Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.213 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales

Más información
Autores/as: Maribel Graciela Martínez Wassaf ; Viviana Elizabeth Re

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El HEV es un virus ampliamente distribuido pero su circulación está subestimada. En Argentina, escasos estudios en humanos y cerdos muestran que dicho virus circula pero hasta el presente, no existían reportes de su circulación en matrices hídricas ambientales y los datos clínico-epidemiológicos locales eran escasos, por lo que conocer las implicancias de la infección en individuos inmunocompetentes e inmunosuprimidos, inferir posibles fuentes de infección y profundizar en la epidemiología molecular de HEV fueron los motivos de este proyecto. Al inicio del estudio en Argentina no existían equipos diagnósticos aprobados para la detección de IgM/IgG-anti-HEV, por lo que el acceso al diagnóstico era limitado y los estudios sero-epidemiológicos escasos y desactualizados. La implementación de métodos moleculares era necesaria para concretar estudios que aportaron datos inéditos en la región acerca del HEV. Se realizó el primer estudio en Sudamérica que reportó HEV-3 (a, b, c) en aguas recreacionales que, junto a hallazgos en aguas residuales, corroboraron la utilidad de la vigilancia ambiental para el monitoreo y caracterización de las cepas circulantes de virus poco estudiados, demostrando la circulación constante del mismo subtipo desde hace al menos 7 años. La detección de HEV en cerdos y su estrecha relación filogenética con cepas humanas aumentaron la sospecha de un ciclo de transmisión local zoonótico. La demostración serológica del HEV en 4,4% de la población general sumó evidencias locales de la circulación. La mayor prevalencia en pacientes inmunosuprimidos (7,37% HIV p=0,12; 10,22% dializados p=0,031; 5,8% trasplantados p=0,66) respecto a la población general, significativamente más elevada en individuos con bajos niveles de LT-CD4[+] (16%, p=0,012), resultó poco alentador considerando que son grupos en riesgo de adquirir infección crónica. El hallazgo de IgM-anti-HEV en individuos dializados y en casos de hepatitis agudas NoANoC señalan al HEV como el responsable de casos de hepatitis E aguda subdiagnosticadas, resaltando la necesidad de su inclusión en el algoritmo diagnóstico. La difusión de estos hallazgos y la implementación local de metodologías para la detección en diferentes etapas de la infección, podrán ser transferidas a los efectores de Salud, sanidad animal y ambiental para mejorar el diagnóstico, reforzar la vigilancia y profundizar el control de su diseminación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la composición orgánica de la vinaza y metodologías para eliminar sus efectos contaminantes

