Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.073 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio espectroscópico de especies isotópicas del nitroprusiato de sodio: refinamiento del campo de fuerzas

Más información
Autores/as: María Elizabeth Chacón Villalba ; Pedro José Aymonino ; Eduardo Lelio Varetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Uno de los tipos de complejos más estudiados en los laboratorios del Programa QUINOR es el de los aniones pentacianonitrosilmetalato, asociados con diversos cationes. En el presente trabajo se abordó el más conocido de ellos: el pentacianonitrosilferrato(2-), comúnmente denominado nitroprusiato, en forma de la sal sódica dihidratada, Na2[Fe(CN)5NO].2H2O. El presente trabajo tuvo, precisamente, como finalidad, confirmar asignaciones y desplazamientos isotópicos y aprovecharlos para tratar de refinar el campo de fuerzas. Para ello se ha reunido información espectroscópica IR y Raman, entre 4000 y 50 cm-1, tanto de la especie isotópicamente normal (de composición isotópica natural) como enriquecida en diferentes grados con 54Fe, 13C y 15N (en el grupo NO), información que se ha empleado para desarrollar un campo de fuerzas mejorado mediante el uso de programas de cálculo adecuados. Además de reunir la información necesaria para realizar los cálculos anteriormente mencionados, también ahondamos, en alguna medida, en el espectro IR del nitroprusiato de sodio en la zona espectral comprendida entre 500 y 300 cm-1, afectada por las bandas de libración del agua de hidratación, midiendo los espectros IR tanto a temperatura ambiente como baja del hidrato y anhidrato correspondientes a las especies con 12C y 13C. Por otra parte, como no ha sido reportado el estudio del espectro de sobretonos y bandas de combinación del nitroprusiato de sodio dihidrato, se aprovechó el acceso que se tiene en el LANAIS EFO a la región del infrarrojo cercano (NIR) para obtener los espectros de cinco especies isotópicas, a saber: normal, 54Fe, 13C, 15N (NO) y 2H. Los resultados obtenidos permitieron confirmar las asignaciones aquí propuestas y calcular algunas constantes de anarmonicidad. Bandas debidas a sobretonos y combinaciones se midieron, también, en la región del infrarrojo medio (MIR). Cabe señalar que en esa región, Tosí observó bandas de sobretonos y combinaciones de la especie 15N y también Tosí y Khanna et al., Paliani et al., y Holzbecher et al., el de la deuterada pero sin el objetivo de observar las bandas de sobretonos y combinación lo que requiere muestras de concentración adecuada; por otro lado, al no entrar en el NIR, obviamente no observaron las bandas de combinación y sobretonos que se dan en esa zona espectral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio espectroscópico y teórico del ácido valproico y algunos compuestos derivados con actividad antiepiléptica

Más información
Autores/as: Nieves Carolina Comelli ; Eduardo A. Castro ; Alicia H. Jubert

