Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.528 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de eventos de corriente en chorro en capas bajas de la atmósfera en base a reanálisis y la precipitación asociada en el Sudeste de Sudamérica

Más información
Autores/as: Paola Verónica Salio ; Matilde Nicolini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El interés de esta Tesis se centra en la caracterización climática de los episodios de corriente en chorro en capas bajas al este de los Andes (SALLJ) y los campos de precipitación asociados a estos eventos, con énfasis en el impacto sobre la región Sudeste de Sudamérica (SESA). Este estudio utiliza los datos del reanálisis perteneciente al European Center Medium Weather Forecast (ERA), datos de radiación de onda larga saliente, datos de precipitación acumulada diaria y radiosondeos en Resistencia durante la estación cálida de 1979 - 1993. Estudios previos mostraron una relación entre el máximo de precipitación y la convergencia de vapor de agua sobre SESA. Nicolini and Saulo [2000] exploraron la hipótesis de una intensificación mutua en esta dependencia durante los eventos Chaco Jet (CJE). Estos eventos fueron definidos como casos SALLJ que penetran al sur de los 25ºS usando los productos del modelo operativo ETA durante la estación cálida de 1997 - 1998. Los CJEs representan un subensamble de eventos SALLJ poco frecuentes en los datos del ERA. Su duración oscila entre 1 a 10 días extendiéndose más frecuentemente entre 1 a 5 días. Las principales características de la circulación y de los campos termodinámicos que representan este ensamble son: un contraste máximo de masas de aire en 39ºS, la presencia de una vaguada con su eje sobre la cordillera de los Andes, un tren de ondas baroclínicas que penetra desde el Océano Pacífico y un máximo de calor y humedad sobre el norte de Argentina y Paraguay. Durante los CJEs existe un importante flujo de humedad y convergencia en los niveles bajos y medios que es 10 veces más intenso que la media del verano. La intensidad encontrada en las anomalías del flujo de humedad refuerza la importancia del estudio de estos episodios con el propósito de determinar el balance de vapor de agua sobre la SESA. El hecho que los CJEs representan una importante característica del clima de la SESA se basa en que los CJEs sólo representan el 17% (28%) del verano (primavera) y ellos son capaces de explicar una fracción significativa de la precipitación (un máximo de 55%) sobre el noreste de Argentina. Una comparación entre los CJEs y los eventos SALLJ - No Chaco muestra que estos últimos son más (menos) frecuentes durante el verano (primavera), llevando a la estación a comportarse como los SALLJ - No Chaco, mientras los CJEs presentan una fuerte componente baroclínica desarrollada en la escala sinóptica. Los campos medios de geopotencial en niveles bajos, dominados por una baja térmica y el Anticiclón del Atlántico Sur aumentan un patrón frontogenético que finalmente evoluciona en un pasaje frontal que marca el fin del CJE. Un estudio preliminar sobre el ciclo diurno de la convección es presentado en este trabajo utilizando observaciones de tiempo presente en Argentina. Una fase nocturna - matutina (03-09 hora local) en la convección prevalece durante primavera, mientras en verano se desarrolla por la tarde sobre el noreste de Argentina. Por otra parte, en el centro de Argentina la convección presenta una fase nocturna en verano. La misma fase que en primavera se manifiesta durante los CJEs, mientras un máximo a las 18UTC centrado en Formosa y Concordia se observa en los SALLJ - No Chaco durante toda la estación cálida. Otro máximo durante los SALLJ - No Chacho es identificado en verano en Mendoza, Salta y Neuquén en las horas de la mañana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la estructura del complejo volcánico Auca Mahuida mediante datos aeromagnéticos y gravimétricos

Más información
Autores/as: Laura Mariana Longo ; Ricardo De Ritis ; Claudia Noemí Tocho

