Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.142 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio teórico-experimental de migración y unión de ligandos pequeños en hemoproteínas

Más información
Autores/as: Fernando Martín Boubeta ; Dario Ariel Estrin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Las hemoproteínas se encuentran en todos los organismos vivos y tienen una gran variedad de funciones, desde el transporte de ligandos hasta fenómenos bioquímicos redox. Las funciones de las hemoproteínas están típicamente asociadas a la interacción con pequeños ligandos, como O2, NO, HNO, H2S, O2-, etc. Una de las etapas fundamentales de esta interacción son la migración del ligando a través de la matriz proteica y su posterior unión al centro metálico del hemo. Estos procesos pueden limitar la velocidad del proceso global, con su consecuente impacto biológico sobre el organismo en que se encuentra la hemoproteína. La complejidad de las hemoproteínas en función de su estructura, o condiciones del medio (temperatura, presión, etc) requieren de la utilización de diversos enfoques para abordar un estudio de los procesos mencionados. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo estudiar, a partir de estudios teóricos, y métodos tanto de simulación computacional como experimentales, el proceso de migración y unión de ligandos a hemoproteínas. En primer lugar, se abordó un estudio teórico sobre los estimadores de energía libre derivados de la ecuación de Jarzynski, para distribuciones de trabajo generalmente obtenidas en simulaciones de dinámica molecular guiada, tomando como caso paradigmático la migración de ligandos en metaloproteínas. En segundo lugar, se estudió mediante diversas técnicas de simulación computacional clásica y multi-escala cuántico-clásica (QM/MM) la especiación de especies de sulfuro (H2S) en hemoproteínas, utilizando además las metodologías desarrolladas en el primer capítulo. Finalmente, se estudió mediante técnicas experimentales de láser flash fotólisis el efecto de la temperatura en la migración y unión de ligandos diatómicos en hemoglobinas truncadas pertenecientes a bacterias que habitan en condiciones diferentes de temperatura: P. Haloplanktis, B. Subtilis, y T. Fusca, que son consideradas psicrófilas, mesófilas, y termófilas, respectivamente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio y producción de polvos de óxidos semiconductores magnéticos diluidos y desarrollo de un magnetómetro basado en el efecto Kerr

Más información
Autores/as: Vitaliy Bilovol ; Alejandra Fabiana Cabrera ; Norberto Horacio Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