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Con base en nuestro supuesto acerca de que variaciones en la actividad anticonvulsiva de Suvpd, Chvpd, Etvpd, Dmvpd, Vpd, Ipvpd, Vpa, Prvpa podrían ser explicadas a partir del estudio de los efectos del sustituyente acilo (R2) y del solvente sobre las propiedades electrónicas del grupo O=C-O/N, en este trabajo de tesis doctoral se propone estudiar, usando herramientas experimentales y computacionales, la hipersuperficie de energía potencial del Acido Valproico (Vpa) y derivados funcionales con actividad biológica sintetizadas en el laboratorio de Química Medicinal, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Las tareas de investigación desarrolladas en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímica Teórica y Aplicada (INIFTA), en el Laboratorio Nacional de Investigación y Servicios en Espectroscopía Optica (LANAIS EFO) y en el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR) de la UNLP, se planificaron para el cumplimiento de los siguientes objetivos de investigación: - Obtener los espectros infrarrojo (IR) a 300 K y 77 K y Raman (R) a 300K de los esteres propilvalproato (Prvpa), isopentilvalproato (Ispvpa), bencilvalproato (Benvpa), 1-secbutanol valproato (Secbvpa) y de las amidas Valpromida (Vpd), Netilvalpromida (Etvpd), N-isopropilvalpromida (Ipvdp), N-etilaminovalpromida (Etavpd), N-Alfafenetilvalpromida (Aphvpd), N-benzidrilvalpromida (Bzvpd), Dimetilvalpromida (Dmvpd). - Identificar las conformaciones de mínima energía en la hipersuperficie de energía potencial (PES) del Vpa y los derivados funcionales antes mencionados usando herramientas computacionales apropiadas. - Describir las características conformacionales de los mínimos globales y locales de cada estructura y calcular sus espectros vibracionales los cuales serán empleados en la resolución de los registros experimentales IR y R. - Describir los cambios en las propiedades estructurales y electrónicas de la conformación de cada mínimo global al modelar cada estructura en presencia del potencial electrostático del agua (efecto del solvente). - Describir los cambios en las propiedades estructurales y electrónicas de la región polar al ajustar la conformación de cada mínimo global en solución según propiedades conformacionales predichas en el farmacóforo antiMES (conformación activa). Asimismo y basados en los siguientes conceptos: i) cualquier acción farmacológica tiene su inicio con la formación de un complejo entre la molécula del fármaco y su sitio receptor en una macromolécula biológica; ii) para que una droga manifieste su efecto farmacológico es necesario que exista una complementariedad estéreo-electrónica entre el ligando y su receptor biológico, y iii) dos o más moléculas exhiben actividad biológica similar si ellas comparten ciertas propiedades químicas/fisicoquímicas; también nos propusimos: - Explorar las características estructurales y electrónicas de la región polar del mínimo global sobre la PES de la N-ciclohexilvalpromida (Chvpd) y 4- Valproilamidobenzenosulfonamida (Suvpd) y de la conformación activa en vacio y solución Incluidos los potentes derivados antiMES Chvpd y Suvpd al conjunto de estructuras previamente seleccionadas, continuamos trabajando persiguiendo los siguientes objetivos - Racionalizar los cambios estéreo-electrónicos en la región polar con la variación estructural usando procedimiento basado en los Orbitales Naturales de Enlace, el análisis Topológico de la Función de localización Electrónica (ELF), y la Teoría de Átomos y Moléculas (AIM). - Caracterizar las interacciones intra-moleculares presente en estas estructuras y sus cambios en conformaciones ajustadas a los requisitos farmacofóricos de la actividad antiMES en solución - Describir los efectos del sustituyente en las propiedades estéreo-electrónicas de la región polar en los confórmeros más estables y adoptando la configuración descripta en el modelo farmacofórico anti-MES. - Describir la reactividad de las estructuras seleccionadas y sus cambios con el medio y los sustituyentes usando potenciales electrostáticos moleculares (MEP) y mediante el calculo de descriptores globales y locales definidos a partir de la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT). - Definir los aspectos estéreo-electrónicos que según las tendencias optimicen la actividad biológica del Vpa y especificar características estéreo-electrónicas complementarias de la región polar en el Vpa y derivados como un posible sitio activo en un receptor hipotético por medio del cual estas moléculas medien su acción farmacológica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio estructural de componentes de membrana de formas infectantes de Trypanosoma cruzi liberados al medio de cultivo

Más información
Autores/as: Rosalía Agustí ; Alicia Susana Couto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En el presente trabajo de tesis se realizó la determinación estructural de compuestos liberados al medio de cultivo por formas infectantes de T. cruzi. El estudio comprendió tres aspectos: Estudio químico de los compuestos lipídicos liberados: Sólo ciertos componentes de la membrana son liberados (PC, LPC, sulfátido, IPL, ácidos grasos). Es significativa la ausencia de PE ya que es un componente importante de la membrana. Por otra parte, algunos de los compuestos liberados presentan diferencias estructurales con los análogos del parásito, principalmente en los ácidos grasos componentes. La segunda parte abarcó el estudio estructural del ancla glicolipídica de la trans-sialidasa: se caracterizó una estructura de glicoinositolfosfolípido, formada mayoritariamente por ceramida en las formas trypomastigote metacíclicas y ceramida y alquilglicerol en relación 3:1 en las formas trypomastigote. La fracción oligosacarídica contiene una unidad de α-galactosa caracterizada por primera vez como componente de anclas en Trypanosoma cruzi. El tercer aspecto consistió en un estudio estructural de la cadena N-glicosidica de Tc-85 liberada al medio: el análisis por HPAE-PAD permitió determinar tres cadenas de menor longitud que las presentes en el oligosacárido de la proteína aislada de parásitos. Las cadenas difieren en el monosacárido presente en el extremo no reductor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio estructural de películas de lípidos tipo Langmuir-Blodgett a través del efecto sobre reacciones de transferencia de carga

Más información
Autores/as: Natalia Wilke ; Ana María Baruzzi ; Bruno Maggio ; Margarita Cristina Briñon ; Carlos Primo De Pauli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2003.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio estructural, espectroscópico y determinación de actividades biológicas de complejos metálicos con compuestos bioactivos