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El volcán Auca Mahuida es un centro eruptivo del Plioceno-Pleistoceno perteneciente a la provincia volcánica de retroarco de la Payenia, ubicada en el sector oriental de la Cuenca Neuquina en Argentina. El análisis de datos aeromagnéticos de alta resolución, integrado con la información geológica disponible y con mediciones de susceptibilidad magnética de rocas, ha permitido la construcción de un modelo geofísico confiable de la estructura interna del volcán. Se muestra en este trabajo que los datos aeromagnéticos constituyen una herramienta de investigación eficaz en un caso en el cual otros métodos, tales como la sísmica, no son aplicables debido a la topografía accidentada y a la alta impedancia acústica de la cubierta basáltica superior, cuyo espesor alcanza los 400 metros en el sector central del volcán. La mayor parte de las anomalías magnéticas presenta una estructura dipolar, opuesta a la que se esperaría para el campo geomagnético actual. De acuerdo con datos geocronológicos disponibles y con los resultados de mediciones paleomagnéticas, los cuerpos fuente del Auca Mahuida se emplazaron principalmente durante el cron Matuyama de polaridad reversa. La técnica de reducción al polo confirma que la dirección de la magnetización es principalmente reversa, con pocas anomalías magnetizadas en forma directa. Esta situación condujo a encontrar un enfoque adecuado de modelado inverso que considera la influencia de la remanencia y es independiente de la dirección de la magnetización, como resultado del cual se obtuvieron cuerpos fuente debajo del cráter central del Auca Mahuida a profundidades no mayores a 2 km bajo el nivel del mar. Estos resultados apoyan el concepto de un emplazamiento de los diques y cuerpos intrusivos en este rango de profundidades, controlado por las fallas que afectan el basamento y la secuencia sedimentaria sobre éste. El magma que ascendió a lo largo de esas fallas alimentó la actividad volcánica y luego se solidificó. Los resultados de los métodos de inversión empleados indican profundidades de fuentes consistentes con las de los cuerpos intrusivos observados en sondeos del área. Los pozos confirman la presencia de cuerpos ígneos intrusivos debajo del cráter central del Auca Mahuida y sectores periféricos, a profundidades que no exceden los 2 km bajo el nivel del mar. Por otro lado, las anomalías gravimétricas del volcán muestran un mínimo en el cráter central, interpretado como la respuesta de rocas traquíticas (cuya densidad y magnetización son menores que las correspondientes a los basaltos) y de los efectos del fracturamiento y colapso debidos a la actividad volcánica. Las profundidades de estas fuentes coinciden con las aportadas por el análisis de la magnetometría. Los resultados obtenidos contribuyen a una mejor comprensión del sistema de alimentación del volcán y la geometría de los cuerpos fuente, demostrando la eficacia del modelado de anomalías magnéticas aún en presencia de fuerte magnetización remanente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la Formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este: Enfoque sísmico

Más información
Autores/as: Matías Fragomeno ; Gustavo Dardo Vergani ; Sebastián María

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Con el fin de identificar los intervalos dentro de la Fm. Vaca Muerta con mayor potencial prospectivo dentro del área de concesión Loma Jariillosa Este de la cuenca neuquina, se realizó un estudio sísmico. Se utilizaron los cubos de amplitud sísmica y de impedancia acústica junto con diferentes perfiles y mediciones de cinco pozos exploratorios, de manera de obtener, previa interpretación de horizontes sobre la sísmica, cubos de las propiedades deseadas. Estructuralmente se trata de secuencias poco complejas, atravesado por tres trenes de fallas en echelón, cuyos rechazos disminuyen hacia el techo de la Fm. Vaca Muerta, además de disminuir en espesor hacia el O-NO. Atributos geométricos de Varianza, Máxima Curvatura y Curvatura de Buzamiento permitieron demostrar esta estructura corroborando la interpretación original. También se obtuvieron cubos que representaran, el contenido de uranio, y de la propiedad Gamma Ray. El primero está relacionado directamente al contenido de material orgánico y el segundo es un indicador litológico. Ambas propiedades demostraron la diferenciación de dos intervalos de interés, entre la base de la formación y el tope del horizonte interpretado como VM_1_1, y entre VM_1_1 y VM_1_2. Propiedades elásticas de tiempo de tránsito compresional (DTC) y de densidad (DEN) obtenido a partir de la regresión con la Impedancia Acústica, y de tiempo de tránsito de cizalla (DTS) obtenido a partir de la regresión con el DTC a nivel de pozos y luego escalado tridimensionalmente, fue sumamente útil. Los tiempos de tránsito acústico y la densidad aumentan y disminuyen respectivamente debido a la presencia de material orgánico. DTC y DTS muestran los mayores tiempos de tránsito en la base de la formación, donde la densidad es la menor. También se obtuvo un cubo de COT obtenido según su correlación con la impedancia acústica. La sección inferior entre la base de la formación y VM_1_1 muestra los mayores promedios de COT en torno al 6%. Hay también una zona próxima a VM_1_2 que muestra con características similares pero de menor espesor que podría resultar de interés. Asimismo los parámetros elásticos de Módulo de Young y Coeficiente de Poisson, calculadas con los cubos de DTC, DTS y DEN y aplicando las fórmulas matemáticas correctas de dichas propiedades, permite diferenciar zonas elásticas de dúctiles ya que es un rasgo de suma importancia a la hora de programar el diseño de fracturamiento hidráulico de la roca. Los intervalos más frágiles son los más pobres en COT. Inversamente los más ricos en COT son los más dúctiles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la formación Vaca Muerta como reservorio no convencional en el área Loma Jarillosa Este: Enfoque petrofísico