La búsqueda de semiconductores magnéticos con temperaturas de Curie por encima de temperatura ambiente obtuvo un nuevo impulso en la frontera de los milenios cuando a partir de cálculos teóricos se predijo que tales materiales pueden ser obtenidos usando óxidos semiconductores dopándolos con metales de transición dando origen a nuevo tipo de materiales llamados óxidos semiconductores magnéticos diluidos (O-SMD). La respuesta de la comunidad de física experimental no tardó en llegar y comenzó la búsqueda de métodos de preparación para la obtención de estos materiales. Hoy en día la variedad de métodos de preparación de O-SMD es amplia y abarca la obtención de materiales en todas sus formas como por ejemplo películas delgadas y polvo. Los objetivos de la primera parte de este trabajo fueron explorar nuevas rutas de preparación de los óxidos semiconductores TiO2 y SnO2 dopados con Fe y contribuir a la comprensión de los mecanismos físicos responsables del comportamiento magnético observado. Para ello se efectuó un estudio estructural, magnético e hiperfino de los mismos. La investigación experimental de los arreglos atómicos locales en los O-SMD obtenidos por reacción en estado sólido (molienda mecánica) se efectuó analizando diferentes muestras en distintos estados de aleación (evolución temporal con la molienda mecánica) y estudiando las características de los sistemas obtenidos a partir de diferentes precursores y con distintas concentraciones para el dopante. También se emplearon diferentes atmósferas de preparación y en los tratamientos térmicos posteriores. Además, se investigó el sistema Sn(Fe)O2 preparado por síntesis química. El estudio de la evolución de los sistemas explorados aquí se efectuó mediante espectroscopía de efecto Mössbauer sobre 57Fe y medidas magnéticas (magnetización en función del campo magnético aplicado, magnetización en función de temperatura y medidas de susceptibilidad-ac). Se complementó la información obtenida mediante técnicas estructurales tales como difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía de absorción de rayos X (XAS: X-rays abpsortion spectroscopy). En este trabajo se muestra que ha sido posible incorporar Fe en la estructura de los semiconductores (con la estructura de rutilo) por los métodos utilizados. La evolución temporal de Sn0.9Fe0.1O2 presentó principalmente dos etapas bien diferenciadas. En la primera etapa la mezcla de los precursores muestra que los átomos de hierro no llegan a incorporarse totalmente al semiconductor quedándose parcialmente en la fase de hematita y formándose la fase de hierro bcc para tiempos de molienda inferiores a 2 horas. En la segunda etapa para tiempos de trabajo mecánico más prolongados (a partir de 5 horas) los átomos de hierro se incorporan a la estructura de rutilo no observándose por la técnica de DRX otras fases. La espectroscopía Mössbauer 57Fe a temperatura ambiente (TA) de esta serie de moliendas revela la ausencia de un orden magnético en los átomos de hierro que se encuentran en la estructura del SnO2. Un ordenamiento magnético parcial se observó a temperaturas inferiores a temperatura ambiente. Se realizaron tratamientos térmicos (TT) a la muestra molida durante 2 h en presencia y ausencia de oxígeno para estudiar el rol de vacancias de oxígenos en el comportamiento magnético del material. El TT en ambos casos reveló la segregación de precursores con formación de una fase ternaria tipo espinela que es responsable mayoritariamente del ferromagnetismo observado. Para las muestras preparadas por la síntesis química por vía húmeda se logró incorporar hasta un 20 % at. de Fe nominal en SnO2. Todas las técnicas aplicadas al análisis de estas muestras muestran que las mismas presentan comportamiento paramagnético a TA y solamente a muy bajas temperaturas se ordenan parcialmente antiferromagnéticamente. El dopaje de SnO2 con hierro en fase wurtzita (FeO) en atmosfera de argón se estudió tanto en función de la concentración del dopante (para tiempos de molienda de 10 hs) como en función del tiempo de trabajo mecánico (para 10 % at. de Fe). Para tiempos cortos de molienda (hasta 2.5 h) en los espectros Mössbauer a TA se observa la fase bcc Fe(Sn) mientras que la mayoría de los restantes átomos de hierro se encuentran en estado paramagnético. Para tiempos superiores se observa una interacción magnética muy distribuida (10 % del área espectral) que se atribuye a hierros incorporados a la estructura de rutilo y que presentan un ordenamiento antiferromagnético mientras los demás iones permanecen en estado paramagnético. El sistema TiO2 fue dopado con hierro en la fase hematita y molido en atmósfera de aire en función de la concentración del dopante (durante 12 horas). Los átomos de hierro en la estructura del semiconductor son paramagnéticos a TA ordenándose parcialmente a bajas temperaturas tanto ferro- como antiferromagnéticamente. Utilizando como precursores O-SMD sintetizados por aleado mecánico o síntesis química, en los cuales se haya logrado la total incorporación de los átomos de Fe a la estructura del óxido, sería interesante producir películas delgadas a fin de comparar las propiedades magnéticas de las mismas con las obtenidas en los precursores en forma de polvo. Como uno de los pasos previos y a fin de tener un método de caracterización magnética eficaz y rápido que nos permita independizarnos de la señal proveniente del sustrato se realizó, dentro del trabajo de la Tesis, la construcción de un magnetómetro basado en el Efecto Kerr (MEK) magneto-óptico. Este magnetómetro es una poderosa herramienta para el estudio de películas magnéticas delgadas, indispensable en muchos laboratorios modernos de magnetismo. La segunda parte de la Tesis se dedica a la construcción y puesta a punto de un MEK en su diseño básico. Su adecuada funcionalidad se probó comparando ciclos de histéresis obtenidos con el MEK con otros obtenidos mediante el uso de equipos convencionales (por ejemplo SQUID: Superconductor Quantum Interference Device o VSM: Vibrant Sample Magnetometer).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de composición primaria en base a distribuciones temporales en el detector de superficie del Observatorio Pierre Auger