Más información
Autores/as: Maricel Caputo ; María de las Mercedes Schiavoni ; Sergio Luis Laurella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En la Provincia de Tucumán, República Argentina, se ubican empresas dedicadas a la obtención de etanol a partir de melaza de caña de azúcar. Los efluentes de la producción de etanol incluyen agua de enfriamiento de condensadores, agua del lavado de tanques de fermentación y vinazas, siendo éstas últimas los efluentes más contaminantes de las destilerías debido a su concentración de material orgánico biodegradable y no biodegradable. Las vinazas se generan en grandes volúmenes produciéndose de 10 a 13 litros de vinaza por cada litro de alcohol destilado. Estos efluentes se caracterizan por tener altas temperaturas, pH ácido y elevados valores de DQO y DBO5, así como de sólidos totales. En el presente trabajo, se realizaron ensayos de adsorción de los componentes de la vinaza sobre cuatro tipos de carbón activado, con el fin de evaluar el método de adsorción como alternativa para la remediación de aguas contaminadas con dicho residuo. Como factor de respuesta se utilizó la determinación de compuestos orgánicos totales (TOC) y la determinación de compuestos fenólicos totales (TPC). En primer lugar, se realizó la caracterización fisicoquímica de la vinaza. Se midió el pH, la conductividad eléctrica, el contenido de sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, proteínas, compuestos fenólicos totales y de compuestos orgánicos totales. Se determinó también la cantidad de oxígeno necesaria para la degradación bioquímica de la materia orgánica presente, por medio de la medición del DBO5, y la cantidad de oxígeno necesaria para la oxidación química de la materia orgánica, por medio de la medición del DQO. Con los datos obtenidos de DBO5 y DQO se calculó el índice de biodegradabilidad. La vinaza estudiada presenta pH ácido (4,74) y una conductividad eléctrica de 28 mS.cm-1. El contenido de sólidos en suspensión es de 57,1 g.L-1, el de sólidos disueltos es 25,9 g.L-1 y el de sólidos totales es igual a 83,0 g.L-1. Se encontró un contenido de proteínas menor a 0,1 g.L-1. La cantidad de compuestos fenólicos totales es de 0,675 g.L-1 y el de compuestos orgánicos totales es 182,05 g.L-1. El DBO5 es 14,53 g.L-1, el DQO es 15,344 g.L-1 . Se realizaron estudios utilizando cromatografía gaseosa y cromatografía líquida de alta resolución de extractos obtenidos a partir de alícuotas de vinaza de diferente pH. A partir de los espectros obtenidos se realizó una identificación tentativa de los componentes de dicho residuo. Se identificó una cantidad importante de hidrocarburos (alifáticos y aromáticos) y una gran variedad compuestos fenólicos. Los compuestos fenólicos más abundantes se pueden clasificar como flavonas y derivados de flavonas, derivados de resorcinol, derivados de malvidina y derivados de ácido ferúlico. Los adsorbentes utilizados fueron los carbones activados comerciales CAT, CHAC, CARBOPAL y CONCARBO, los cuales fueron caracterizados mediante isotermas de adsorción-desorción de nitrógeno, espectroscopía FT-IR, análisis térmicos, titulación de Boehm y determinación del punto de carga cero. El carbón activado CAT presenta una isoterma de adsorción de nitrógeno del tipo IV típica de los adsorbentes mesoporosos y su superficie específica es de 1189,43 m2.g-1. Los estudios de la química superficial arrojaron que el CAT presenta grupos ácidos en su superficie (5.10-4 moles.g-1) y que su punto de carga cero es 7,5. El carbón activado CHAC presenta una isoterma de adsorción de nitrógeno del tipo IV y la superficie específica es de 637,9 m2.g-1. Los resultados del estudio de la química superficial arrojaron que el carbón CHAC presenta grupos ácidos (2.10-4 moles.g-1) y grupos básicos (1.10-4 moles.g-1) en su superficie. Su punto de carga cero es 7,4. En cuanto al carbón CARBOPAL, la isoterma de adsorción de nitrógeno resultó como en el caso de los demás adsorbentes, comparable a una del tipo IV, característica de sólidos mesoporosos. Su superficie específica calculada fue de 1287 m2.g-1. Presenta 7.10-4 moles.g-1 de grupos ácidos y 1.10-4 moles.g-1 de grupos básicos superficiales. El punto de carga cero determinado es de 4,4. El carbón CONCARBO presenta una isoterma de adsorción de nitrógeno del tipo IV al igual que los otros tres carbones activados, la superficie específica es de 981,3 m2.g-1. Se observó que en su superficie presenta una concentración de grupos ácidos igual a 1,36.10-4 moles.g-1. El punto de carga cero determinado es de 7,5.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la descomposición térmica de cis-6-fenil-5,6-(2-fenilpropiliden)-3,3-tetrametilen-1,2,4-trioxaciclohexano en solución

