pórfiro Paramillos Norte. En el área se encuentran depósitos diseminados (Paramillos Norte, Paramillos Centro, Paramillos Sur y Cerro Canario), un depósito epitermal (Oro del Sur) y uno de vetas polimetálicas de Pb-Ag-Zn (Paramillos de Uspallata). El estudio petro-mineralógico llevado a cabo en los depósitos diseminados muestra que sus paragénesis y diseños de alteración son característicos de los sistemas de tipo pórfiro. Las asociaciones de alteración presentes sugieren un nivel de exposición profundo para Paramillos Norte y Paramillos Centro y somero para Cerro Canario. El nivel de erosión de los pórfiros Paramillos Norte y Centro permite sugerir una menor perspectiva económica para estos dos depósitos. La presencia de la firma adakítica en el magmatismo genéticamente asociado a la mineralización apoya una relación genética entre este tipo de magmatismo y los sistemas de tipo pórfiro. El yacimiento Oro del Sur tiene características metalogenéticas que permiten clasificarlo como un epitermal de alta sulfuración genéticamente asociado al pórfiro de Cerro Canario en tanto que los estudios isotópicos sumados al control estructural sugieren que el Grupo Minero Paramillos de Uspallata, estaría genéticamente relacionado a la extensión mesozoica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización sedimentológica y estratigrafía de las formaciones Puerto Yerua y Arroyo Avalos, Provincias de Entre Rios y Corrientes

Más información
Autores/as: Ofelia Rita de las Mercedes Tofalo ; Carlos A. Gentili

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Dos han sido los objetivos principales de este estudio, uno de carácter netamente estratigráfico y otro sedimentológico, vinculado con procesos diagenéticos en carbonatos continentales. En el primer caso y mediante el analisis detallado de depósitos sedimentarios desde el punto de vista facial, se pretende brindar un panorama másclaro de la estcatigrafía del Cretácico superior y del Terciario, fundamentalmente en la provincia de Entre Ríos, sin olvidar depósitos equivalentes de Corrientes y del Uruguay. En el esquema estratigráfico al que se arriba, se han tratado de respetar los nombres formacionales antiguamente propuestos y se pretende relacionar estas Formaciones con los megaambientes sedimentarios a través de los procesos asociados. Ha sido posible constatar que las rocas elásticas de la Formación Puerto Yeruá, compuestas fundamentalmente por depósitos psefíticos y psamítioos, con estratificación horizontal y entrecruzada fueron, sin duda, originadas por corrientes unidireccionales tractivas, de energía variable de alta a moderada, desde lechos planos y megaóndulas a fase de óndulas. Las corrientes fueron erosivas en una primera etapa, labrando los bancos pelicos inferiores e incorporando parte de este material. La pelitas que coronan algunas de las secuencias fueron depositadas por corrientes de baja energía y a partir de procesos de suspensión. Las estructuras mecánicas, la geometría de los cuerpos (de tipo predominantemente lenticular) y, la variabilidad granulométrica, indican que estos sedimentos fueron depositados por ríos de moderada a baja sinuosidad, con migración de barras de canal. El tamaño de grano de los depósitos que raramente alcanza el tamaño grava mediana, puede atribuirse a la falta de disponibilidad de elementos mayores; así se forman barras de material fino, las que suelen desarrollarse en ríos con gran descarga estacional y carga sedimentaria, pero con escasa pendiente. Estas epiclastitas sufrieron varios procesos de calcretización, desarrollándose perfiles típicos, en los cuales el carbonato comienza a aparecer como parches aislados, para luego formar cubiertas contínuas alrededor de los clastos de la roca hospedadora, determinando fábrica-K; son comunes los nódulos, el carbonato masivo, pisolítico o laminar y así las rocas pasan de areniscas y conglomerados a verdaderas calizas. Esto es característico del ambiente diagenético vadoso, donde se produce una rápida variación entre condiciones de cementación, fracturación no tectónica y sedimentación interna, especialmente en la parte cercana a la superficie. Estos microprocesos son los responsables de la distribución vertical mencionada. Las sedimentitas de la Formación Arroyo Avalos, apoyan discordantemente sobre las anteriores o sobre basaltos y areniscas de la Formación Curuzú Cuatiá. Materiales de diverso origen, desde rocas basálticas y areniscas hasta suelos, fueron afectados por procesos de calcretización, lo que originó perfiles compuestos, donde son comunes las estructuras y texturas diagonaticas, tales como laminación, nódulos, pellets, pisolitas, grumos, cristalarias, brechamiento "in situ", etcétera. Petrográficamente las rocas carbonáticas se clasifican como "wackestone" limo-arenosas y, en forma subordinada, "mudstone" limo-arenosas. Entre las clásticas predominan los depósitos de loess, constituídos por limolitas con areniscas y arcilitas subordinadas; sin estratificación o con estratificación grosera horizontal o subhorizontal. Son comunes los restos vegetales, los niveles edáficos y piroclasticos; en ocasiones pueden observarse delgados depósitos de conglomerados intraformacionales. No obstante, en la zona de Curuzú-Cuatiá predominan los fragmentos de rocas basálticas, que alcanzan tamaño de bloques. Aqui el carbonato se ha introducido en regolitos basálticos y aún en el basalto mismo, produciendo brechamiento "in situ". Sin embargo, estas sedimentitas presentan características estructurales y texturales semejantes, ya que son parte de un mismo proceso y afloran, aunque esporádicamente, en el cruce de la ruta 123 con el rio Corriente hasta el sur de Concepción del Uruguay en Entre Rios. La descripción detallada de las estructuras sedimentarias, la observación petrográfica minuciosa y la presencia de ciertas arcillas como palygorskita y sepiolita, propias de la diagénesis vadosa en la formación de calcretes, permitieron reinterpretar que las sedimentitas de la zona de Mercedes corresponden también a la Formación Arroyo Avalos y que no presentan rasgos que permitan asimilarlas a las rocas carbonáticas que afloran en el Parque Nacional "El Palmar" (Entre Rios), las que a su vez forman parte de la Formación Puerto Yeruá.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y análisis de fracturas naturales: Área Puesto Touquet