Más información
Autores/as: Cecilia Gisele Jarne ; Hernán Wahlberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

El presente trabajo de tesis se enmarca dentro de las actividades de investigación del Observatorio Pierre Auger. En particular, se estudió la posibilidad de utilizar un nuevo parámetro sensible a composición, que surge del estudio de las distribuciones de tiempos de arribo de las partículas secundarias en los detectores de superficie. La idea general consiste en utilizar el valor del risetime de las señales en los detectores de superficie a 1000 metros del punto de impacto de la lluvia (R1000), estudiando la forma de las distribuciones obtenidas a partir de dicho parámetro. En el proceso de construcción del nuevo parámetro que describe la forma de las distribuciones de R1000, se ha contribuido también a la optimización del cálculo del risetime y sus incertezas. En el capítulo 1 del presente trabajo se introduce el marco teórico relacionado a los rayos cósmicos ultraenergéticos. Se presentar a la física relacionada con las cascadas de partículas secundarias destacando las propiedades sensibles a composición primaria. En los capítulos 2 y 3 se describe el Observatorio Pierre Auger y el modo en que son detectadas las lluvias de partículas, dando una explicación detallada del funcionamiento del detector. En el capítulo 4 se mostrarán los resultados más relevantes obtenidos por la colaboración del Observatorio Pierre Auger. A partir del capítulo 5 se describen los estudios específicos y originales realizados en el marco del presente trabajo de tesis. En el capítulo 5 se presentan los resultados de estudios de estabilidad a largo plazo del detector de superficie, fundamentales para todo análisis basado en los datos de dicho detector. En el capítulo 6, se presentan los resultados obtenidos para la optimización en el cálculo del risetime a 1000 metros así como las modificaciones que a partir de estos estudios se han incluido en el software de reconstrucción de las lluvias. El capítulo 7 contiene los estudios realizados sobre la distribución del risetime a 1000 metros y los parámetros que describen su forma, analizando su evolución en función de la energía. Se discuten también los resultados obtenidos. Finalmente en el capítulo 8 se presentan los resultados del análisis estadístico efectuado sobre las distribuciones completas de R1000, y su discusión. Finalmente se presentan las conclusiones y perspectivas futuras a partir de esta tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de difusión rotacional en moléculas fluorescentes a través de una doble excitación con pulsos láser ultracortos

Más información
Autores/as: Jorge Román Torga ; Mario Carlos Marconi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En este trabajo se presenta una nueva técnica para la determinación de tiempos de difusión rotacional en moléculas fluorescentes, a través del estudio de la fluorescencia producida después de la excitación con dos pulsos láser ultracortos. La técnica presenta la posibilidad de medir con resolución temporal limitada sólo por el ancho del pulso, sin necesidad de detectores rápidos. La idea central, es obtener los tiempos de difusión midiendo la energía total de fluorescencia en función del retardo entre pulsos. Partiendo de un modelo de molécula esférica o elipsoidal, se propuso una ecuación de difusión para describir la evolución de la población de moléculas excitadas. Como consecuencia, se obtuvieron expresiones para la energía de fluorescencia total, y se estudió su dependencia con los tiempos de difusión y los distintos parámetros del sistema (energía de excitación, orientación de los dipolos de absorción y emisión, retardo entre pulsos, etc.) Se muestra también, en este trabajo, los distintos esquemas experimentales montados para realizar mediciones de energía de fluorescencia en función del retardo entre pulsos. Finalmente, se muestran los valores para los tiempos de difusión rotacional obtenidos, a partir de estas mediciones en algunas muestras testigo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de los mecanismos de patogenicidad de bacterias con diferentes estilos de vida

