Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.073 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico de <Nierembergia hippomanica Miers>(<Familia Solanaceae>)

Más información
Autores/as: María Dolores Gonzalez ; Alicia Beatriz Pomilio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objeto de este trabajo ha sido el estudio químico de Nierembergia hippomanica Miers. (Familia Solanaceae), una planta argentina con reconocida actividad tóxica para el ganado. Se realizó principalmente el estudio del extracto metanólico, debido a que esta fracción presentó toxicidad en ensayos farmacológicos preliminares. En la presente Tesis, se desarrollan los siguientes temas: 1) Introducción a la familia Solanaceae, con la más reciente distribución taxonómica, según el Ing. A. Hunziker. Características fitoquímicas de la familia y descripción del género Nierembergia, con los antecedentes de estudios químicos y farmacológicos de la especie que es el objeto de esta Tesis. 2) Descripción de las familias de compuestos encontradas en esta planta (compuestos terpénicos: triterpenos pentacíclicos y ecdisteroides; compuestos fenólicos: glicósidos de flavonoides y glicósidos acilados de flavonoides; alcaloides: fenetilaminas y alcaloides del tropano). La misma ha sido realizada, considerando las estructuras conocidas de cada grupo de compuestos cuando resultara necesario, la distribución en el reino vegetal y, especialmente, los métodos espectroscópicos utilizados en su elucidación estructural (UV, IR, EM, 1H-RMN y 13C-RMN). Este último análisis, permitirá una mejor conprensión de la discusión de los resultados de esta Tesis. Tambien se han descripto brevemente las propiedades farmacológicas de las familias que las presentan. 3) Discusión de la contribución de este trabajo al conocimiento de esta planta argentina, que corresponde al aislamiento e identificación de los siguientes compuestos: a) Hidrocarburos lineales desde C22H46 hasta C30H62. b) Alcoholes superiores normales desde C19H40O hasta C32H66O. c) Triterpenos pentacíclicos: ácido ursólico (I), ácido oleanólico (II), uvaol (III), α-amirina (IV) y β-amirina (V). d) Una cumarina: escopoletina (VI). e) Flavonoides: pinocembrina-7-O-β-neohesperidósido (VII), quercetina-3-O-galactósido (XIII). F) Flavonoides acilados: pinocembrina-7-O-β-(6"-D-acetil) neohesperidósido (X), pinocembrina-7-O-β-(3'''-O-acetil) neohesperidósido (XI), y pinocembrina-7-O-β-(2'''-O-acetil) neohesperidósido (XII). g) Un hexitol: manitol (XV). h) Ecdisteroides: ecdisterona (XVI) y 7,8-dihidroajugasterona C (XVII). i) Alcaloides pirrolidínicos: norhigrina (XVIII) e higrina (XIX). j) Fenetilaminas: β-feniletilamina (XX), hordenina (XXI), N-metiltiramina (XXII) y tiramina (XXIII). k) Alcaloide del tropano: 3 β-tigloiloxitropina (Tigloidina, XXIV). l) Alcaloide cuaternario: colina (XXV). 4) Confirmación química de las estructuras asignadas a los glicósidos acetilados aislados e identificados en esta planta. Para ello, se utilizó un método de metilación que evitara la pérdida de los sustituyentes lábiles a bases y que asegurara metilación total. Este método no había sido usado hasta el momento en el campo de los flavonoides acilados y los resultados demuestran que es muy adecuado para determinar la posición de acilación de un glicósido de flavonoide. 5) Confirmación de la presencia de higrina (XIX) en la planta por síntesis de este compuesto. 6) Descripción de pinocembrina-7-O-β-glucósido (IX) un glicósido de pinocembrina cuyos datos espectroscópicos no habían sido registrados y que se obtuvo por hidrólisis parcial de pinocembrina-7-O-β-neohesperidósido (VII). Se describen como nuevos productos naturales a norhigrina, 7,8-dihidroajugasterona C (7,8-dihidro-11α-hidroxiponasterona A), pinocembrina-7-O-β-(2'''-O-acetil) neohesperidósido, pinocembrina-7-O-β-(3'''-O-acetil) neohesperidósido y pinocembrina-7-O-β-(6''-0-acetil) neohesperidósido. Las estructuras de los compuestos norhigrina y 7,8-dihidroajugasterona C fueron asignadas en base a sus datos espectroscópicos, mientras que las de los flavonoides acilados fueron además confirmadas químicamente por un método que resulta de utilidad general para este tipo de compuestos. En el capítulo de discusión se analizan los espectros ultravioleta, infrarrojo, de masas, de 1H-RMN y de 13C-RMN de los compuestos aislados y purificados así como de sus derivados acetilados o trimetilsililados según los casos. En la parte experimental, además de los datos espectroscópicos de cada compuesto, se consignan los métodos separativos utilizados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico de <Wedelia glauca (Ort.) Hoffmann ex Hicken> y <Wedelia buphthalmiflora Lorentz> (<Familia compositae>)

