Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.073 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios computacionales de sistemas orgánicos y bioorgánicos

Más información
Autores/as: José Luis Borioni ; Adriana Beatriz Pierini ; Marcelo Puiatti ; Mario Alfredo Quevedo ; Gabriela Leonor Borosky ; Ricardo Daniel Enriz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios computacionales en catálisis homogénea con metales de transición: reacción de stille, activación de enlaces C-H y ß-Eliminación

Más información
Autores/as: Eric Daiann Sosa Carrizo ; Sandra Elizabeth Martin ; Roberto Arturo Rossi ; María Rosa Mazzieri ; Domingo Mariano Vera ; Silvia Irene Lane

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios computacionales y experimentales de reacciones superficiales relacionadas con celdas de combustible

Más información
Autores/as: Elizabeth del Valle Gómez ; María Cecilia Gimenez ; Ezequiel Pedro Marcos Leiva ; Marcelo Puiatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de conductividad eléctrica y difusión en trifluorometano supercrítico

Más información
Autores/as: Darío Leonardo Goldfarb ; Horacio R. Corti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Se utilizó trifluorometano (CHF3) en condiciones supercriticas (sc) como solvente modelo para describir las propiedades de transporte de un soluto iónico en un medio de densidad variable. Se obtuvieron las conductividades molares a dilución infinita (A°) y constantes de asociación para la formación de pares iónicos (KA) de las sales hexafluorofosfato de tetrabutílamonio (TBAPF6) y hexafluorofosfato de decametílferrocinio (Fe(Cp*)2PF6;Cp* = nS-C5Me5) en CHF3 a 323.15 K utilizando una celda de conductividad de alta presión. Se diseñó y construyó una celda electroquímica de alta presión con microelectrodo, con la que se realizaron voltametrías de estado estacionario en CHF3 sc con TBAPF6 como electrolito soporte. Se utilizó una teoria que describe el efecto de la asociación iónica sobre las corrientes límites para calcular los coeficientes de difusión de las especies electroactívas presentes: Fe(Cp*)2+(ion libre), Fe(Cp*)2+,PF6- (par iónico) y Fe(Cp*)2 (especie neutra), en presencia de cantidades variables del electrolito soporte. La misma información se obtuvo para estos solutos en algunos solventes orgánicos subcriticos de baja constante dieléctrica para comparar con los resultados de especiación y transporte en CHF3 sc y analizar la validez de modelos de conünuo que sólo toman en cuenta la fricción viscosa (Stokes-Einstein, regla de Walden) Los resultados en CHF3 sc fueron analizados en términos de un modelo simple de solvatación supercrítico, que permite explicar las desviaciones de los coeficientes de difusión y conductividad en la región de alta compresibilidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de preformulación y formulación de sistemas nanométricos para la administración de fármacos

Más información
Autores/as: Gabriela Verónica Ullio Gamboa ; Daniel Alberto Allemandi ; Carla Eugenia Giacomelli ; Santiago Daniel Palma ; María Cristina Pistoresi de Palencia ; Modesto C. Rubio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Medicina básica  

Tesis (Dra. En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de procesos químicos en la atmosfera: mecanismos de reacción y caracterización de compuestos de posible existencia atmosférica

Más información
Autores/as: Adriana G. Bossolasco ; Fabio Ernesto Malanca ; Gustavo Alejandro Argüello ; Alicia Viviana Veglia ; Ana Noemi Santiago ; Enrique A. San Román

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios ecofisiológicos en microalgas del sistema ácido Río Agrio-Lago Caviahue (provincia del Neuquén, Argentina)

Más información
Autores/as: Sabina Schultz ; Gustavo Daniel Baffico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Se realizaron aislamientos de 11 especies algales cocoides y filamentosas del Río Agrio-Lago Caviahue y del complejo termal Copahue (considerados ambientes extremos por su bajo pH y alta temperatura, respectivamente). Las especies se determinaron taxonómicamente al microscopio óptico y mediante microscopía electrónica de barrido y transmisión. Las especies seleccionadas para los bioensayos (Keratococcus rhaphidioides, Pseudococcomyxa simplex y Watanabea caviahuensis) se llevaron a axenicidad. A cada una de ellas se les midió la tasa de fotosíntesis y se les determinó el óptimo de crecimiento en bioensayos con pH entre 2 y 7. El efecto de los nutrientes sobre el crecimiento algal se evaluó con dos fuentes de fósforo (fosfato y glicerofosfato), con distintas fuentes de nitrógeno (nitrato, nitrito, amonio, urea, leucina y ácido aspártico) y con distintas fuentes de carbono en luz y oscuridad (CO2, glucosa, acetato de etilo y urea). Las curvas de fotosíntesis revelaron que la irradiancia de saturación fue relativamente baja (100-200 μmol fotón m^-2 s^-1) así como el punto de compensación lumínica, mientras que el pH de crecimiento óptimo estuvo alrededor de 4. Con respecto a los nutrientes, el P no mostró mayores diferencias de crecimiento entre la fuente inorgánica y la orgánica, sin embargo con N las mayores densidades se obtuvieron con nitrato, urea y leucina. En cuanto al carbono, K. rhaphidioides lo incorporó principalmente de manera inorgánica (CO2) aunque fue capaz de crecer con fuentes orgánicas en presencia de luz. Fue notable que en oscuridad las células permanecieran en estado estacionario manteniendo constante la densidad a lo largo del experimento. K. rhaphidioides, la especie mayoritaria en biomasa y densidad del fitoplancton del lago Caviahue, mostró que no posee mecanismos de concentración de carbono, con lo que su tasa de fotosíntesis depende principalmente de la disponibilidad de CO2 externo. Los hallazgos de laboratorio permitieron relacionar la distribución espacial y temporal de las especies estudiadas con las características ambientales observadas en el sistema ácido natural Río Agrio-Lago Caviahue.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios electroquímicos de la reacción de reducción de oxígeno sobre electrodos de óxido de titanio modificado con platino