Más información
Autores/as: Carla Díaz Torra ; Juan Rafael Franzese ; René Manceda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el presente trabajo se propone generar un modelo geomecánico de fracturas naturales en el bloque Puesto Touquet, para optimizar los proyectos de desarrollo y exploración donde las fracturas juegan un papel importante. Para ello se realizó un análisis tectónico-estructural apoyado en trabajos publicados e interpretación de la sísmica 3D, descripción de coronas con el método FRAC de la Universidad de Texas en Austin, imágenes de pozos, geofísica, geomecánica basados en el análisis de perfiles sónicos dipolares y el modelado integral en el módulo de fracturas de Petrel©. Los resultados finales se reflejan en una visualización tridimensional de la densidad, distribución y propiedades de las fracturas de un modelo estático y que posteriormente podría ser usado para generar un modelo dinámico. El área de estudio se encuentra ubicada en el sector centro-oeste de la Dorsal de Huincul, provincia de Neuquén, a unos 7 km de la ciudad de Cutral-Co y a 60 km al oeste de la ciudad de Neuquén. Abarca una superficie aproximada de 350 km2, comprendiendo las concesiones de explotación de Puesto Touquet y El Porvenir.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y vulnerabilidad de sistemas hidrogeológicos discontinuos. Cuenca del Arroyo Carrasco-Montevideo-Uruguay

Más información
Autores/as: Jorge Montaño Xavier ; Miguel Pedro Auge

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En la presente investigación se desarrolla una caracterización hidrogeológica de medios discontinuos y una metodología para cuantificar la vulnerabilidad en acuíferos fisurados. El subsuelo está constituido por rocas metamórficas con zonas de alta densidad de fracturas portadoras de agua, entre las que se destacan las de dirección N 40 - 50 E y conjugadas. Los caudales más frecuentes de los pozos se encuentran entre 1 y 5 m3/h, con un caudal específico medio de 0,5 m3/h.m. El volumen almacenado por el acuífero en la zona donde se emplazan las fracturas (11.475 ha), se estima en 22,9 hm3. Las aguas subterráneas son de composición bicarbonatada sódica dominante y clorurada cálcica subordinada, con una salinidad media de 480 mg/l. En lo referente a su utilidad, el agua es apta para uso humano y para riego, calificándose como dura para procesos de enfriamiento en la industria. Presentan anomalías en nitratos con valores mayores a 30 ppm, producidas por prácticas agrícolas y falta de saneamiento. Respecto a la vulnerabilidad de contaminantes, se definieron amortiguadores edafológicos y geológicos en la zona no saturada. La amortiguación edafológica (química) se estimó en función de los valores de capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la física, a partir del tiempo de transferencia. Este último parámetro también se utilizó para medir la amortiguación geológica. Se identificaron zonas de baja vulnerabilidad constituidas por suelos brunosoles o planosoles, sobreyaciendo a las formaciones Libertad y Fray Bentos (54% de la superficie total de la cuenca), y de alta vulnerabilidad para el basamento cristalino aflorante o cubierto por arenosoles.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbohydrate-Active Enzymes: Structure, Activity and Reaction Products

Más información

978-3-03936-091-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Biotecnología industrial - Medios de comunicación