Más información
Autores/as: Claudio Daniel Schteingart ; Alicia Beatriz Pomilio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo de este trabajo ha sido aislar e identificar los componentes de las plantas wedelia buphthalmiflora y uWedelia glauca ( Familia: Compositae), esta última, de reconocida actividad tóxica para el ganado. En esta tesis se desarrollaron los siguientes temas: 1.- Introducción a la familia Compositae, en sus aspectos botánicos y taxonómicos; se describe la tribu Heliantheae a la cual pertenece el género Wedelia, del que se detallan los estudios químicos realizados y los compuestos aislados de todas las especies estudiadas hasta el momento. Se describen las características de W. buphthalmiflora y W. glauca, como asi también los estudios quimicos y farmacológicos realizados con la segunda. 2.- Introducción a los diterpenos tetracíclicos: se describen los esqueletos básicos y se analizan en detalle sus espectros de lH-RMN y 13C-RMN y algunas de las rupturas en espectrometría de masas; datos que resultan de utilidad para la elucidación de las estructuras de los compuestos aislados en esta tesis. 3.- Descripción de las saponinas triterpénicas: se indican sus estructuras, modo de aislamiento y la determinación estructural por métodos químicos y espectroscópicos, que fueron usados para identificar los glicósidos aislados de ambas especies. 4.- Análisis de las características de los glicósidos diterpénicos con actividad biológica, especialmente los tóxicos. Se detalla la acción farmacológica del atractilósido, principio activo de W. glauca. 5.- Discusión de los resultados obtenidos en esta tesis, correspondientes a la caracterización de los compuestos aislados de estas especies vegetales. Se indican los métodos separativos empleados y los procedimientos de purificación aplicados en cada caso. Se analizan los espectros de I.R., 1H-RMN, 13C-RMN y E.M. y los métodos químicos que condujeron a la identificación de los compuestos siguientes: Wedelia buphthalmiflora. a) Hidrocarburos lineales de n-C21H44 a n-C32H66. b) Acetato de β-amirina 78. c) Acido ent-kaur-l6-en-l9-oico 9. d) Acido ent-kaur—9(ll),16-dien-19-oico 10. e) Alcoholes lineales de n-C21H44O a n-C28H58O. f) β-amirina 48. g) Lupeol 82. h) Acido 15-α-angeloiloxi-ent-kaur-l6-en-19-oico 14. i) Acido l5-α-tigloiloxi-ent-kaur-l6-en-l9-oico 8. j) Acido 15-α-isobutiroiloxi-ent-kaur-16-en-19-oico 84. k) Acido 15-α-isovaleroiloxi-ent-kaur-16-en-19-oico 85. l) Esteroles: estigmasterol 86 y sitosterol 87. m) Acido oleanólico 49. n) Acido oleanólico-3-O-β-( 3'-O—α-L-ramnopiranosil)-D-glucuronopiranósido 89. ñ) 28-β-D-glucopiranosil éster del ácido oleanólico-3-O-β-( 3'-O-α-L-ramnopiranosil)-D-glucuronopiranósido 90. Wedelia glauca Se aislaron e identificaron los compuestos 78, 9, 84, 85 y o) Hidrocarburos lineales de n-C22H46 a nC31H64. p) Acido 15-α-cinamoiloxi—ent-kaur-lG-en-l9-oico 13. q) Sitosterol-3-o-β-D-glucopiranósido 101 y estigmasterol-3-O-β-D-glucopiranósido 102. r) Atractilósido 59. La identificación de los ésteres 84 y 85 requirió la síntesis parcial de sus ésteres metilicos (84a y 85a) a partir del 15-β-hidroxi-ent-kaur-16-en-19-oato de metilo obtenido por hidrólisis del compuesto 14a (éster metílico de 14). La elucidación estructural de 89 y 90 se realizó por estudios espectroscópicos y químicos de sus ésteres metílicos 89a y 90a y del producto de reducción de 90a, 90. La confirmación de las estructuras propuestas para 89 y 90 fue realizada por análisis de los