Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.073 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de aleaciones binarias y ternarias en base a Pd para el desarrollo de membranas catalíticas

Más información
Autores/as: Agustina Dalla Fontana ; Ana María Tarditi ; Alberto Baruj ; José Luis Fernández ; Fernando Mariño ; Laura María Cornaglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ingeniería de los materiales  

Esta tesis se enmarca dentro del estudio de vectores de energía amigables con el medio ambiente, con el objetivo de aportar nuevos conocimientos en la obtención de H2 mediante el empleo de membranas metálicas. La producción y purificación de H2, a partir de la implementación de membranas catalíticas en base a aleaciones binarias y ternarias de Pd, constituyeron el objetivo principal. Se optimizó la modificación del soporte mediante recubrimiento por inmersión de circonia estabilizada con itria, obteniéndose una capa homogénea, sobre soportes con diferente geometría. Se disminuyó el espesor de la película selectiva, alcanzando un incremento en la permeancia de H2, con alta selectividad. Se evaluó el efecto de gases reactivos o contaminantes sobre las membranas PdAu y PdAgAu desarrolladas. En presencia de CO, CO2 y mezclas conteniendo CO y H2O, la permeancia de H2 disminuyó, observándose una completa recuperación luego de la remoción de estos gases. Al introducir H2S, se observó un marcado descenso en la permeancia para las dos aleaciones. Se sintetizaron membranas catalíticas en base a Ru y Rh, que fueron activas y estables para el reformado seco de metano. Si bien se obtuvieron conversiones de CH4 y CO2 bajas, éstas fueron ligeramente más altas que las obtenidas empleando un reactor de lecho fijo. Empleando membranas PdAu se prepararon membranas catalíticas PtNaA-PdAu, obteniéndose un cubrimiento homogéneo de zeolita con elevado intercrecimiento mediante el método de encapsulado. Estas membranas fueron activas y estables en la reacción de desplazamiento del gas de agua.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseo

Más información
Autores/as: Juan Manuel Fernández ; Ana María Cortizo ; María Susana Cortizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

El tejido óseo es el único capaz de repararse por sí mismo sin dejar cicatrices. Sin embargo, existen algunas afecciones, como las grandes fracturas o las osteonecrosis, en las que el tejido óseo no puede repararse. A lo largo de la historia de la humanidad, se han diseñado distintas estrategias para reparar el hueso dañado. Las terapias usadas en la actualidad, como los injertos o implantes, tienen varias desventajas, como la baja disponibilidad de dadores de injertos, problemas de osteointegracion de implantes y los grandes costos en el sistema de salud. Para subsanar estos problemas nace Ingeniería de Tejido Óseo (ITO). El objetivo de esta disciplina es obtener sustitutos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido. Para lograr tal objetivo, la ITO utiliza principios de varias disciplinas, como la Ingeniería, la Biología y la Medicina. El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar diversas matrices (utilizando polímeros sintéticos e hidroxiapatita) para fabricar implantes que ayuden en la reparación del tejido óseo. Para cumplir con tales objetivos, se desarrollaron y caracterizaron membranas de los polímeros poli--caprolactona (PCL) y poli fumarato de di-isopropilo (PFIP). Además, se preparó una membrana a partir de la mezcla de ambos polímeros. Esta mezcla de homopolímeros fue estabilizada mediante aplicación de ultrasonido, para obtener un mejor material. Dicha mezcla mostró tener una buena biocompatibilidad respecto a las membranas de ambos homopolímeros. La hidroxiapatita (HAP) fue obtenida a partir de la incineración de hueso bovino en nuestro laboratorio. Se obtuvo una HAP con 1% de impureza en carbonato de calcio. La incorporación de esta HAP a las membranas de los polímeros mejoró significativamente tanto las propiedades mecánicas como la biocompatibilidad, utilizando para su evaluación dos tipos de células osteoblásticas: MC3T3E1 y UMR 106. Mediante ensayos in vitro utilizando células de macrófagos (RAW 264.7) se demostró que las membranas con y sin HAP no son tóxicas durante los tiempos estudiados. Finalmente, se prepararon membranas porosas de la mezcla compatibilizada, utilizando un equipo de electrospray. El material poroso ha mejorado sustancialmente la biocompatibilidad respecto de la membrana no porosa. Todos estos resultados demuestran que los materiales obtenidos y estudiados podrian ser aplicados en la reparación de tejido óseo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de catalizadores sólidos heterogéneos en la transesterificación de triglicéridos para obtener biodiesel de segunda generación