Más información
Autores/as: Adrián Ezequiel Golic ; María Alejandra Mussi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Acinetobacter baumannii (A. baumannii) y ‘Candidatus Phytoplasma’ asteris (Fitoplasma) son dos patógenos con diferentes estilos de vida. Por un lado, A. baumannii es un patógeno nosocomial oportunista capaz de generar infecciones en pacientes inmunodeprimidos y gravemente heridos, y está asociado a infecciones de alta mortalidad. Las cepas aisladas de infecciones son generalmente resistentes a múltiples antibióticos y capaces de persistir en condiciones de hambreado severo y desecación. Se postula que dos de los mecanismos que esta bacteria utiliza como estrategia para la subsistencia son la motilidad y la capacidad de adherirse y formar biofilms sobre superficies bióticas y abióticas. En el presente trabajo de tesis se estudió la capacidad de regulación de diversos aspectos fisiológicos y moleculares de A. baumannii en función de la luz y la temperatura, utilizando técnicas biofísicas, de biología molecular y microbiología. Los resultados obtenidos indican que se detecta una temperatura crítica por debajo de la cual el fotorreceptor es funcional, por lo que habría dos niveles de control: la expresión del gen blsA y la fotoquímica de BlsA en función de la luz y la temperatura. Además, se muestra que estos procesos son reversibles. También se muestran resultados que indican que A. nosocomialis y A. sp. A47 son capaces de regular la motilidad en función de la luz y esto tiene una dependencia de la temperatura diferente a A. baumannii, pudiendo modular la motilidad en función de la luz incluso a temperaturas compatibles con hospedadores de sangre caliente. Esta capacidad de modular la motilidad a temperaturas moderadamente altas podría deberse a una dotación desigual de genes homólogos a blsA, cuyos productos génicos podrían tener estructuras que les permitan funcionar en otros rangos de temperaturas. Mostramos que el mensajero secundario diguanilato cíclico (c-di-GMP) estaría involucrado en la transducción de la señal lumínica y que A. baumannii cuenta con 11 genes putativos que codificarían por diguanilato ciclasas (DGCs) y Fosfodiesterasas (PDEs), enzimas responsables de su síntesis y degradación. Otro factor que participaría en la transducción de la luz es el producto del gen bof, el cual presenta un dominio de unión a oligonucleótido/oligosacárido. Este, actuaría como un regulador transcripcional de los genes involucrados en la formación de biofilms y su función dependería de BlsA. Por el contrario, el efecto del producto del gen bof en la motilidad sería a través de una molécula fotosensible distinta a BlsA y a temperaturas de 24° C y 37° C. Finalmente, mostramos que la modulación por luz observada para la susceptibilidad a antibióticos en cepas clínicas de A. baumannii se correlaciona con la modulación de los niveles de expresión de genes que codifican por componentes de dos bombas de eflujo capaces de expulsar tigeciclina (TIG), como AdeABC y AdeIJK. Esta modulación no dependería de BlsA y cursaría por medio de la generación de 1O2. Por su parte, Fitoplasma es un patógeno de plantas que produce efectos devastadores en más de 700 cultivos de alto y bajo interés agronómico, incluyendo varios destinados a la alimentación. Es un microorganismo endosimbionte obligado que se transmite a través de insectos del orden Hemiptera, por lo que son capaces de vivir en asociación con dos hospedadores diferentes. Cuando un insecto portador de fitoplasma se alimenta de la planta inyectando su estilete, deposita a la bacteria en ese compartimiento, donde se desarrolla y disemina. Fitoplasma tiene un genoma muy reducido y carece de muchos genes que codifican por componentes de vías catabólicas, por lo que se cree que la utilización del malato, abundante en el floema, puede ser la clave para la obtención de energía y poder reductor a través de la vía del malato. Utilizando técnicas bioquímicas y de biología molecular, en el presente trabajo de tesis se estudió la cinética de la enzima málica (EM) para comprobar su posible participación en la vía del malato y la regulación de su actividad por diversos metabolitos de dicha vía. Además, se evaluó la estructura cuaternaria y la importancia del residuo de Tirosina de la posición 36 que forma parte del sitio activo. También se evaluó la capacidad de la enzima PduL de participar en la vía del malato y la regulación de su actividad por diversos metabolitos de la vía. Los resultados indicaron que tanto la EM como la PduL tienen la capacidad de participar en la vía del malato para la obtención de energía y poder reductor, que sus actividades están reguladas concertadamente por unos pocos metabolitos (Glutamina, Glutamato y acetil-fosfato) y especialmente por el nivel energético de la célula representado por la relación ATP/ADP. También se vio que el residuo Tyr36 es fundamental para la actividad catalítica de la EM, pero no para la formación y mantenimiento de la estructura dimérica, la cual es especialmente interesante ya que este residuo en un sitio activo es aportado por un brazo proveniente del otro monómero. En el presente trabajo de tesis se ha logrado ampliar el conocimiento de diversos aspectos de estos dos patógenos con diferentes estilos de vida. A partir de la información generada en este trabajo se pueden proponer diferentes blancos de acción para combatirlos de manera de controlarlos y evitar así las infecciones que pueden producir.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de magnetismo ambiental y contaminación vehicular e industrial