productos de metilación e hidrólisis de 89a y 92, para lo cual fue necesario sintetizar los testigos de 2,3,4-tri-O-metilramnosa y 3,4,6-tri-O-metilglucosa por metilación y posterior hidrólisis de pinocembrina-7-O-β-neo-hesperidósido. Se analiza brevemente en este capitulo, el significado quimiotaxonómico de los compuestos aislados y se comparan ambas especies entre si. Se discute la toxicidad de un glauca en base a los ensayos farmacológicos preliminares realizados y a la naturaleza de los compuestos aislados. Se indican además los resultados de estudios de acción antimicrobiana realizados con los extractos de éter de petróleo y etanol de w. buphthalmiflora. 6.- Parte experimental de la labor realizada, que incluye los datos numéricos de los espectros de los compuestos descriptos en esta tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico de algunas muestras de minerales argentinos de wolframio

Más información
Autores/as: Horacio [h.] Llambías ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Fil:Llambías, Horacio [h.]. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico de fundiciones del país y revisión de algunos métodos de análisis

Más información
Autores/as: Eduardo Domingo García ; Atilio A. Bado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1919 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Fil:García, Eduardo Domingo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico de Gomphrena Martiana Moquin (Familia:Amarantacea)

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Buschi ; Alicia Beatriz Pomilio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo de este trabajo ha sido aislar e identificar los componentes orgánicos de Gomphrena martiana (Flia.: Amarantaceae), planta argentina conocida en la medicina folklórica principalmente por su acción diurética. En la presente tesis se desarrollaron los siguientes temas: 1.- Introducción a la familia Amarantaceae considerando los aspectos botánicos y fitoquímicos de la misma, y dando, en particular, una descripción del género Gomphrena. 2.- Características estructurales de los flavonoides, relaciones biosintéticas, localización y función de los mismos en el vegetal, así como acción farmacológica presentada por distintos tipos de estos compuestos. 3.- Análisis detallado de los espectros de masas, 1H-RMN y 13C-RMN, utilizados en la elucidación estructural de flavonoides. 4.- Descripción de los espectros de masas de esteroles, 3-cetoesteroides α,β-insaturados y triterpenos tetracíclicos con la unidad 9:19-ciclopropano, así como su distribución en los vegetales. Los puntos 3.- y 4.- se desarrollan en detalle para facilitar la comprensión de la discusión de los resultados obtenidos en esta tesis. 5.- Discusión de los resultados obtenidos en esta tesis, correspondientes a la caracterización de los compuestos orgánicos presentes en el extracto de éter de petróleo y etanólico de la planta mencionada. Se indicaron las técnicas separativas, especialmente cromatográficas, empleadas en las etapas de aislamiento y purificación, y se analizaron detalladamente los espectros (U.V., I.R., 1H-RMN, 13C-RMN y E.M.) y/o métodos químicos que condujeron a la identificación de: a) 3,5-dimetoxi-6,7-metilendioxiflavona 98. b) 5,7-dihidroxi-3,6-dimetoxiflavona 100. c) 5,7-dihidroxi-6-metoxiflavona 101. d) 3,5,7-trimetoxiflavona 104. e) Hidrocarburos lineales de C29H60 a C35H72 e hidrocarburos. pertenecientes a la serie iso de C31H64 y C33H68. f) Alcoholes lineales de C24H50O a C30H62O. g) B-amirina 107. h) Ciclolaudenol 83. i) Hopeol 109. j) Colesterol 110. k) Campesterol 111. l) Estigmasterol 112. m) Sitosterol 113. n) 3,5,6,7-tetrametoxiflavona 114. ñ) 7-hidroxi-5,6-dimetoxiflavona 115. o) Colina 11. p) Betaina 9. q) Isoramnetina-3-O-robinobiósido 116. Los flavonoides 98, 100, 114 y 115 no habían sido descriptos anteriormente como productos naturales, por lo que fueron comparados con testigos sintéticos o bien transformados químicamente, a fin de relacionar las distintas estructuras entre sí. Estas transformaciones permitieron obtener: r) 5-hidroxi-3-metoxi-6,7-metilendioxiflavona 