Más información
Autores/as: Marisa Belén Navas ; Mónica Casella ; José Ruggera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Se considera que la catálisis heterogénea en la reacción de transesterificación de aceites vegetales es promisoria, dada las notorias ventajas que presenta en comparación a la catálisis homogénea. Entre ellas, la posibilidad de reutilización de los catalizadores, la facilidad para implementar procesos continuos, el hecho de que no se formen jabones y una purificación más sencilla del producto. Así, el objetivo general de esta Tesis fue orientado hacia el desarrollo de catalizadores básicos heterogéneos, y el estudio de su comportamiento en la reacción de transesterificación de aceites vegetales, con miras a la producción de biodiesel de segunda generación. En esta tesis fueron preparados dos tipos de catalizadores con la finalidad de emplearlos en dichas reacciones de transesterificación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de citotoxicidad y mecanismos de acción de metalofármacos de rutenio y cobre con potencial actividad antitumoral

Más información
Autores/as: María Carolina Ruiz ; Ana Laura Di Virgilio ; Ignacio Esteban León

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Estudio de la actividad antitumoral de dos complejos de síntesis inorgánica. Los metales que se usaron fueron cobre y rutenio, con ligando de fenantrolina y clioquinol, respectivamente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de complejos metálicos con ligandos de interés biológico

Más información
Autores/as: Libertad Leonor López Tévez ; Patricia Ana María Williams ; Nora Beatriz Okulik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Esta tesis sostiene como objetivo sintetizar nuevos compuestos de coordinación empleando como centro metálico a los cationes de Cu(II), Zn(II) y Cd(II) y como ligando orgánicos, las moléculas de cianoguanidina y o-fenantrolina. Además se aborda el estudio de las nuevas especies complejas desde una perspectiva teórica y experimental para brindar información respecto de su estructura y sus propiedades físicoquímicas y biológicas. Entre las determinaciones realizadas destacamos aquellas que han permitido conocer la estructura del nuevo complejo (IR, Raman, cristalográfico), su solubilidad en distintos solventes y mezclas de solventes (especialmente agua y agua/dmso), estabilidad térmica y en solución, especiación en un rango amplio de pH, actividad sobre sistemas enzimáticos (superóxido dismutasa y fosfatasa alcalina), actividad antibacteriana y antifúngica sobre las cepas mencionadas anteriormente (algunas de colección y otras de aislamientos autóctonos) y actividad post antimicrobiana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de films nanoestructurados obtenidos mediante técnicas de autoensamblado capa por capa

Más información
Autores/as: Mario Eugenio Tagliazucchi ; Ernesto Calvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los electrodos modificados químicamente son sustratos conductores recubiertos con una película delgada que les confiriere propiedades funcionales de interés: electrocatálisis, electrocromismo, protección de la corrosión y otras. El método de autoensamblado capa por capa es una técnica para preparar películas de polielectrolitos de espesor nanométrico sobre todo tipo de sustratos. En esta Tesis se estudian las propiedades fisicoquímicas y la respuesta electroquímica de electrodos modificados mediante este método y su dependencia de las condiciones de deposición y medición y de la arquitectura molecular de la película. Los polielectrolitos redox empleados en esta Tesis son una poli(alilamina) modificada con el complejo Os(bpy)2pyCl2+/+ (PAH-Os) y nuevos polímeros conteniendo el complejo [Os(CN)5py]3-/2- . Se estudió la estructura, composición y propiedades electroquímicas de equilibrio de multicapas de polielectrolitos redox empleando una combinación de técnicas espectroscópicas y electroquímicas y modelado teórico. A parir del modelo de Donnan se relacionó el potencial de interface medido por voltametria cíclica con la composición interna y las propiedades de intercambio iónico. Se propuso un conjunto de reglas de diseño para controlar las permselectividad iónica de películas multicapa redox y no-redox controlando la relación entre el pH de ensamblado y de medición y la capa terminal. El caso de una única capa de PAH-Os sobre un electrodo tiolado se estudió con una teoría molecular que considera en forma explícita el tamaño, forma, carga y conformaciones de las todas las moléculas en la interfase, sus interacciones y la presencia de los equilibrios químicos. La teoría describe cuantitativamente la respuesta electroquímica del sistema bajo distintas condiciones experimentales y el espesor de la capa y puede usarse para estudiar propiedades no accesibles a los experimentos. La teoría predice que la estructura, el potencial electrostático y el potencial redox aparente de la cupla redox dependen de la distancia al electrodo y que los equilibrios redox y ácido-base se encuentran acoplados debido a la regulación de carga. Las propiedades de transporte y transferencia de carga en las multicapas se estudiaron con distintas técnicas electroquímicas. Para películas terminadas en polianión, se observa un impedimento al proceso redox. Mediante un análisis con voltametria cíclica y un modelo de difusión modificado, se mostró que el coeficiente de difusión para el transporte de carga cae aproximadamente 3 órdenes de magnitud al adsorber el polianión y que es posible revertir este fenómeno aumentando la fuerza iónica de la solución. Se atribuyó el efecto a cambios en los movimientos segmentales del polímero. Se empleó la técnica de microbalanza de cristal de cuarzo con control electroquímico para estudiar el transporte de iones y solvente en las películas redox. Se observó un aumento de la masa de la película durante la oxidación y una disminución durante la reducción. Este proceso es afectado por la última capa ensamblada y efectos específicos de aniones. Se discute el origen del aumento en la masa de la película que se observa con el número de ciclos de oxidaciónreducción. Se prepararon electrodos modificados con nanopartículas de Pd para reducción electrocatalítica mediante la reducción electroquímica de iones Pd confinados en el interior de una multicapa depositada sobre un electrodo de tela de carbono. El análisis de los materiales preparados mediante XPS, elipsometría y microscopía SEM demostró que las nanopartículas se forman preferencialmente en la interfase electrodo/película. La selectividad y eficiencia de los nanocatalizadores superan con creces la de los electrodos depositados por electroreducción directa de sales de Pd, tradicionalmente usados en la literatura de electrosíntesis. Las películas electroactivas nanoestructuradas preparadas por el método capa por capa presentan algunos comportamientos que no se observan en películas desordenadas depositadas por métodos tradicionales. Estas diferencias surgen de las nuevas variables de proceso disponibles, que pueden ser ajustadas para optimizar las propiedades funcionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de interacciones de nanopartículas de plata con sistemas biomiméticos