Más información
Autores/as: Rodrigo Mariñelarena ; Gustavo D. Vergani ; Sebastián María

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La Formación Vaca Muerta de la Cuenca Neuquina de Argentina es la roca madre más conocida de los hidrocarburos acumulados en reservorios convencionales. La industria petrolera ha puesto en los últimos años especial interés sobre su potencial como reservorio no convencional, debido a la existencia de hidrocarburos remanentes en su matriz. En el presente informe se ha decidido caracterizar en el área de concesión Loma Jarillosa Este a dicha formación desde el punto de vista petrofísico, específicamente caracterizando mineralógicamente el área en base al COT con el fin de identificar las zonas o intervalos de mayor potencial prospectivo. Integra junto a la Fm. Quintuco, secuencias progradantes hacia el NO con facies carbonáticas proximales (Quintuco) y silicoclásticas distales (Vaca Muerta). Su potencia en el área tiene un promedio de 100 metros y disminuye levemente en esa dirección. Litológicamente está compuesta por margas bituminosas, cuyo contenido orgánico (COT) es considerablemente elevado en la sección basal. Estructuralmente exhibe condiciones poco complejas, evidenciada por la presencia de tres trenes de fallas normales de alto buzamiento. Los atributos sísmicos geométricos de Varianza y Curvatura, revelan esta estructuración y confirman la interpretación original. El perfil de rayos gamma y la concentración de uranio responden respectivamente al contenido litológico y orgánico, por lo que a partir del atributo sísmico estratigráfico de Inversión Genética de cada uno de ellos, se obtuvieron volúmenes que permitieron demostrar que la sección inferior posee litologías finas y alto contenido orgánico, ya que exhiben ambos altos valores. Analizando los perfiles eléctricos de los pozos, identificamos y correlacionamos las diferentes unidades litológicas presentes en nuestra zona de estudio. Utilizamos como guía el Perfil de rayos Gamma para poder identificar las variaciones verticales en contenido de arcillas y así determinar las unidades litológicas presentes. Las variaciones verticales de COT previamente correlacionadas y calibradas con los datos de cutting y corona, se compararon con los diferentes perfiles de los pozos: COT vs. DTC, COT vs. Densidad, COT vs. Neutrón, COT vs Rayos Gamma Espectral, COT vs. Uranio, COT vs. Impedancia acústica, Gamma Ray vs. Gamma Uranio, Gamma Ray vs. Resistividad. Como conclusión de estas correlaciones, podemos determinar que en base a los datos de perfiles eléctricos, los perfiles que mejor representan la riqueza orgánica de la Fm Vaca Muerta en nuestra área de estudio son el DTC y densidad. En cuanto al potencial como yacimiento no convencional, se puede distinguir claramente una sección rica en COT desde la base de la Fm. Vaca Muerta hasta la superficie MFS que a priori podría tener potencial de exploración. En base a los datos mineralógicos que teníamos del área (pozo LJE.x-1010), ploteamos en un diagrama ternario los porcentajes normalizados de cuarzo, carbonatos y arcillas de las muestras de nuestro intervalo de interés Los resultados contribuirán a un mejor conocimiento de la Fm. Vaca Muerta, proveyendo una base para la predicción y delineación de reservorios no convencionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la materia orgánica alóctona y la dinámica de su ingreso en un lago profundo norpatagónico a través de arroyos tributarios