99, no descripto previamente. s) 5,6,7-trimetoxiflavona 102. t) 5,7-diacetoxi-6-metoxiflavona 103. El flavonoide 104 que había sido descripto sólo una vez como producto natural, fue sintetizado a fin de confirmar su estructura. En el caso del glicósido de flavonoide 116 no existían descripciones sobre la naturaleza exacta del disacárido constituyente. Así mismo, el hecho de tener datos espectroscópicos de flavonoides íntimamente relacionados, permitió realizar una comparación de los mismos para fijar pautas que facilitaran las asignaciones de señales en espectros de masas, 1H-RMNy 13C-RMN de otras agliconas de flavonoides con estructuras similares. Se propuso una posible génesis del ión m/e 69 observado en los espectros de masas de algunos flavonoides descriptos en esta tesis, en base al estudio del espectro de masas del derivado deuterado del compuesto 101, en el que dicho fragmento era particularmente intenso. Por último, se realizó un estudio quimiotaxonómico preliminar de los extractos de éter de petróleo de Gomphrena martiana, Gomphrena boliviana y Gomphrena meyeniana y de los extractos etanólicos de Gomphrena martiana, Gomphrena boliviana, Gomphrena haenkeana, Gomphrena meyeniana y Gomphrena perennis, que permitió establecer, con los resultados obtenidos hasta el momento que las especies Gomphrena martiana y Gomphrena boliviana están íntimamente relacionadas entre sí, siendo diferentes a las restantes. Además de los compuestos mencionados anteriormente (a-q), por el estudio químico de estas especies se obtuvieron las siguientes sustancias: r) α-amirina 121. s) Δ7-colesterol 122. t) Δ7-sitosterol 123. u) Sitosterona 124. v) Ecdisterona 23. Se incluye además la descripción de los estudios efectuados sobre acción antimicrobiana y antitumoral de los extractos de éter de petróleo, etanólico y mezclas enriquecidas en los flavonoides 98, 100 y 101 de Gomphrena martiana. 6.- Parte experimental de la labor realizada, que incluye los datos numéricos de los espectros de los distintos compuestós descriptos en esta tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico de la corteza del Fagara Coco (Gill) Engl.

Más información
Autores/as: Jorge H. Comin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El Fagara Coco (Gill.) Engl. es una planta perteneciente a la familia de las RutáCeas, que crece en nuestro país en las provincias centrales y del noroeste, donde se le conoce con los nombres de coco o sauce hediondo. Del extracto alcohólico de su corteza se han aislado y caracterizado las siguientes sustancias: De la fracción soluble en éter etílico se aisló, por cromatografía sobre alúmina, un esterol, que se identificó, por sus constantes y las de su acetato y dinitrobenzoato, con el β-sitosterol. De la fracción soluble en agua se aisló una sustancia cuyas reacciones indicaron se trataba de un azúcar, y que fué posteriormente identificada con sacarosa por sus constantes antes y después de hidrólisis y las de su octaacetato. De esta misma fracción se separó también, por precipitación con cloruro mercúrico, descomposición del complejo con ácido sulfhídrico y cristalización de etanol absoluto, una base amoniacal cuaternaria, en forma de cloruro, de la cual se prepararon varias sales y derivados, y a cuya fórmula estructural se llegó mediante estudios degradativos: oxidación con ácido nítrico concentrado a ácido melofánico, oxidación con permanganato de potasio en medio acuoso alcalino a ácido 4-5-dimetoxi-l-2-3-bencenotricarboxílico y degradación hasta 3-4-5-6-tetrametoxifenantreno; mediante su metilación con diazometano e identificación del derivado metilado con el dimetil éter de la Corituberina, y mediante la aplicaníón de la reacción de Pellagri. Es un alcaloide perteneciente al grupo de los aporfínicos, cuya estructura corresponde a una 3-hidroxi-4-5-6-trimetoxi-N-metil aporfina, y al que hemos denominado, considerando su similitud con los alcaloides del grupo, corituberina, coridina, isocoridina: N-metil Pseudocoridina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico de los productos aislados de Schkuria Pinnata var. Pinnata (lam.)