Más información
Autores/as: Carmen Margarita Mateo ; Lázaro F. R. Cafferata ; Adriana Inés Cañizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En los últimos años diferentes autores han orientado sus investigaciones a la síntesis de compuestos útiles en el tratamiento farmacológico de la enfermedad malaria. Entre estas sustancias se encuentra el cis-6-fenil-5,6-(2- fenilpropiliden)-3,3-tetrametilen-1,2,4-trioxaciclohexano (AJ-30) sintetizado en la Universidad de Ginebra, Suiza, en 1955. Diversos investigadores sostienen que la función principal responsable de la potente acción antimalárica de este compuesto es el anillo 1,2,4-trioxano, siendo el mecanismo de acción actualmente aceptado la generación de radicales libres que ejercen su acción en puntos específicos del agente causante de la enfermedad. Esta alternativa mecanicista propuesta implica la ruptura del enlace O-O, por lo que sigue siendo la vía más probable de explicación de la actividad antimalárica. En este trabajo se presenta el estudio cinético de la descomposición térmica del AJ-30 en solución de solventes de diferentes propiedades fisicoquímicas y los resultados se comparan con los obtenidos para compuestos con estructuras similares. En todos los solventes estudiados se ha demostrado que la reacción de descomposición térmica del AJ-30 responde a una ley cinética de pseudo-primer orden hasta conversiones del trioxano superiores al 50%, para bajas concentraciones iniciales del trioxano (10-3 a 10-5 M) y en un amplio ámbito de temperaturas (89 a 140 °C). La reacción de termólisis se efectuó en condiciones experimentales que inhiben procesos de descomposición inducida por el ataque de radicales libres presentes en el medio de reacción. Los diferentes productos de reacción identificados permiten postular que la descomposición térmica de 1,2,4-trioxanos ocurriría a través de un mecanismo en etapas que se inicia por la ruptura homolítica del enlace O-O de las moléculas, con formación de un birradical como intermediario, siendo esta la etapa determinante de la velocidad de reacción. En todos los sistemas trioxano-solvente estudiados se determinaron las constantes de velocidad y los parámetros de activación correspondientes. Se aplicaron diferentes criterios para evaluar el efecto de solvente sobre la reacción de termólisis, efectuando correlaciones que permitieron concluir que no hay una clara compensación de los parámetros de activación, ya que el intervalo de variación de los respectivos ΔH y ΔS no es lo suficientemente amplio y levemente supera los errores cometidos en las determinaciones experimentales. Del análisis de los valores de constantes de velocidad surge que un aumento en la polaridad del solvente produce un aumento de la reactividad del AJ-30 en solución, con lo que se evidencia un claro efecto de solvente sobre la reactividad del anillo 1,2,4-trioxano. La reacción de termólisis del AJ-30 se comparó con la misma reacción estudiada para otros 1,2,4-trioxanos sustituidos en los mismos solventes y a la misma temperatura, concluyendo que existen variaciones en las constantes de velocidad, que indicarían efectos de sustituyentes significativos sobre la reactividad de los mismos. El estudio del efecto de la naturaleza del medio de reacción sobre la estabilidad térmica del AJ-30 permite obtener conclusiones sobre la forma en que este tipo de sustancias deberían administrarse para producir una acción terapéutica óptima en el tratamiento de la malaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la descomposición térmica del peróxido de di-ter-butilo en solución

Más información
Autores/as: María Teresa Quintans

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

La descomposición del peróxido de di-ter-butilo (DTBP) ha sido objeto de numerosísimas investigaciones, especialmente en fase líquida en presencia de sustratos de las mas variadas propiedades. Considerando que como resultado de la búsqueda bibliográfica sobre el tema, no existe en la literatura disponible una recopilación sistemática de datos cinéticos de la reacción en relación con la influencia del medio sobre los mismos, se ha estimado ilustrativo presentar en la Introducción de este trabajo una exposición que se considera exhaustiva en ese aspecto de la descomposición del peróxido. Si bien el mecanismo de la descomposición térmica del DTBP en algunos alcoholes, aminas y éteres se incluyen reacciones de descomposición inducida del peróxido por radicales derivados de las moléculas de dichos solventes, se considera que ese tipo de reacciones, causadas por radicales ter-butoxilo, no son de tener en consideración en solución de benceno. Por otra parte, la descomposición del DTBP en amidas ha sido escasamente estudiada, por ejemplo en N,N- -dimetilformamida solamente se han informado dos trabajos con el único fin de obtener algunos productos nitrogenados . Por lo tanto es interesante investigar detalladamente la reacción de descomposición del DTBP en algunos solventes, determinando los parámetros cinéticos de las principales etapas y efectuando al mismo tiempo el análisis de los productos formados, con el objeto de establecer su mecanismo. Además, teniendo en cuenta la posibilidad de un efecto del medio sobre las reacciones involucradas, fundamentalmente en N,N-dimetilformamida, resultará relevante establecer conclusiones sobre esa cuestión. Esta información permitiría determinar mejor las características de los procesos de activación de las reacciones consideradas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la distribución ambiental de fármacos de origen pecuario y evaluación de alternativas de mitigación en aguas contaminadas