Más información
Autores/as: María Soledad Islas ; Patricia M. A. Williams ; Evelina Gloria Ferrer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El presente trabajo de tesis doctoral se basa en la síntesis, caracterización y determinación de las actividades biológicas de distintos complejos de coordinación. Por un lado se estudió la familia de los sartanes, principalmente candesartán, telmisartán e irbesartán y sus complejos de coordinación con cobre(II). Mientras que por otro lado se estudió un complejo del flavonoide naringenina con el catión óxidovanadio(IV) y complejos de zinc(II) con el ácido 3-cumarín carboxílico. Las caracterizaciones se realizaron por métodos espectrofotométricos, entre los que se destacan UV-visible, FTIR, Raman, EPR. Dentro de las actividades biológicas estudiadas se realizó la evaluación de la capacidad antioxidante frente a diferentes radicales como DPPH., ABTS.+, ROO., OH., actividad SOD símil e inhibición de la actividad de la fosfatasa alcalina. Se realizaron también estudios en sistemas celulares para evaluación de la capacidad antitumoral y antihipertensiva. Además se evaluó el efecto de todos los complejos como agentes antimicrobianos frente a distintas cepas de hongos y bacterias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio experimental de propiedades viscoelásticas en membranas de liposomas mediante relaxometría magnética nuclear con ciclado rápido de campo magnético

Más información
Autores/as: Josefina Perlo ; Esteban Anoardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias químicas - Medicina clínica  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2011.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio experimental y teórico de la interacción de Hg<sup>2+</sup> con la materia orgánica disuelta y de métodos fotoquímicos de reducción de Hg<sup>2+</sup>

Más información
Autores/as: Andrea Berkovic ; Daniel O. Mártire ; Reinaldo Pis Diez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Objetivos del Trabajo de Tesis Objetivos generales • Aumentar el conocimiento sobre los distintos mecanismos de interacción del mercurio con la materia orgánica disuelta (MOD) de manera de contribuir a lo investigado previamente y así poder comprender un poco más el comportamiento del mercurio en el medio ambiente. • Investigar en detalle en forma experimental y teórica posibles métodos de eliminación de Hg2+ en aguas contaminadas. Objetivos específicos • Estudiar los mecanismos de asociación del Hg2+ con ácidos fúlvicos, Swannee River, Pahokee Peat y Pony Lake en fase acuosa utilizando medidas de fluorescencia. • Investigar métodos de reducción del Hg2+ en fase acuosa a través de la generación fotoquímica del radical CO2·- por medio de luz UV-C (266 nm) y UV-A (355 nm). • Relacionar los datos obtenidos experimentalmente con los cálculos computacionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio físico y de la variación de las propiedades organolépticas debidas a los distintos componentes empleados en alimentos funcionales de base láctea

Más información
Autores/as: Marina Dello Staffolo ; Alicia Bevilacqua ; Miriam Nora Martino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ingeniería química  

El presente trabajo de tesis pretende realizar un aporte a la industria en el desarrollo y estudio de productos alimenticios del segmento funcional, en particular los alimentos lácteos adicionados con fibra dietaria. Este tipo de alimentos tiene una enorme aceptación entre los consumidores que hoy no solo buscan una nutrición básica, sino que prefieren aquellos que mejoran su salud y por consiguiente su calidad de vida, en un mundo donde las exigencias para los individuos son cada vez mayores. Se estudiaron dos productos lácteos tipo: postres y yogures. Debido a las diferencias existentes entre los mismos, se ordenó el trabajo en cuatro partes. La parte I es una introducción, la II se ocupa de los postres con fibras, la parte III trata de los yogures con fibra dietaria y la IV comprende las conclusiones generales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio fisicoquímico y catalítico del sistema Mn-O-V

Más información
Autores/as: María Victoria Curia ; Luis A. Gambaro ; Jorge Enrique Sambeth

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

La presente tesis se estructura en ocho capítulos. En este primer capítulo, de Introducción, se justifica el estudio de este sistema y se realiza un breve resumen teórico, tanto de catálisis como reacciones y mecanismos de oxidación. Finalizando con la importancia y producción de formaldehído. En el capítulo II se describen las estructuras, métodos de preparación y características más importantes de los diferentes compuestos de manganeso. Luego se realiza una reseña bibliográfica del uso de estos óxidos como catalizadores de oxidación y de sus minerales. De manera similar a lo realizado con los compuestos de manganeso, en el capítulo III se detallan los compuestos formados por vanadio (óxidos y minerales). Finalizándolo también con la utilización de los mismos como catalizadores. En el capítulo IV se introducen generalidades de las distintas técnicas empleadas para la caracterización fisicoquímica y superficial de los catalizadores. El capítulo V especifica los equipos empleados y las condiciones usadas para realizar la caracterización y la determinación de la conversión y selectividad de los óxidos mixtos sintetizados. El capítulo VI está dedicado a los resultados y discusiones obtenidos mediante el empleo de las diferentes técnicas de caracterización y la determinación de la actividad y selectividad catalítica de los catalizadores en la oxidación parcial de metanol. En el capítulo VII se enumeran las conclusiones generales del trabajo realizado. Finalmente en el capítulo VIII se reúnen los apéndices en los que se expone información adicional relacionada con la preparación de los catalizadores, gráficos de calibración y de XPS, cálculos adicionales y tarjetas patrones citadas de difracción de rayos X.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico de <Bauhinia candicans Benth.>(<Familia:Leguminosae>)