Más información
Autores/as: Susana María Flematti ; Eduardo Gervasio Gros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1972 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El presente trabajo tuvo por objeto el estudio de los compuestos aislados de la planta Schkuria pinnata. En el mismo se describen: a) los hidrocarburos presentes en plantas de la familia de las Compuestas, haciendo mención de sus funciones y su origen biogenético; también se comenta su forma de distribución en las distintas tribus de la mencionada familia y su aplicación en la taxonomía química; b) los hidrocarburos aislados de la planta Schkuria pinnata, considerando los métodos físicos utilizados en la identificación de los mismos y la relación, desde el punto de vista taxonómico, entre dicha planta y otras de la familia de las Compuestas; c) los alcoholes de plantas en general, sus funciones, su origen biogenético y su forma de distribución en las mismas; en particular se consideran los alcoholes aislados de Schkuria pinnata y los métodos empleados en la identificación de los mismos; d) los triterpenos presentes en plantas de la familia de las Compuestas; se hace una revisión de todos los mono alcoholes triterpénicos pentacíclicos conocidos y aislados de plantas de la familia de las Compuestas; e) los triterpenos pentacíclicos aislados de la Schkuria pinnata; en base a los valores de las constantes físicas y a los resultados de los métodos espectroscópicos y químicos, se proponen estructuras para los alcoholes triterpénicos hallados; se hace además un breve comentario sobre la biogénesis de tales productos en plantas; f) los esteroles presentes en plantas de la familia de las Compuestas; se comenta brevemente las funciones de los esteroles en plantas y la existencia de algunos de ellos en plantas de la familia de las Compuestas; g) los esteroles aislados de la Schkuria pinnata; se discuten los métodos utilizados para la identificación de los mismos. Se presenta además, un resumen del trabajo realizado con el objeto de aislar e identificar otros productos existentes en la planta Schkuria pinnata; los mismos no pudieron ser caracterizados por no encontrarse métodos adecuados para la purificación de tales sustancias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico de porfirinas excretadas por orina en estados de porfiria

Más información
Autores/as: Sergio Nacht ; Moisés Grinstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Las porfirinas son pigmentos tetrapirrólicos, precursores normales en el camino biosintético que conduce a Protoporfirina IX, Clorofila, Catalasa, etc., que se excretan por orina y heces en cantidades anormalmente elevadas en estados patológicos denominados porfirias. Existen diversos tipos de ellas y se las clasifica de acuerdo a su distinta sintomatología clinica, existiendo un cuadro químico particular asociado a cada tipo de porfiria. Los casos estudiados en la presente investigación pertenecían todos al tipo más frecuente en nuestro país: Porfiria hepática. tipo cutánea tarda. Se caracterizan por presentar fotosensibilidad, apareciendo aritemas en las partes expuestas a la luz y, posteriormente, necrosis. Generalmente está asociada a a1gún tipo de disfunción hepática y aparece en la edad adulta. La orina de estos enfermos es de un color oscuro, emite intensa fluorescencia roja a la luz UV y, espectrocópicamente. se observan bandas de absorción caracteristicas de complejos metálicos de porfirinas. En el momentode comenzar la investigación. existían diversos interrogantes sobre la composición quimica del complejo porfirínico excretado por orina en estos casos; a saber : a) La composición cuali-cuantitativa del mismo. b) La composición de la llamada Porfirina de Waldenstrom. Esta es una sustancia extraible de la orina de pacientes porfiricos, llevada a pH 3.0-3.2. por acetato de etilo, la que, según investigadores del grupo de Watson, está constituida fundamentalmente por Uro I, con pequeñas cantidades de otra porfirina a la que denominaban Porfirina 208 ó Firiaporfirina. En cambio, para los del grupo de Rimington. el principal componente de la Porfirina de Waldenstrom es Uro III. c) La composición de la fracción Uroporfirina que se obtenía de orinas porfíricas. d) La estructura isomérica de la Firiaporfirina (porfirina de 7 carboxilos). e) La naturaleza de dos porfirinas que se aislaban de las mismas orinas y que tenian en su estructura sólo 5 y 6 