Más información
Autores/as: Francisco Ángel Filippin ; Lucía Bernardita Avalle ; Elizabeth del Carmen Santos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En esta tesis se estudió la reacción de reducción de oxígeno (RRO) sobre electrodos de óxido de Ti modificado con Pt, en una solución de 0,010M HClO4 a 25°C. El óxido de Ti fue crecido potenciodinámicamente sobre un sustrato de vidrio/Ti (electrodo vidrio/Ti/TiO2). Se empleó la técnica de electrodeposición sobre el sustrato de vidrio/Ti previo al crecimiento del óxido, con el método de potencial constante y a diferentes tiempos de deposición (1 ≤ td ≤ 10 segundos). La mejor respuesta electroquímica se obtuvo con el electrodo de Ti/Pt/TiO2 (td = 10 segundos), que indicó un potencial de inicio de la RRO de 0,86V vs ENH (electrodo normal de hidrógeno). Los resultados obtenidos por voltamperometría cíclica revelan la estabilidad del óxido de Ti en presencia del Pt, bajo las condiciones experimentales establecidas en la presente tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios electroquímicos de sistemas hidrotérmicos con electrodo de Pared-Tubo

Más información
Autores/as: Liliana Noemí Trevani ; Horacio R. Corti ; Ernesto Julio Calvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias químicas  

Se construyó una celda con electrodo de pared-tubo (EPT) para el estudio electroquímico de sisternas hidrotérmicos hasta 215°C y 100 bar. La celda contiene un chorro incidente sobre una pared (electrodo) donde las condiciones hidrodinámicas en la región de estancamiento están bien definidas y son equivalentes a las del electrodo de disco rotatorio y el EPT tiene accesibilidad uniforme. Se estudiaron cuatro cuplas redox: Fe2+ / Fe3+, I2 / I-, quinona / hidroquinona y Fe(CN)6(3-) / F(CN)6(4-). Se obtuvo información de transporte en solución (coeficientes de difusión) y de cinética de transferencia de carga (coeficientes de transferencia de carga y constantes cinéticas). Se determinaron los parámetros de activación de dichos procesos. Finalmente se analizó la información obtenida teniendo en cuenta modelos de transporte en solución y de transferencia de carga.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios espectrométricos y teóricos del tautomerismo en bases de Schiff

Más información
Autores/as: Dacio Adhemar Iglesias ; Patricia E. Allegretti ; Danila Luján Ruiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Las bases de Schiff son compuestos orgánicos que se obtienen como resultado de la condensación entre una amina primaria y un aldehído o cetona. Estos compuestos presentan un gran interés por su amplio espectro de aplicaciones. Se ha reportado que presentan actividad antifúngica, anticáncer, antibacterial y resultan interesantes en la industria de los agroquímicos y materiales ópticos, entre otros. Cuando el aldehído utilizando como precursor es un o-hidroxiaril aldehído, existe la posibilidad de que tenga lugar un equilibrio tautomérico. La estructura que adopte depende del estado en que se encuentre, es así que se ha demostrado que en estado sólido pueden presentar una estructura ceto-enamínica mientras que, en disolución, enol-imínica. Si bien la formación de la especie ceto-enamina requiere la pérdida de aromaticidad del anillo proveniente del o-hidroxiarilaldehído, el equilibrio tautomérico tiene lugar de todas maneras, lo que indica que la diferencia de energía entre ambos tautómeros es pequeña. En este trabajo de tesis, se sintetizaron un gran número de bases Schiff que estructuralmente podrían tautomerizar. Las mismas se clasificaron en distintas familias según sus características estructurales. Una de ellas involucra a dos especies tautoméricas diferentes denominas imina y enamina, dado que derivan de o-aminoarilaldehídos en lugar de o-hidroxiarilaldehídos.