Más información
Autores/as: Roberto Daniel García ; María del Carmen Diéguez ; Mariana Reissig

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Las aguas continentales actúan como nexo en los ciclos biogeoquímicos conectando los sistemas terrestres, la atmósfera y los océanos. Las fluctuaciones en las características químicas de estos ambientes revelan información sobre procesos de la biosfera. La materia orgánica disuelta (MOD) transportada por las redes fluviales tiene un rol importante en el flujo de carbono entre diferentes compartimentos de la biosfera. La MOD influye en la ecología de las aguas superficiales ya que atenúa la radiación solar, regula el pH, interviene en el transporte de nutrientes y metales, y sustenta las tramas tróficas microbianas. La transferencia de MOD entre sistemas, su concentración y calidad, están controladas por factores climáticos, físico-químicos y biológicos. Los ecosistemas acuáticos andino-patagónicos se encuentran modelados por las bajas temperaturas, la elevada exposición a la radiación solar y por niveles extremadamente bajos de nutrientes y MOD. Los arroyos de montaña drenan suelos rocosos y áreas cubiertas por bosques de Nothofagus, desembocando en lagos profundos pedemontados. El clima de la región es templado-frío con precipitaciones concentradas en el período de otoño-invierno. Las proyecciones de cambio climático para la región incluyen variaciones en las precipitaciones y el aumento de la temperatura, variables que afectan la contribución de materiales terrestres a los sistemas acuáticos. En esta investigación se analizó la dinámica del subsidio de materiales terrestres en cuatro arroyos de montaña (Casa de Piedra, De la Virgen, Goye y López), que drenan la cuenca del complejo lacustre Moreno (lagos Moreno Este y Oeste; Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina). Para ello se monitoreó: a- los cuatro arroyos durante 28 meses en sitios cercanos a la desembocadura, b- un gradiente altitudinal en el A° Casa de Piedra, y c- las plumas de tres de los cuatro arroyos sobre los lagos. En cada sitio y ocasión, se determinaron parámetros físico-químicos y morfométricos, concentraciones de sólidos totales en suspensión (STS), nutrientes (fosforo y nitrógeno, PT y NT) y carbono orgánico disuelto (COD), y se analizaron las propiedades de la MOD mediante espectroscopía de absorción (MOD cromofórica, MODC) y de fluorescencia (MOD fluorescente, MODF). Debido a la erupción del volcán Puyehue–Cordón Caulle (PCC) ocurrido durante el estudio (junio de 2011), se analizó su efecto en los arroyos. Por último, se realizaron experimentos de laboratorio para estudiar el efecto de la foto y biodegradación sobre la transformación de la MOD proveniente de lixiviados de suelo y de hojas de lenga (N. pumilio). Los resultados revelaron que estos arroyos se encuentran entre los ambientes dulceacuícolas más oligotróficos del mundo, con muy bajas concentraciones de COD y nutrientes (COD 0.5-1 mg/L, PT<10 μg/L; NT<200 μg/L). Las precipitaciones rigieron el transporte de materiales particulados y disueltos desde la cuenca, incrementando varias veces sus concentraciones basales durante eventos extremos de escorrentía. Los análisis espectroscópicos de la MODC y MODF en conjunto señalaron que la MOD de los arroyos es de origen alóctono, de tamaño molecular grande, elevada aromaticidad y alto grado de humificación, con señales de procesamiento microbiano. En el gradiente altitudinal del A° Casa de Piedra, se observó la variación en el aporte de MOD y nutrientes desde la cuenca, detectándose el incremento de la aromaticidad, del tamaño molecular, del contenido de lignina y el grado de humificación de la MOD desde la naciente hasta la desembocadura. El ingreso de los arroyos en los lagos, refleja la influencia de la cuenca, observándose características transicionales en las plumas. El estudio de las matrices de fluorescencia de la MOD mediante análisis de factores paralelos (PARAFAC) detectó tres componentes de origen terrestre: C1, C2 (compuestos tipos húmicos terrestres, con procesamiento microbiano) y C3 (compuestos tipo proteico/fenólicos y derivados de pigmentos). El C1 fue el compuesto dominante durante todo el año, mientras que el C3 cobró mayor importancia durante la primavera, producto de la descomposición de la hojarasca. Los efectos del volcán no pudieron distinguirse del efecto de las lluvias que afectaron la región al momento de la erupción. Debido a las pendientes pronunciadas y a la velocidad del agua de los arroyos, el material depositado por el volcán se exportó rápidamente hacia los lagos. El aporte excepcional de C3 post-erupción se relacionaría con cambios en el procesamiento de la materia orgánica en los suelos. Los ensayos de laboratorio revelaron el elevado aporte de MOD de las hojas de N. pumilio en comparación con el aporte del suelo. Los productos lixiviados de hojas presentaron mayor biodegradabilidad en comparación con los del suelo que resultaron recalcitrantes. La fotodegradacion afectó tanto a los lixiviados de hojas y suelos como al agua del arroyo, reduciendo sustancialmente los componentes húmicos más recalcitrantes de la MOD. En conjunto, los ensayos permitieron determinar el efecto de la microbiota sobre la calidad de la MOD, a través de su consumo selectivo sobre los componentes proteico/fenólicos y la producción de metabolitos húmicos. Los estudios realizados indican una fuerte aloctonía en los arroyos. La vegetación y los suelos de la cuenca son las fuentes principales de materia orgánica, mientras que la producción autóctona resulta extremadamente baja en estos sistemas. Las precipitaciones otoñales colectan materiales entregando a los arroyos pulsos de partículas, nutrientes y MOD húmica. El deshielo de primavera colecta una mezcla de sustancias húmicas y proteico/fenólicas provenientes de la hojarasca y de la actividad microbiana de los suelos. Este estudio proporciona las primeras evidencias acerca del funcionamiento de los sistemas lóticos prístinos de cabecera en términos de la dinámica de la MOD y de los nutrientes, poniendo en evidencia la interacción y dependencia de estos sistemas y la cuenca en las cabeceras de las redes fluviales andino-patagónicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las amenazas geo-climáticas en los Andes centrales y semi-áridos de Chile y Argentina (30-33 °S)