Más información
Autores/as: Débora Carolina Marié ; Marcos Adrián Eduardo Chaparro ; Ana María Sinito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Esta tesis se enfoca en el estudio de contaminantes magnéticos emitidos por las distintas actividades humanas: emisiones vehiculares e industriales mediante el uso de colectores de origen vegetal, tanto pasivos (líquenes sobre cortezas de árboles) como activos (trasplante de líquenes), y mediciones in situ de líquenes en la ciudad de Tandil en Argentina. Además, se evalúan las partículas magnéticas liberadas por las chimeneas de una coquera en la localidad de Ensenada, La Plata. El presente estudio de contaminantes se centra en la utilización de técnicas de magnetismo ambiental y el uso de biomonitores como herramienta de bajo costo y relativamente rápida para la identificación de áreas críticas en ciudades; asimismo, como complemento de las técnicas tradicionales en el monitoreo de la contaminación. Los estudios de magnetismo ambiental permiten determinar las variaciones en la mineralogía, concentración y tamaño de grano de los minerales magnéticos en un material, las cuales dan información sobre las fuentes y características de la formación del material. Si bien es de relevancia la caracterización magnética de los portadores, también lo es su relación con elementos potencialmente tóxicos, de allí su utilización para la investigación del impacto de contaminantes en distintos ambientes. El estado de contaminación atmosférica de diferentes ambientes suelen ser analizados usando técnicas y parámetros magnéticos, los cuales permiten su monitoreo. La utilización de técnicas magnéticas de monitoreo in situ permite conocer las propiedades de acumulación de elementos contaminantes de los biomonitores a utilizar, en este caso particular, Parmotrema pilosum, la distribución de los contaminantes sobre el espécimen y su variación en el tiempo. Además, la realización de mediciones in situ contribuye a la preservación de la especie y permite la evaluación de la contaminación ambiental en periodos cortos o prolongados. 14 En el Capítulo 1: Introducción, se realiza una descripción de los antecedentes en el área de estudio, los tipos de contaminantes, las fuentes y las relaciones con los minerales magnéticos. Además, se describe cómo el material particulado afecta a la salud humana y las propiedades magnéticas en la identificación de la contaminación ambiental. En el Capítulo 2: Métodos y áreas de estudio, en una primera parte se realiza una descripción de los parámetros magnéticos medidos directa e indirectamente, estudios termomagnéticos, y no magnéticos como microscopia de barrido electrónico. Además, se detallan los equipos utilizados. En la segunda parte, se describen las áreas de estudios de los diferentes trabajos: ciudad de La Plata y Tandil, y se detalla el diseño de muestreo. En el Capítulo 3: Biomonitores de la contaminación atmosférica, se diferencia entre un biomonitor y un bioindicador, además se describen distintos tipos de biomonitores (líquenes, hojas, Tillandsias y musgos), sus características principales y la utilización de biomonitores en problemas de contaminación atmosférica. En el Capítulo 4: Contaminación del aire causada por MP de origen industrial a partir de la producción de coque de petróleo en La Plata, se presenta el estudio de las propiedades magnéticas de muestras de residuos carbón emitidos de las chimeneas de una coquera y su dispersión con los vientos predominantes de la zona. En el Capítulo 5: Monitoreo magnético pasivo de la contaminación del aire en Tandil usando la especie Parmotrema pilosum, se presenta la investigación de la utilización de colectores pasivos (líquenes) y técnicas magnéticas para monitorear la contaminación del aire. Y se describe la determinación de las áreas de mayor concentración de minerales magnéticos y su relación con las fuentes de emisión de contaminantes. Finalmente, en el Capítulo 6: Monitoreo magnético in situ y activo utilizando la especie Parmotrema pilosum, se describe la técnica de trasplante de P. pilosum (monitoreo activo) y la realización de un monitoreo temporal de la calidad del aire en distintos sitios de Tandil. Además, se presenta un estudio innovador de mediciones magnéticas sobre líquenes Parmotrema pilosum sin recolectarlos y afectarlos, permitiendo la realización de monitoreos in situ.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de precisión para procesos semi-inclusivos en colisionadores a altas energías