carboxilos. f) La estructura isomérica de la fracción Coproporfirinas, también provenientes de orinas de porfirias hepáticas. Además, por disponer de orinas de ratas a las que se había intoxicado por la administración diaria de hexaclorobenceno durante 6 meses. las que comenzarona excretar cantidades apreciables de porfirinas por orina a partir del tercer mes de comenzar a drogarlas, se estudió también la composición cuali-cuantitativa del total de porfirinas urinarias. Para llevar a cabo los estudios necesarios para aclarar estos puntos en cuestión, se procedió primero a extraer las porfirinas de las orinas, llevando las mismas a pH 3.0-3.2 (punto isoeléctrico de las porfirinas) y adsorbiéndolas luego con talco o bien extrayendolas con acetato de etilo. Posteriormente, se las esterificaba con una mezcla de metanol - SO4H2(19:1) durante 24-48 horas y luego se las pasaba a cloroformo. Las soluciones clorofórmicas se analizaron por cromatografía en columnas de carbonato de calcio, usando como solvente de desarrollo una mezcla de benceno-cloroformo (4:l) y por cromatografía sobre papel según el método de Falk y Benson, estudiandolas además cuantitativamente por medio de una variante de esta técnica para microcantidades desarrollada por Batlle y Grinstoin. También se las cristalizaba, observando su forma cristalina al microscopio y determinando los micropuntos de fusión; asimismo, se procedió a descarboxilarlas por el método de Edmonson y Schwartz, estudiando luego los productos de descarhoxilación y determinando la estructura isomérica de la porfirina original mediante la observación de la Coproporfirina obtenida. Para determinar el tipo isomérico de la Coproporfirina, se la cristalizaba, observaba al microscopio, determinaha su P.F. y se la sometia a una cromatografía sobre papel, según el método de Eriksen para porfirinas libres, que permite distinguir los isómeros I y III de la Copro. Además, se determinaron espectrofotométricamente las máximos y espectros de absorción de las porfirinas obtenidas. Las experiencias realizadas y los resultados obtenidos se pueden esquematizar de la siáuiente manera: A) Cromatografía de los extractos totales de porfirinas de orina: La mezcla total de porfirinas obtenidas de las orinas por adsorción con talco y esterificación, se cromatografió en columnas de carbonato de calcio, obteniéndose cromatogramas de 8 bandas, de las que las 5 inferiores correspondían respectivamente a Uro, Firia, Hexa, Penta y Copro, como se comprobó cromatografiando cada fracción sobre papel. Se efectuó también una cromatografía cuantitativa sobre papel de las porfirinas obtenidas de dichas bandas, la que dió valores coincidentes en los 4 casos investigados. Los resultados obtenidos fueron aproximadamente: Uro I: 40%; Uro III: 10%; Firia: 15%; Hexa: 5%; renta: 8% y Copro: 22%i B) Composición de la Porfirina de Waldenstron: La porfirina de Waldenstrom extraída de orina según el método original indicado por este autor, fué cromatografiada en columna, obteniéndose fundamentalmente una banda de Uro y otra de Firia. La cromatografía sobre papel de la primera de ellas, indicó que estaba constituida por una mezcla de Uro I y Uro III. Otra muestra de PW se trató por extracción con acetato de etilo. obteniéndose una fracción insoluble, compuesta por Uro I y una pequeña cantidad de una porfirina soluble, la que estaba formada por Uro III y Firia. La cromatografía cuantitativas sobre papel de la P.W. dió como resultados: Uro I: 65%; Uro III: 15% y Firia: 20% aproxinadamrate. La descarboxilación de esta porfirina dió fundamentalmente Copro I, con una pequeña cantidad de Copro III. C) Composición de la Uroporfirina de orinas porfiricas: Una fracción Uro obtenida por cromatografía en columna de un extracto total de porfirinas de orina, se cromatografió lentamente para obtener una banda ancha y difusa, se cortó la misma en dos partes y se analizó por cromatografía en papel para ver si existia diferencias entre ellas. La inferior tenia menos Uro III. Tambiénse trató de separar Uro I y Uro III por cristalización fraccionada. Se logró obtener Uro III. con algo de Firia, pero libre de Uro I. También se analizó por el método cuantitativo de cromatografía sobre papel. hallando que estaba formada por una mezcla de Uro I y Uro III en 1a proporción de 4:1. D) Estudio de la Firiaporfirina: Se la aisló por cromatografía en columna de carbonato de calcio de las porfirinas totales de orina y se la