Más información
Autores/as: Iván P. Vergara Dal Pont ; Stella M. Moreiras ; Uniersidad Nacional de Río Negro ; Diego C. Araneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

The extreme geo-climatic events constitute an important hazard in the Central and Semi-Arid Andes of Argentina and Chile, assiduously generating fatalities and significant economic losses. Due to this situation, it was worked on the aspects that were considered more urgent for the quantification of their current and future hazard. Due to the scarcity of meteorological information and recorded extreme geo-climatic events, these topics were developed in areas of the region where the necessary base information is densified and therefore the probability of finding novel results is greater. First, the probabilities for the triggering of hyper-concentrated flows, and debris and mud flows in the middle basin of the Elqui River (Chile) were determined. The objective was achieved collecting, for a period of fourteen years, the precipitation events generating high-discharge flows, as well as the larger precipitation events that did not generate this process. For each of these events, data of peak one-hour storm precipitation, temperature (representing the zero-isotherm altitude) and antecedent precipitation of one, five and ten days were collected from three meteorological stations. Initially, an ordinal logistic regression model for each antecedent precipitation was fitted, but all were discarded due to the low significance of these variables in the generation of the models. This result allowed to hypothesize that the high discharge flows of the region would be triggered by in-channel entrainment and shallow failure planes, and not by deep failure planes. Subsequently a new model with the remaining variables, peak precipitation and temperature, was performed, which was statistically validated. From this, it was considered prudent to take as thresholds for the occurrence of hyper-concentrated flows, and debris and mud flows, their respective probabilities of 50 %. For these thresholds, the model had an efficiency in the prediction of high-discharge flows of 90 %. Finally, the partial correlation coefficients of each predictor variable of the final model with respect to the dependent were calculated, establishing that the temperature has greater influence than the peak one-hour storm precipitation. Through the Difunta Correa watershed, representative of periglacial area of the Semi-Arid Andes, were investigated the thermo-radiative characteristics, the possible water sources, and the current and future frequency of debris flows triggered from rapid melt of seasonal snow, and / or ice within the active layer. Information was collected on three temporal clusters of debris flows during which no rains and major earthquakes occurred. The thermo-radiative conditions of each cluster were analysed through nearby stations that cover the entire watershed altitudinal range Snow covers were calculated using the closest satellite images before and after each cluster in order to evaluate the snowmelt contribution for each. The frequency of melting-driven debris flows, for the remainder of the 21st century was evaluated by calculating the trends of climatic variables that control them. The results indicate that debris flows present several patterns such as: lag of some hours between the warmest daily hours and their triggering, occurrence in clusters of three to five days during the early summer, and accelerated increase of temperature during the previous days to the clusters beginnings. In addition, it was inferred that the water of debris flows can come from the melt of seasonal snow as well as of shallow ice within the active layer. Lastly, due to the positive trend of the maximum temperature of warmer trimester and the high inter-annual variability of precipitation, a frequency increase is expected, followed by a possible decrease due to the negative and positive trends of precipitation and mean annual temperature, respectively. Finally, meteorological information and