Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.142 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de variabilidad fotométrica en estrellas de tipo T Tauri

Más información
Autores/as: Flavia Virginia Lovos ; Mercedes Nieves Gomez ; Javier Alejandro Ahumada

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Las estrella jóvenes de pre-secuencia principal de tipo T Tauri se dividen en dossubclases. Las CTTS (classical T Tauri stars) son las más jóvenes y activas, con edadesdel orden de unos pocos millones de años, poseen discos ricos en gas y polvo yevidencias observacionales de acreción de material del disco al objeto central. LasWTTS (weak emission T Tauri stars), con edades del orden de 10 millones años, engeneral no poseen evidencia observacional de la existencia de discos, o bien estánasociadas a los llamados discos transicionales y/o residuales, en los que podríanestar formándose planetas. Las WTTS tendrían la edad adecuada para el inicio delproceso de formación planetaria de acuerdo a los modelos más aceptados en laactualidad.Sin embargo, las WTTS presentan algunos desafíos para la técnica clásica de de-tección de planetas extrasolares mediante tránsitos planetarios. Primero, las WTTSmás cercanas se encuentran en regiones como Taurus o ρ Ophiuchi a 150 pc, por locual son relativamente débiles. Otro de los factores a considerar es que las WTTSmanifiestan diversas formas de variabilidad que, mayormente, se evidencian ensus curvas de luz. El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es, por lo tanto, laprofundización de nuestro entendimiento de la variabilidad de las estrellas WTTS,como primer paso para comprender cómo ésta puede influir en la detectabilidadde potenciales embriones planetarios transitantes.La parte central del trabajo de tesis doctoral presenta los resultados de dos pro-gramas observacionales llevados a cabo con los telescopios de 1.54 m de BosqueAlegre y de 2.15 m ?Jorge Sahade? de CASLEO, y con ASH2 ?Astrógrafo parael Hemisferio Sur 2? de CASLEO. Estos programas fueron diseñados para tratarde caracterizar la variabilidad fotométrica de estrellas de tipo T Tauri. Se presentael análisis y la caracterización de variabilidad en distintas escalas temporales detodos los objetos en el campo de la región de formación estelar del proto-cúmulode ρ Ophiuchi, y el monitoreo fotométrico de un grupo de estrellas T Tauri per-tenecientes a regiones de formación estelar australes. En el caso de la región deρ Ophiuchi se analiza la variabilidad de 29 estrellas jóvenes y 44 estrellas varia-bles de campo. En total se caracteriza la variabilidad fotométrica de 52 T Tauriaustrales. Se analizan las dificultades que este tipo de variabilidades representapara la detección de embriones planetarios en estrellas en formación, y se indagasobre la diversidad de los posibles orígenes físicos de las mismas. Entre los tiposde variabilidad observados, el más frecuente se debe a la presencia de manchassobre la superficie estelar, así como otros relacionados con procesos de acrecióny/o oscurecimiento por polvo en discos circunestelares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del comportamiento del flujo óptico y de rayos X en blazares

Más información
Autores/as: Lorena Cecilia Zibecchi ; Ileana Andruchow ; Jorge Ariel Combi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias físicas  