cristalizó, identificó según los métodos habituales y, posteriormente, descarboxiló, obteniéndose únicamente Copro III. Por lo tanto, se concluyó que se trata de Firia III. E) Estudio de la Hexa y Pentaporfirina: Se las aisló por el mismo procedimiento anterior y analizó de igual manera. En el caso de la Hexa, por descarboxilación se obtuvo sólo Copro III, por lo que se le identificó como Hexa III. En cambio, en el descarboxilado de Penta se halló una mezcla de Copro I y III; en consecuencia la fracción Penta debia de ser también mezcla de isómeros I y III. Asimismo, se determinaron espectrofotométricamente los espectros de absorción. F) Identificación de las Coproporfirinas: Siguiendo el mismo procedimiento de aislación anteriormente descripto y cromatografiando la Copro obtenida por el método de Eriksen sobre papel, se comprobó que era una mezcla de isómeros I y III. G)Investigación cuali-cuantitativa de porfirinas de orinas de ratas: Las porfirinas extraídas por adsorción con talco de orinas de ratas intoxicadas por hexaclorobenceno, se cromatogrsfiaron en columna de carbonato de calcio y cuali- y cuantitativamente sobre papel, obteniendo resultados similares a los hallados en los casos de porfiria humana. En base a los resultados obtenidos en los estudios de porfirias humanas, se sugiere que, en lo que se refiere a las porfirinas de tipo isomérico III, la acumulación de Copro provocaría la aparición de Penta III y Hexa III, probablemente por un mecanismo de regulación enzimática tipo "feed back"; en cambio la acumulación de Firia III se explicaría por inhibición del sistema enzimático responsable de su descarboxilación, hallándose Uro III también debido a un mecanismo "feed back". En cuanto a las porfirinas de la serie I, al hallarse gran cantidad de Uro I, apreciable cantidad de Copro I y poca Penta I, se piensa que la acumulación de Uro I que se encuentra. puede ser debida a poca actividad del sistema enzimático descarboxilento para esta porfirina, siendo ésto el paso limitante de la velocidad en esta serie isomérica. En cuanto a la Copro I, se acumularia por ser el producto final del metabolismo de porfirinas de tipo I, apareciendo algo de Penta I, también aquí, como consecuencia de un “feed back". Es de interés la semejanza entre el cuadro químico de las porfirinas de orinas de ratas y las extraídas de casos humanos, dado que, de confirmarse ésta en posteriores estudios, indicaria la posibilidad de producir experimentalmente porfirias hepaticas del tipo cutánea tarda.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico de Senecio Crassiflorus (poir.) D.C. Senecio bonariensis H. et A. y Senecio Vira-Vira Hieron (Familia Compositae)

Más información
Autores/as: Elizabeth Andrea Jares ; Alicia Beatriz Pomilio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar los componentes presentes en Senecio crassiflorus, Senecio bonariensis y Senecio Vira-Vira (Familia Compositae). En la presente tesis se desarrollan los siguientes temas: 1. Introducción a la Familia Compositae teniendo en cuenta sus aspectos botánicos y taxonómicos; se describe en particular, la tribu Senecioneae y el género Senecio. 2. Introducción a los sesquiterpenos presentes en especies del género Senecio, considerando en particular el grupo de los eremofilanos y furanoeremofilanos, así como una breve reseña de su biosintesis, de los métodos espectroscópicos que son de utilidad en su elucidación estructural y de su toxicidad. 3. Alcaloides pirrolizidínicos: se consideran aspectos de su biosíntesis, la utilización de métodos espectroscópicos para su determinación estructural y los estudios sobre su toxicidad. 4. Discusión de los resultados obtenidos en esta tesis. comprendiendo la identificación de los extractos de éter de petróleo y metanólicos de las especies antes mencionadas. Se indican las técnicas separativas utilizadas en las etapas de aislamiento y purificación, analizándose en cada caso los espectros de UV, IR, EM, 1H-RMN y 13C-RMN asignando estos últimos en los casos no descriptos en la literatura, como asi tambien los métodos químicos que condujeron a la identificación de los compuestos indicados a continuación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico de tres especies de algas rojas de la familia de las corallinaceas

Más información