locations and dates of 569 landslides and snow avalanches were analysed, in order to advance in the detection and compression of temporary changes in the extreme geo-climatic events of the Eastern Central Andes. Initially, a characterization was carried out, that allowed to divide the extreme geo-climatic events in zones and seasons with different climates. Then, the trends of these events were calculated taking precautions for their non-systematic monitoring (selection of the series type, year of beginning and type of trend made). The frequencies of the extreme geo-climatic events triggered by precipitation for the different zones and seasons of the annual cycle were stationary or presented low positive trends. The positive changes were related to changes in precipitation, since both variables showed significant correlations, and greater increases in the Atlantic climate dominance sector than in the Pacific dominance. From these trends it was known that the increase in the record of extreme geo-climatic events triggered by precipitation since the second half of the 20th century was mainly due to increases in monitoring. In addition, from the study it was deduced that despite the warming that the region suffers, the decrease in the extreme geo-climatic events triggered by snowfall since the end of the 1990s was due solely to a reduction in precipitation. This is because the winter warming occurred exclusively on the days without precipitation; on days with precipitation an oceanic air mass usually enters which has not had significant thermal changes since at least 1974. Based on the results and conclusions obtained throughout the Thesis, it was deduced that although the relationship between the extreme geo-climatic activity and the climate is clear, it varies considerably depending on the type of landslide or snow avalanche, the type of triggering causal factor, the climate and the land properties. Understanding this relationship in its entirety implies knowing the interaction between atmospheric dynamics and the geotechnical, physical and morphometric properties of the terrain, so it can be considered a multidisciplinary study.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de sequías en cuencas agricolas de la región pampeana mediante la aplicación del modelo hidrológico SWAT

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La actividad agropecuaria es altamente vulnerable a las condiciones meteorológicas, especialmente a los eventos extremos (p.e. sequías). En los últimos años, se han observado cambios significativos en la región pampeana. La expansión de la agricultura hacia ambientes más frágiles, o marginales, ocasionó un incremento de las emergencias agropecuarias, especialmente en las nuevas áreas productivas. El uso combinado de herramientas en el estudio de las sequías (p.e. índices de sequía y humedad de suelo) permite cuantificar el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos y reducir así la incertidumbre en los resultados de las estimaciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar a nivel de cuenca la capacidad del modelo SWAT (The Soil and Water Assessment Tool) para generar una serie histórica de humedad de suelo simulada (HSS) en forma semidistribuida. Su aptitud, en la detección y caracterización de sequias, se analizó mediante la evaluación de la correlación entre la HSS y el índice de precipitación estandarizado (SPI) e índice de vegetación de normalizado (NDVI). El resultado de la calibración (R2 0,69 y NSE 0,67) y validación (R2 0,75 y NSE 0,72), a escala temporal mensual, indicó un buen desempeño del modelo. Se encontraron correlaciones positivas y significativas (0.52 ≤ r ≤0.83) entre HSS-SPI, y menos significativas (0.30 ≤ r ≤0.57) entre HSS-NDVI. La tesis mostró, por un lado, que SWAT es una herramienta válida para estimar la humedad del suelo y, por el otro, que la metodología implementada aporta una nueva herramienta para el monitoreo de las sequías agrícolas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de ß-galactosidas estructurada en cuerpos de inclusión

