Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.142 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Ultraviolet Radiation in the Solar System

Más información

ISBNs: 978-1-4020-3726-9 (impreso) 978-1-4020-3730-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Ultrawideband and Ultrashort Impulse Signals (UWBUSIS), 2010 5th International Conference on

Más información

ISBNs: 978-1-4244-7470-7 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2010 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Ultrawideband and Ultrashort Impulse Signals (UWBUSIS), 2012 6th International Conference on

Más información

ISBNs: 978-1-4673-1940-9 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2012 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería de los materiales  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Ultrawideband and Ultrashort Impulse Signals, 2004 Second International Workshop

Más información

ISBNs: 0-7803-8673-6 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2004 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Ultrawideband and Ultrashort Impulse Signals, 2008. UWBUSIS 2008. 4th International Conference on

Más información

ISBNs: 978-1-4244-2738-3 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2008 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Ultrawideband and Ultrashort Impulse Signals, The Third International Conference

Más información

ISBNs: 1-4244-0513-0 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales  


Un Anno intero sotto il ciel: Guida a 366 notti d'osservazioni

Más información

ISBNs: 978-88-470-0541-9 (impreso) 978-88-470-0542-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo de turbulencia de Alfven en plasmas

Más información
Autores/as: Silvina Ponce Dawson ; Constantino Ferro Fontán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Se presenta un modelo de turbulencia de Alfven basado en una estadística de solitones de la ecuación no lineal derivada de Schrodinger (DNLS). Se desarrolla un código de resolución numérica de dicha ecuación y se lo prueba para distintas condiciones iniciales. Se obtiene un criterio para determinar bajo que condiciones iniciales tendrá lugar la formación de solitones, que resulta una versión integrada de uno obtenido previamente en la literatura (Mjolhus, 1976) para distinguir entre casos modulacionalmente estables e inestables. Se encuentra una nueva constante de movimiento para la ecuación DNLS que permite escribirla como una ecuación de Hamilton en forma canónica y se demuestra la relación existente entre las simétricas de la ecuación y el análisis de estabilidad de los solitones. El trabajo numérico sugiere la estabilidad de forma de los mismos. Se elabora un método que permite calcular, dada la condición inicial, el tren de solitones en que decaerá dicha condición al evolucionar de acuerdo a la ecuación DNLS. Se obtiene una expresión analítica para el numero de solitones y otra para la distribución de uno de los dos parámetros que definen cada soliton como funcional de las condiciones iniciales. Ambas concuerdan muy bien con resultados analíticos y números previos. Se comparan dos tratamientos de la estadística de solitones con observaciones del viento solar y se obtienen en ambos casos resultados cualitativamente correctos. Se discute luego cual es el mejor ajusta las observaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un modelo determinista para la formación de sistemas planetarios

Más información
Autores/as: Yamila Miguel ; Adrián Brunini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Hasta la actualidad fueron descubiertos más de 500 planetas extrasolares. Cada vez son más los equipos dedicados a su búsqueda, ya sea desde tierra, o desde el espacio. Hasta el año 1995, el único sistema planetario conocido era el nuestro, con lo cual, las teorías de formación se basaban en un único objeto de estudio. Ahora que la muestra observacional se va haciendo más grande, tenemos la oportunidad de comenzar a hacer estudios estadísticos, ver algunas características comunes a los sistemas planetarios y establecer mejores restricciones a las teorías de formación. Con esta motivación, nuestro objetivo en esta tesis doctoral es desarrollar un modelo semi analítico para representar la formación de sistemas planetarios, que nos permita generar una gran cantidad con poco costo computacional, analizar estadísticamente esta población de exoplanetas artificiales y compararlos con los planetas extrasolares reales que son observados, de forma tal de establecer criterios y cotas a las teorías de formación planetaria y poder hacer predicciones acerca de las principales características que deberíamos esperar de los planetas extrasolares. Basados en el escenario de formación planetaria más aceptado actualmente por lacomunidad científica, desarrollamos un modelo para computar la génesis de sistemas planetarios, en donde los planetas gigantes crecen de acuerdo con la teoría de acreción del núcleo y empleamos el régimen oligárquico para el crecimiento de los núcleos sólidos. En este modelo, formamos varios planetas de forma simultánea en el disco, hecho que tiene importantes consecuencias especialmente en la dinámica de los planetesimales y el crecimiento de los núcleos, ya que consideramos la colisión entre ellos como una potencial fuente de crecimiento. Los embriones planetarios crecen embebidos en el disco de gas y polvo, y la interacción entre el embrión y el disco causa un intercambio de momento angular que lleva a la migración de los embriones. En esta tesis consideramos dos regímenes de migración planetaria: migración de tipo I y de tipo II, así como también consideramos la migración de los planetesimales en el disco en algunas de nuestras simulaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una aproximación mecanística al problema de las enfermedades foliares en el cultivo de trigo

Más información
Autores/as: Ramiro Carretero ; Daniel Julio Miralles ; Marie Odile Bancal ; Analía Edith Perelló

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Las decisiones de manejo de enfermedades foliares en el cultivo de trigo se basan generalmente en el uso de umbrales construidos a partir de relaciones empíricas que relacionan el nivel de reducción del rendimiento con el nivel de enfermedad presente en el cultivo en un momento dado. Dichas relaciones no consideran aspectos ecofisiológicos que hacen a la generación del rendimiento limitando la extrapolación de dichos umbrales a situaciones agronómicas distintas de aquellas en las que se construyeron. Comprender como las enfermedades interfieren en los procesos fisiológicos que determina la producción de biomasa y el rendimiento es de relevancia para estimar con mayor precisión y para un mayor rango de condiciones las mermas de producción originadas por las mismas. En esta tesis se exploró el efecto de las principales enfermedades foliares sobre distintos procesos fisiológicos vinculados con la generación de biomasa a partir de la medición en parcelas a campo de variables: i. a nivel de canopeo: índice de área foliar y, eficiencias de intercepción, absorción y uso de radiación entre otras y; ii. a nivel de hoja: fotosíntesis y variables relacionadas. La fotosíntesis del área verde de hojas enfermas solo se redujo bajo condiciones de saturación lumínica pero no ante condiciones de baja irradiancia, no observándose diferencias para tales efectos entre los tratamientos de alta y baja disponibilidad de nitrógeno. Considerando que las hojas de un cultivo se encuentran expuestas a niveles cambiantes de radiación debido a cambios en la incidencia de los rayos solares y a la extinción de luz en el canopeo es esperable que la reducción observada a altas irradiancias se diluya a nivel de canopeo. De hecho, las reducciones de biomasa a nivel cultivo se debieron principalmente a reducciones en la intercepción y absorción de radiación sin efectos claros sobre la eficiencia de uso de la misma. Los resultados obtenidos demuestran que aspectos tales como el nivel de cobertura foliar, la posición vertical del canopeo afectada por las enfermedades y la arquitectura del cultivo, junto con la cuantificación del nivel de enfermedades deberían ser considerados a la hora de tomar decisiones de control químico y como base para generar modelos de tipo funcionales que apoyen la toma de tales decisiones.