Autores/as: Jorge Alejandro Palermo ; Alicia M. Seldes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo de este Trabajo de Tesis fue el aislamiento y elucidación estructural de los componentes de los extractos realizados con solventes orgánicos de tres especies de algas rojas pertenecientes a la familia Corallinaceae: Corallina officinalis, Corallina elongata y Jania sp. Dichas especies son particularmente abundantes en el litoral marítimo bonaerense. El estudio químico comparativo de las mismas permitió delinear algunas características quimiotaxonómicas de esta familia. Teniendo en cuenta estos objetivos se desarrollaron los siguientes temas: 1) Introducción al estudio de metabolitos secundarios de algas rojas. Clasificación de las algas rojas y particularmente de la familia Corallinaceae. Estudios realizados sobre metabolitos secundarios de algas rojas. Aspectos de la recolección, tratamiento y extracción del material vegetal. Estudios químicos realizados sobre algas de la familia Corallinaceae. 2) Carotenoides: Introducción a esta familia de compuestos. Su importancia en el ámbito marino. Aislamiento y elucidación estructural por RMN-1H, RMN-13C y EM. 3) Galactosildiglicéridos: Introducción a esta familia de compuestos. Su importancia a nivel celular. Aislamiento y elucidación estructural por RMN-1H, RMN-13C y EM. 4) Descripción de la labor realizada: Fraccionamiento de los extractos. Aislamiento y elucidación estructural de los componentesde las distintas fracciones utilizando métodos espectroscópicos (IR, UV, RMN-lH, RMN-13C, EM, y EM/FAB+) y químicos. 5) Discusión de los resultados obtenidos: Conclusiones e implicancia de los resultados obtenidos para los distintos tipos de compuestos desde el punto de vista biosintético y quimiotaxonómico. La comparación de los resultados obtenidos en las tres especies estudiadas permitió delinear el siguiente perfil quimiotaxonómico para la familia Corallinaceae: hidrocarburos: n-heptadecano (I) como único hidrocarburo lineal mayoritario. Escualeno (II) como único hidrocarburo isoprénico. ácidos grasos libres: C16:0 como componente mayoritario. C16:1, C20:5, C20:4, pequeñas cantidades de C16:1, C14:0, C15:0 y C18:0 esteroles: perfil típico hallado en algas rojas. Colest-5-en-SB-ol (VI) como componente mayoritario en porcentaje superior al 90 %. Otros componentes (VII - XV)en proporción del 1% o menor. La presencia de 24-nor-colesta-5,22—dien-3B—ol (VII) es notable ya que se trata de un esterol no característico de algas rojas. compuestos fenólicos: sólo fueron detectados en C. officinalis y C. elongata. En C. officinalis se encontraron los compuestos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX, mientras que en C. elongata solo fueron detectados XVIy XVII. En Jania sp. no fueron detectados compuestos fenólicos. Se observó una marcada variación estacional en la producción de este tipo de compuestos en las especies estudiadas. El compuesto XVIII (caracterizado tentativamente como3-Cl-4-hidroxibenzaldehído) representaría el primer C-7 fenol clorado detectado en el ámbito marino. alcoholes: en las tres especies estudiadas se detectó el alcohol diterpénico trans-fitol. monoglicéridos: se detectaron principalmente los correspondientes a los ácidos C20:5 w-3 y C20:4 w-6, y en menor proporción los correspondientes a C16:0 y C18:1. carotenoides: el principal carotenoide en las tres especies estudiadas fue B,B-caroteno (III). En las tres especies se detectó además, zeaxantina (XXI).fucoxantina (XXIV). fucoxantinol (XXX)y los epímeros 6’S de estos dos últimos compuestos (XXVII y XXXI respectivamente). En C. offlcinalis y Jania sp. se encontraron cantidades apreciables de (8R)y (8S)-mutatoxantina (XXVIII y XXIX), mientras que en C. elongata estos compuestos fueron detectados sólo a nivel de trazas. Las cantidades aisladas de los compuestos XXIVy XXX, así como de sus epímeros 6'S permitió comprobar que estos carotenoides alénicos pueden ser biosintetizados por algas rojas. A su vez, los compuestos XXVIII y XXIX fueron detectados por primera vez en el ámbito marino en este Trabajo de Tesis. galactosildiglicéridos: se observó una preponderancia de los compuestos correspondientes a ácidos grasos poliinsaturados. principalmente XXXII y XXXIV. Se realizó un estudio sobre la distribución de los distintos ácidos grasos en estos compuestos utilizando EM/FAB+, en lo que representó la primera aplicación de esta técnica al análisis de galactosildiglicéridos. Asimismo, se realizó un estudio de secuencia genética de iones con el compuesto XXXIV, utilizando la técnica de EM/EM.