Más información
Autores/as: María José Bianco ; Julieta María Sanchez ; Carlos Enrique Argaraña ; Martín Gustavo Theumer ; María Cristina Perotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del Macizo Norpatagónico por medio del análisis integrado de información geofísica y geológica

Más información
Autores/as: María Laura Gómez Dacal ; Claudia Noemí Tocho ; Eugenio Aragón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El modelado geofísico directo de las propiedades de la litósfera es una poderosa herramienta para analizar el estado geodinámico actual de un área en particular. Los resultados de este modelado, junto con la información independiente disponible permiten establecer hipótesis que ayudan a la comprensión de procesos geodinámicos del pasado. El objetivo principal de esta tesis es la caracterización de la altiplanicie del Macizo Norpatagónico (MNP) mediante la integración de información tanto geofísica como geológica empleando métodos geofísicos de modelado directo. De este modo, se pretende aportar al esclarecimiento de las causas de la elevación del área de estudio. La integración de información de diversas fuentes es especialmente importante en este caso ya que la zona no cuenta con gran cantidad de datos. La altiplanicie del MNP es un área de 100000 km2 que cuenta con una altura aproximada de 1200 msnm, presentando poca variación de relieve en su interior, pero distinguiéndose de las cuencas que la circundan por una diferencia de altura de entre 500 y 700 m. Esta altiplanicie se elevó, desde alturas por debajo del nivel del mar en el Paleoceno, hasta más de 1200 msnm en el Oligoceno. Este levantamiento tan significativo en menos de 25 Ma se generó sin evidencias de deformación interna notable y en una época durante la cual la zona se encontraba bajo un régimen extensivo. Simultáneamente, en el margen activo (al oeste de Sudamérica) ocurría un reacomodamiento de placas que originó una anomalía térmica en el manto. Teniendo en cuenta estas evidencias, surge el interrogante de cuál fue el mecanismo que generó el levantamiento. Todo modelado geofísico directo requiere de la parametrización de un modelo inicial en el cual es posible incorporar información independiente que ayudará a reducir la incerteza de los parámetros y, por lo tanto, la ambigüedad del método. En consecuencia, el primer paso consistió en el análisis crítico de información disponible en el área (desde la superficie hasta el manto), lo cual nos permitió elegir los mejores parámetros para la construcción del modelo inicial. El análisis permitió, además, la obtención de algunos resultados preliminares sobre las características de la altiplanicie del MNP. Utilizando datos de gravedad, se realizó una inversión con el fin de obtener la discontinuidad corteza-manto (Moho), ya que representa el mayor contraste de densidad de la litósfera. Este resultado fue comparado con otros modelos existentes para el área y, al haber muy pocos datos de profundidad de Moho en la zona, se observaron diferencias importantes. Sin embargo, la gran mayoría de los modelos indican la presencia de una corteza engrosada debajo de la altiplanicie del MNP. Por otro lado, mediante el análisis de datos petrológicos de xenolitos del área, se determinó la densidad del manto. Los resultados evidenciaron heterogeneidades en el manto dentro de la zona de trabajo. También se observó una correlación entre las densidades obtenidas para los xenolitos y la edad de la extrusión de la lava que los contiene. Estos estudios evidenciaron la necesidad de una caracterización más detallada de la profundidad del Moho y de la configuración de densidades en el manto para ser incluida en un modelo de densidades. Una vez recopilada y analizada la información geofísica y geológica, se procedió al desarrollo de los modelos. Los primeros en ser realizados fueron los gravimétricos, que fueron confeccionados utilizando el software IGMAS+. En el modelado tridimensional a escala litosférica, se hizo especial hincapié en la distribución de densidades en el manto, convirtiendo velocidades de tomografías sismológicas en densidades utilizando diversos métodos. Luego se eligió la distribución más adecuada mediante el contraste con datos independientes obtenidos a partir de datos de xenolitos del manto. La distribución de densidades del manto elegida se tomó como parámetro