Más información
Autores/as: Lucas Leonel Alonso ; Damián José Gabriel Marino ; Alberto Luis Capparelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Los fármacos de uso veterinario dedicados a la producción animal intensiva, como los ionóforos y tetraciclinas, han sido caracterizados mundialmente como contaminantes de preocupación emergente. Dada la magnitud de la producción en Argentina, el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar el alcance y el comportamiento ambiental de fármacos de uso corriente en la producción bovina y avícola, en ecosistemas representativos de la región pampeana. Para ello se exploraron y validaron métodos de pretratamiento y análisis de muestras en laboratorio para distintas matrices ambientales (agua superficial, sólidos en suspensión, sedimentos, suelos y agua freática). La cromatografía líquida asociada a espectrometría de masas es una técnica robusta y sensible para este tipo de estudios. En relación al ingreso de estos contaminantes al ambiente, se cuantificó su presencia en excretas animales, y se comprobó su movilidad por escorrentía superficial así como su movilidad en la columna de suelo. Una vez movilizados, las características de los cuerpos de agua pueden favorecer la movilidad en fase acuosa de este tipo de contaminantes, siendo además la distancia a los sitios de producción un factor determinante en los niveles hallados en sistemas acuáticos de la región. A través de monitoreos espaciales y temporales en sistemas acuáticos de la región pampeana, se demostró la presencia de ionóforos y tetraciclinas en todas las matrices ambientales, con mayor ocurrencia en la fase soluble de la columna de agua y mayores concentraciones en los sólidos en suspensión. La monensina fue el fármaco que presentó mayores concentraciones, siendo además el más frecuentemente detectado, incluso (a niveles inferiores al valor de cuantificación) en un humedal de la magnitud del Delta del Paraná. A pesar de que los ionóforos presentan mayor estabilidad en condiciones ambientales que las tetraciclinas, se hallaron condiciones favorables para la fotodegradación de monensina, contribuyendo con información de base para el desarrollo de tecnologías de tratamiento. Es importante implementar medidas de seguimiento y regulación para estos compuestos a fines de evitar su transformación en contaminantes pseudo-persistentes, siendo necesario replantear el modelo de producción de alimentos a fines de evitar la presencia de estos antibióticos en los ecosistemas acuáticos de la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la estabilidad del aceite de chía (salvia hispánica L.) microencapsulado

Más información
Autores/as: María Isabel Curti ; Pablo Daniel Ribotta ; Paola Roccia Ruffinengo ; Susana Garnero ; Alicia Lamarque ; Julio Alberto Zygadlo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Magíster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la fermentación láctica en medios de glucosa y distintas sustancias nutritivas

Más información
Autores/as: Antonio P. Balatti ; Carlos Campi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Sumario I) Ácido láctico, generalidades II) Microorganismos usados en la fermentación láctica III) Características generales de la fermentación láctica IV) Métodos de obtención de ácido láctico por fermentación V) Aplicaciones del ácido láctico y del lactato de calcio VI) Métodos de valoración de ácido láctico en medios de cultivo Parte experimental VII) Cepa y medios de cultivo VIII) Ensayos de diferentes sustancias nutritivas IX) Ensayos con un medio de hidrolisado de batata X) Ensayos en escala Planta piloto XI) Conclusiones XII) Bibliografía

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la incorporación de aceite de Chía (Salvia hispánica L.) microencapsulado en pastas secas

Más información
Autores/as: Karina Liseth Córdova Salazar ; Marcela L. Martínez ; Omar Barrionuevo ; Agustín González ; María Veronica Nolan ; Natalia Cervilla

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la influencia de algunos factores en el proceso de enseñanza de química orgánica en la carrera de Ingeniería Agronómica

Más información
Autores/as: Griselda Haidée Vázquez ; Rafael Lisandro Althaus ; Lilian Sara Cadoche ; Ana Lia De Longhi ; Oscar Héctor Pliego ; Miriam Medina Mesa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Educación  

A mediados del siglo XX, la enseñanza de las ciencias estaba centrada principalmente en la transmisión verbal de contenidos ya elaborados y con ausencia de trabajos experimentales de campo, laboratorio y de investigación bibliográfica. La insatisfacción de este modelo hizo surgir un movimiento de renovación y bajo la influencia de este modelo se elaboraron grandes proyectos de enseñanza que fueron desarrollados y experimentados. El CHEM en Química y el BSCS en Biología son los mas destacados. El presente trabajo se encuentra dentro del campo de la Química Orgánica, basados en los problemas detectados, se supone que existen diversos factores que pueden afectar el aprendizaje significativo en los alumnos. Se consideró que con una metodología investigativa se podría lograr una mayor durabilidad en los conocimientos de la Química Orgánica. Los factores estudiados demostraron que la metodología utilizada presentó un efecto muy significativo en las calificaciones obtenidas por los alumnos. Un enfoque alternativo, más creativo y una lectura crítica de la investigación permiten obtener mejores resultados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la interacción entre los grupos fosfato del ácido desoxirribonucleico y fármacos modelo que poseen grupos básicos

Más información
Autores/as: Liliana Paola Alarcón Ramírez ; Rubén Hilario Manzo ; Graciela María Del Valle Panzetta de Dutari ; Marcela Raquel Longhi ; Gustavo Ariel Pino ; Ana Lea Cukierman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017