Más información
Autores/as: Julie Viviana Maya Girón ; María Elena Vela ; Raquel Vico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El estudio del transporte y la interacción de nanopartículas (NPs) con membranas biológicas es un aspecto relevante para su empleo en el campo de la nanomedicina, en diagnóstico de enfermedades y otras aplicaciones de la nanotecnología. La variedad enorme de diseños de NPs en cuanto a formas, tamaños y modificadores superficiales abre numerosas preguntas acerca de cómo es la interfase y cómo se modifican las membranas interactuando con las NPs en cuánto a posible formación de poros, defectos o fenómenos de permeación de agua o especies iónicas. Dentro de los diversos campos en los que se aplican actualmente conceptos de biomimetismo, son de gran interés los procesos y sistemas asociados con las membranas celulares. Estos sistemas tienen como base estructural la bicapa lipídica, la cual puede ser definida como una organización supramolecular consistente en un arreglo bidimensional de moléculas de fosfolípidos. Las bicapas de fosfolípidos pueden ser consideradas como sistemas modelo de las membranas celulares ya que preservan su fluidez bidimensional y pueden modificarse con proteínas de membrana, canales iónicos, receptores, transportadores y emplearse en numerosas aplicaciones en el campo de la biotecnología. Estos sistemas soportados se pueden caracterizar muy bien y constituyen el sustrato con el cual se estudiarán las interacciones con NPs, que por su parte deben ser sondas adecuadas para discutir los distintos aspectos de las interacciones que se pretenden dilucidar. Otro de los sistemas comúnmente empleados como sistemas modelo de biomembrana son las monocapas lipídicas que son películas que se obtienen mediante la deposición de las moléculas de los lípidos en una balanza de Langmuir donde es posible controlar tanto la organización y composición de la fase lipídica, como la de la subfase. De esta forma resultan particularmente útiles en el marco de la presente tesis ya que permiten investigar los distintos factores que intervienen en las interacciones NP-membrana. En este marco, este trabajo de Tesis se centra en el estudio de la interacción de nanopartículas de plata (AgNPs) recubiertas con citrato trisódico de sodio (CIT-AgNPs) y con ácido 4-mercaptobenzoico (MBA-AgNPs) con sistemas modelo de biomembrana constituidos por monocapas de Langmuir o bicapas soportadas del lípido dimiristoilfosfatidilcolina (DMPC). La caracterización de las CIT-AgNPs y de las MBA-AgNPs, se realizó mediante Espectroscopia ultravioleta-visible(UV–Vis), Espectroscopia de Fluorescencia, Espectroscopia de fotoelectrones de rayos X (XPS), Microscopía Electrónica de Transmisión de Alta Resolución (HRTEM), AFM y medida de su potencial zeta. Esta caracterización permitió conocer su tamaño, morfología, la naturaleza y estructura del recubrimiento superficial, las propiedades ópticas y las características de su carga superficial. Se realizaron estudios mediante XPS, HRTEM, técnicas electroquímicas y modelos teóricos de DFT de monocapas de MBA adsorbidas sobre superficies planas de Ag depositadas a subpotenciales sobre Au(111) para comprender la estructura superficial de las SAMs en los planos predominantes de las nanopartículas de Ag tal como son los de orientación (111). Para la construcción de sistemas biomiméticos se prepararon bicapas lipídicas de dimiristoilfosfatidilcolina (DMPC) por fusión de vesículas sobre mica para estudiar la adsorción/inserción de las nanopartículas en las distintas regiones de la bicapa tales como bordes, defectos y zonas planas mediante microscopía de fuerzas atómicas (AFM). En el caso de usar como sistema modelo de biomembrana las monocapas soportadas de DMPC en balanza de Langmuir se buscó comprender el rol del orden/desorden de la monocapa en función de la presión lateral aplicada pudiendo cuantificar las interacciones de las nanopartículas en la subfase acuosa con la monocapas lipídicas a través de las isotermas de adsorción y las imágenes de microscopía de ángulo de Brewster (BAM). Los resultados obtenidos mostraron que las AgNPs exhibieron comportamientos distintos dependiendo de la naturaleza química del recubrimiento superficial y del ordenamiento de la capa de fosfolípidos. Se propone una explicación basada en la densidad de carga superficial y la naturaleza química del recubrimiento de las AgNPs.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de interacciones en moléculas adsorbidas físicamente