fijo y así se obtuvieron las características de la corteza (densidad media y espesor) que mostraron el mejor ajuste con los datos de anomalías de Bouguer disponibles. Seguidamente, se utilizó el modelo resultante (geometría y composición) como parámetro de entrada para calcular la distribución tridimensional de temperaturas. Este paso fue realizado mediante la utilización del programa GMS creado en el GFZ, Potsdam, Alemania que resuelve la ecuación tridimensional de conducción del calor utilizando elementos finitos. Luego, el modelo fue validado mediante la comparación con datos de temperatura de pozos. Por último, utilizando tanto la estructura como las temperaturas resultantes de los modelos anteriores (gravimétrico y térmico), se modeló la reología del área, es decir, se predijo el comportamiento mecánico de las distintas partes de la litósfera y su resistencia. Este modelo también fue realizado utilizando software desarrollado en el GFZ. A partir del modelado de las distintas propiedades físicas se pudieron obtener los siguientes resultados con respecto al estado actual del área de estudio: -En cuanto a las densidades, se puede observar un gran contraste, de 110 kg/m3, entre dos áreas del modelo que coinciden con terrenos paleozoicos descriptos en trabajos previos. Con respecto al espesor cortical, éste es mayor en la altiplanicie que en sus alrededores, llegando a observarse una diferencia de hasta 7 km. Este engrosamiento es coincidente con áreas de topografía elevada, con lo que podría estar indicando un balance isostático a escala cortical en la actualidad. -El modelado térmico predice para la parte somera de la corteza, una temperatura hasta 20ºC menor en el área de la altiplanicie en comparación con sus alrededores. En la parte más profunda de la corteza y en el manto litósferico esta característica se invierte, habiendo una temperatura aproximadamente 50ºC mayor en la altiplanicie que en sus alrededores. Consecuentemente, en el área de la altiplanicie, la resistencia de la litósfera estaría concentrada a bajas profundidades. Este hecho podría relacionarse con las evidencias de deformación detectadas en zonas aledañas a la altiplanicie del MNP, pero ausentes en el interior de la misma. Las altas temperaturas y poca rigidez predicha por los modelos para mayores profundidades podría estar relacionada con los remanentes de la anomalía térmica ocurrida en la época del levantamiento, aunque también se discute la posibilidad de que una fuente de calor más reciente esté afectando la zona y sea la razón de dichas observaciones. Estos resultados, en conjunto con el análisis de información existente sobre el área, han permitido establecer las siguientes hipótesis: -En la actualidad, el posible equilibrio isostático inferido en el modelado de densidades puede estar contribuyendo a mantener la altura topográfica de la altiplanicie del MNP. A esta posibilidad se le suman las altas temperaturas predichas por el modelado y la tectónica activa en el margen occidental de Sudamérica, que también podrían estar contribuyendo a que el área de estudio se mantenga elevada. En el Paleógeno, cuando el área de la altiplanicie del MNP estaba sometida a un régimen extensional, el calentamiento del manto causado por la anomalía térmica pudo haber generado el decrecimiento de las densidades, que en conjunto con el gran espesor cortical del área habrían causado un desequilibrio isostático y su consecuente levantamiento. Los resultados obtenidos en la presente tesis contribuyen al conocimiento de un área desafiante debido a la escasez de datos e información.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del reservorio desde los puntos de vista geológico y petrofísico

Más información
Autores/as: Facundo Ignomiriello ; María Luisa Rodríguez Schelotto ; Ernesto Daniel Cabello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El siguiente trabajo “Caracterización del Reservorio desde los puntos de vista Geológico y Petrofísico” tiene como finalidad construir un modelo geológico-petrofísico para poder caracterizar y darle un marco de referencia al reservorio del yacimiento Puesto Touquet ubicado en la Cuenca Neuquina, a partir del análisis de los datos en los testigos corona, muestras de cutting, testigos laterales obtenidos de los pozos Pp.Nq.PTu.a-1001, Pp.Nq.PTu.a-1002, Pp.Nq.PTu.a-1013 e YPF.Nq.PTu.x-1.