Más información
Autores/as: Adolfo Marcelo Iribarren ; Alicia Beatriz Pomilio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1984 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar los componentes orgánicos de Bauhinia candicans Benth. (Familia: Legwmlnosae). Esta planta argentina es ampliamente conocida en la medicina popular ya que se le atribuyen propiedades antidiabéticas. En la presente tesis se desarrollan los siguientes temas: 1°) Introducción a la familia Leguminosae teniendo en cuenta los aspectos botánicos y fitoquímicos de ésta describiéndose, particularmente, el género Bauhinia. 2°) Análisis de los espectros de masas de los 3-cetoesteroides mono-y di-insaturados, remarcando las fragmentaciones diagnóstico que permiten determinar la ubicación de la/s insaturacion/es. Se analizan, además, en forma genérica los espectros de masas, 1H-RMN y 13C-RMN que son de utilidad para la elucidación estructural de los glicósidos de esteroles. Lo desarrollado en el punto 2° contribuye al esclarecimiento de los temas principales tratados en la discusión de los resultados obtenidos en esta tesis. 3°) Acción hipoglucemiante; se realiza una breve introducción sobre las causas y consecuencias de la diabetes, asi como también sobre los medios disponibles para contrarrestar sus efectos. Se incluye, también, una corta reseña histórica sobre productos naturales hipoglucemiantes. 4°) Discusión de los resultados obtenidos en esta tesis, comprendiendola identificación de los componentesde los extractos de éter de petróleo y etanólico de la especie vegetal antes mencionada. Se indican las técnicas separativas utilizadas en las etapas de aislamiento y purificación, analizándose en cada caso los espectros UV, IR, EM, 1H-RMN y 13C-RMN y/o los métodos químicos que condujeron a la determinación estructural de: a) triacontanol I b) alcoholes lineales de C26H540 a C31H64O c) estigmasta-1,3,5—trieno II d) estigmasta-3,5-dieno III e) campesterol IV f) estigmasterol V g) sitosterol VI h) estigmast-4-en-3-ona VII i) estigmasta-4,6-dien-3-ona VIII j) estigmasta-3,5-dien-7-ona IX k) hidrocarburos lineales de C21H44 a C33H68 l) sitosterol-3-O-β—D-xilopiranósido X m) sitosterol-3-O-α-D-riburonofuranósido XI n) sitosterol-3-O-β-D-glucopiranósido XII ñ) canferol-3-O-β-rutinósido XIII o) canferol-3-O-β-rutinósido-7-0-α-L-ramnopiranósido XIV p) colina XV q) trigonelina XVI r) los aminoánidos: ácido aspártico XVII, treonina XVIII, serina XIX, ácido glutámico XX, prolina XXI;, glicina XXII, alanina XXIII, valina XXIV, metionina XXV, isoleucina XXVI, leucina XXVII, tirosina XXVIII, fenilalanina XXIX e histidina XXX. Los glicósidos de esteroles X y XI no habian sido desCriptos previamente,y del cetoesteroide VIII; se conocen sólo dos informes previos a este trabajo. Se realizó, además, el estudio conformacional del azúcar del glicósido Xb (X acetilado). En el extracto etanólico de flores de Bauhinia candicans, además de los glicósidos de flavonoles XIII y XIV, se identificó a: s) D-inositol-3-metiléter XXXI;. Se realizó, también, un estudio quimico comparativo entre las especies B. candicans, B. variegata y B. forficata, observándose gran similitud entre las mismas. Además, de los compuestos mencionados anteriormente, este estudio quimico permitió caracterizar a: t) colesterol XXXII u) brasicasterol XXXIII Por último se describen los ensayos realizados para determinar la acción antimicrobiana de los extractos de éter de petróleo y etanólico de B. candicans. Se analiza además, la actividad hipoglucémica e hipocolesterolémica del extracto acuoso, cuyo componente trigonelina (XVI) demostró ser responsable de estos efectos. 5°) Parte experimental del trabajo realizado, que incluye los datos numéricos de los espectros de cada uno de los componentes identificados.