Más información
Autores/as: Eduardo Jorge Bottani ; Lydia Ethel Cascarini de Torre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El presente trabajo surge con el interés creciente en el estudio de las interacciones entre moléculas adsorbidas, la influencia que ejerce el adsorbente en ellas y la preocupación por caracterizar la superficie del mismo. Este último aspecto se ve plasmado en los esfuerzos realizados por la IUPAC (1,2) y organizaciones tanto europeas como americanas para lograr este propósito. Todos nuestros estudios se realizan sobre sistemas relativamente sencillos para reducir al mínimo el número de variables que afectan a las propiedades antes mencionadas. Este trabajo, que fuera comenzado hace varios años, y del cual ya se han publicado algunas conclusiones parciales, ha permitido resolver algunas cuestiones, pero al mismo tiempo se han planteado nuevas incógnitas que obligan a continuarlo, mejorando las técnicas experimentales a medida que se avance en el estudio y se requieran otros tipos de datos experimentales para verificar las conclusiones a las que se llegue.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de interfases metal-tiol en superficies planas y nanopartículas

Más información
Autores/as: Gastón Corthey ; Mariano Hernán Fonticelli ; Roberto Carlos Salvarezza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Las nanopartículas (NPs) de metales nobles presentan gran interés tanto por sus propiedades básicas como por la amplia variedad de aplicaciones en las que se utilizan activamente. Para obtener NPs estables y evitar su aglomeración, es necesario utilizaragentes estabilizantes durante la síntesis. Estas moléculas se adsorben sobre la superficie de las NPs y evitan que estas interaccionen directamente con las partículas vecinas. Si bien existen diversas moléculas que pueden ser utilizadas para este fin, uno de los únicos tipos de NPs metálicas cuya distribución de tamaños es estrecha, son estables a lo largo del tiempo y pueden ser obtenidas en forma de polvo, lavadas, y utilizadas como si se tratase de un compuesto químico tradicional, son las NPs cubiertas por tioles. La gran estabilidad de estas partículas está dada por la alta energía del enlace que se forma entre el azufre del grupo tiol y el metal. Resulta, entonces, particularmente interesante estudiar la interfase entre la superficie metálica y las moléculas adsorbidas. En este trabajo se presenta un estudio de la interfase Au-tiol y Pd-tiol en diferentes sistemas que van desde monocapas autoensambladas (SAMs) de tioles sobre superficies planas hasta compuestos poliméricos de tiolatos metálicos, con especial énfasis en las NPs metálicas cubiertas por tioles. El estudio de estos sistemas fue realizado mediante la utilización de diversas técnicas. En todos los experimentos se controlaron las condiciones de medida de manera tal de minimizar los daños producidos sobre las muestras. En los casos en que esto no fue posible, se intentó elucidar qué tipo de daño se estaba produciendo para realizar el análisis de los resultados teniendo en cuenta estos efectos o bien descartar los datos que hayan sido afectados por los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la acilación directa de hidrocarburos aromáticos por ácidos benzoicos

Más información
Autores/as: Patricia Ercilia Allegretti ; Rodolfo Daniel Bravo ; Jorge Javier Pedro Furlong

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

La benzofenonas sustituidas son intermediarios en la síntesis de varias drogas, y presentan propiedades que las convierten en compuestos de interés medicinal e industrial, por lo que han sido y continúan siendo ampliamente estudiadas. El interés que reviste esta familia de compuestos fue un factor importante que condujo a la realización de numerosos estudios referidos a su síntesis. Al observarse la factibilidad de llevar a cabo la síntesis por acilación directa en el caso general de ácidos orto-sustituidos (43) surgió la inquietud de investigar más a fondo los aspectos íntimos de esta reacción, lo que constituye el objetivo de este trabajo.