Más información
Autores/as: Yamila Valeria Rotstein Habarnau ; Daniel Enrique de Florian ; Rodolfo Sassot

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Se estudian en esta tesis procesos semi-inclusivos en colisionadores de altas energías, con el fin de contar con la descripción más precisa posible de dichos fenómenos. Este tipo de procesos se caracterizan por la observación de un leptón o hadrón en el estado final. En particular, analizamos los procesos de dispersión inelástica profunda semiinclusiva (SIDIS) y la producción de un bosón W decayendo en un par leptón-neutrino en colisionadores hadrónicos.En primer lugar, se presenta en este trabajo la primera etapa del análisis de la componente longitudinal de SIDIS a segundo orden en teoría de perturbaciones en la constante de acoplamiento de la teoría de la Cromodinámica Cuántica (QCD), es decir a next-to-next-to-leading-order (NNLO). Hemos realizado el cálculo completamente analítico de la contribución a las funciones de estructura longitudinales de los canales partónicos que contribuyen por primera vez al orden analizado, que cuentan con la ventaja de no contener contribuciones con lazos (loops) ni distribuciones. Además, se presentan aspectos generales relacionados con la organización de un futuro cálculo completo a NNLO, como la descomposición en sabores de la sección eficaz total y un resumen de las diferentes contribuciones partónicas a tener en cuenta.Por otro lado, se estudia en esta tesis el proceso de producción de un leptón a través del decaimiento de un bosón W en la colisión de dos protones polarizados, tal como sucede en el Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC). En particular, se realiza la resumación a todo orden en la constante de acomplamiento fuerte de las grandes correcciones logarítmicas que surgen cerca de la región cinemática umbral en que el espacio de fase disponible para la radiación de gluones reales se ve reducida. Este procedimiento se conoce como resumación de umbral y permite mejorar el comportamiento de la serie perturbativa. Estudiamos en este trabajo la implementación de la resumación de umbral al orden siguiente al dominante, conocido como next-to-leading logarithmic (NLL).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de remanentes de supernova en medios altamente inhomogéneos

Más información
Autores/as: Alejandra Etelvina Suárez ; Jorge A. Combi ; Juan Facundo Albacete Colombo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento teórico y observacional, de remanentes de supernova (RSNs) que evolucionan en medios altamente inhomogéneos. El trabajo de investigación se basa en el análisis de observaciones en diferentes longitudes de ondas de remanentes galácticos, con énfasis en el estudio de la emisión de rayos X originada en este tipo de fuentes. La explosión de una supernova es un fenómeno altamente energético que produce un profundo impacto en el medio interestelar (MIE), debido a la cantidad de energía mecánica entregada y a los elementos pesados producidos, los cuales enriquecen el medio circundante. La propagación del frente de choque (o shock) de RSNs que interactúa con el gas y polvo del medio circundante, comprime, calienta, ioniza y disocia el material atómico y molecular, y como resultado se ve afectada en cierta medida la estructura dinámica de la galaxia. Como consecuencia, se observa una amplia variedad de remanentes de supernova con diferentes morfologías a lo largo de todo le espectro electromagnético, en particular en las bandas de radio, infrarrojo (IR) y de rayos X. El estudio de la morfología de los RSNs en frecuencias de rayos X, nos permite obtener información vital de las propiedades físicas y químicas de los plasmas emisores de rayos X y de las diferentes condiciones del medio en el cual esta clase de objetos evolucionan. A través de un enfoque multi-longitud de ondas, es posible introducir diferentes escenarios que permiten caracterizar el medio circundante y como éste condiciona la evolución de los RSNs. Además, el estudio de estos objetos en las frecuencias de rayos X e infrarrojo, puede utilizarse como una herramienta de diagnóstico para discernir los tipos posibles de progenitores. Los objetos de estudio incluidos en esta tesis son los remanentes G332.5-5.6, G306.3-0.9, G309.2-0.6 y el fragmento G del RSN de Vela. Estos objetos se estudiaron a partir de observaciones disponibles en bases de datos públicas en longitudes de rayos X, radio e infrarrojo. En el rango de emisión de rayos X, se realizaron estudios morfológicos, construyendo imágenes en diferentes rangos de energía, mapas de energía media, y de ancho equivalente para ciertas líneas de emisión. Se hicieron estudios espectroscópicos con alta resolución espacial de la emisión de rayos X y se propusieron posibles progenitores a partir de las información de las abundancias de elementos pesados obtenidos de los ajustes espectrales y de métodos morfológicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios dinámicos de grupos de galaxias a través de distancias independientes del redshift

Más información
Autores/as: María Victoria Santucho ; María Laura Ceccarelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Filosofía, ética y religión  

En este trabajo se lleva a cabo un análisis estadístico intensivo del campo de velocidades peculiares en torno a grupos de galaxias en el Universo cercano. Con tal fin, se desarrolla un método estadístico para obtener las velocidades de caída (de galaxias) hacia los pozos de potencial trazados por los grupos de galaxias (infall) a partir de información observacional. Esta herramienta permite caracterizar al campo de velocidades y su dependencia con las propiedades de los grupos, y el entorno. A partir del infall se estima la masa media en las regiones centrales de los grupos, lo que permite realizar predicciones para la relación masa/luminosidad y el sesgo entre los contrastes de densidad de galaxias y masa. Finalmente a partir de la comparación entre los valores de la relación masa-luminosidad, obtenida del modelo de infall y de forma independiente al modelo cosmológico, se presenta un método alternativo para acotar el valor de la densidad de materia en el Universo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios electroquímicos de sistemas hidrotérmicos con electrodo de Pared-Tubo

Más información
Autores/as: Liliana Noemí Trevani ; Horacio R. Corti ; Ernesto Julio Calvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias químicas  

Se construyó una celda con electrodo de pared-tubo (EPT) para el estudio electroquímico de sisternas hidrotérmicos hasta 215°C y 100 bar. La celda contiene un chorro incidente sobre una pared (electrodo) donde las condiciones hidrodinámicas en la región de estancamiento están bien definidas y son equivalentes a las del electrodo de disco rotatorio y el EPT tiene accesibilidad uniforme. Se estudiaron cuatro cuplas redox: Fe2+ / Fe3+, I2 / I-, quinona / hidroquinona y Fe(CN)6(3-) / F(CN)6(4-). Se obtuvo información de transporte en solución (coeficientes de difusión) y de cinética de transferencia de carga (coeficientes de transferencia de carga y constantes cinéticas). Se determinaron los parámetros de activación de dichos procesos. Finalmente se analizó la información obtenida teniendo en cuenta modelos de transporte en solución y de transferencia de carga.