Los blazares son núcleos de galaxias activos cuyo jet apunta al observador y están caracterizados por fuerte radiación en todo el espectro electromagnético, dominada por procesos no térmicos, cuya distribución espectral de energía (SED) es típicamente bimodal. Con la llegada de nuevos intrumentos como Fermi, se los dividió en tres nuevas categorías, según la frecuencia del pico a bajas energías de la SED. Si bien existen estudios sobre blazares en particular, es poco lo que se conoce en cuanto al comportamiento en aspectos detallados tales como la incidencia de la variabilidad en el flujo óptico y en altas energías en los mismos y en particular en la suclasificación mencionada antes. En la presente Tesis Doctoral, se proponen buscar fuentes en bases de datos públicas en diferentes longitudes de onda (sobretodo, Rayos-X), sobre las cuales se harán estudios ópticos intensivos. Dado que el número de fuentes catalogadas como blazares está creciendo continuamente, se busca ampliar y mejorar el conocimiento sobre las SEDs aportando datos confiables y de calidad a las bases de datos existentes. El próposito principal del plan de trabajo es recopilar información en la banda óptica y de altas energías, de la emisión de distintas clases de blazares (como la llamada secuencia de blazares) que permitan construir un panorama realista de los procesos físicos que tienen lugar en este tipo de objetos, y su relación con otros tipos de AGNs. Se buscarán blazares de particular interés que figuren en bases de datos públicas de satélites de Rayos-X y, eventualmente, en bases de datos de observatorios de rayos-γ, como Fermi y HESS. La muestra seleccionada servirá de base para estudios ópticos intensivos sobre las fuentes de mayor interés. Estos estudios tienen como finalidad mejorar el conocimiento de sus SEDs, caracterizar (de ser posible) sus galaxias anfitrionas, y obtener información física y geométrica sobre las regiones de emisión mediante curvas de luz con alta resolución temporal. Con respecto a esto último, se ha realizado un estudio exhaustivo, tanto observacional como teórico sobre los distintos test estadísticos que se aplican para estimar la variabilidad de los AGN en general, y de los blazares en particular. Estos objetos son conocidos por ser importantes emisores a lo largo de todo el espectro electromagnético y también por la variación que se detecta en este flujo a distintas escalas temporales. En este plan, nos centraremos en las variaciones en escalas temporales de horas (microvariabilidad) del flujo óptico. Se realizará un estudio sobre los distintos test estadísticos que se aplican actualmente. La motivación que nos lleva a realizar este estudio se debe a que recientemente se ha propuesto en la literatura el empleo de nuevos test estadísticos que, en muchos casos, producen resultados contradictorios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del efecto de la congelación sobre las características físicas y químicas de sistemas elaborados con proteínas del suero

Más información
Autores/as: Bárbara Erica del Valle Meza ; Amelia Catalina Rubiolo ; Ana María Pilosof ; Alicia Noemí Califano ; Julio Alcides Deiber ; Roxana Andrea Verdini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Las proteínas del suero proveniente del proceso de elaboración de quesos poseen propiedades funcionales específicas y un elevado valor nutricional. Por esta razón, estas proteínas son utilizadas en la elaboración de sistemas alimentarios. El proceso de congelación (congelación, almacenamiento del producto congelado y descongelación) es un tratamiento ampliamente utilizado para conservar ingredientes y alimentos elaborados. No obstante, la formación de cristales de hielo puede afectar la calidad de estos productos. El objetivo general de esta tesis fue estudiar el efecto del proceso de congelación sobre las características físicas y químicas de sistemas alimentarios (suspensiones y un queso blando magro) elaborados con proteínas del suero. Se estudiaron suspensiones de proteínas del suero que fueron tratadas térmicamente a cuatro temperaturas y sometidas al proceso de congelación. Se analizó el contenido de proteína que se desnaturalizó y/o que formó agregados (PDA) y se determinó la cinética global de desnatualización-agregación. Además, se estudiaron quesos blandos magros elaborados con proteínas del suero que fueron sometidos al proceso de congelación, tomando muestras a distintos tiempos de maduración. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas (humedad, concentración de sal, pH, proteína total y proteína en la fracción soluble a pH 4,6) y se calcularon los índices de maduración. Las propiedades reológicas de las suspensiones y de los quesos estudiados fueron analizadas por medio de ensayos oscilatorios realizando barridos de frecuencia dentro de la región de viscoelasticidad lineal. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar a los sistemas alimentarios estudiados, identificando las propiedades que fueron afectadas por el proceso de congelación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del estado fundamental de sistemas moleculares diatómicos

Más información
Autores/as: Alejandro Ferrón ; Pablo Serra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2009.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del gradiente de campo eléctrico en perovskitas en fase cúbica

Más información
Autores/as: Roberto Emilio Alonso ; Alberto López García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El objetivo de esta Tesis es el análisis del comportamiento del gradiente de campo eléctrico (GCE) en perovskitas en fases cúbicas en presencia de vacancias de oxígeno. Para ello se presentan los resultados PAC en función de la temperatura y XRD a temperatura ambiente (RT) sobre BaTixHf1-xO3 para 0 < x <1, PAC en función de la temperatura sobre BaHfO3 y SrHfO3 preparados por dos métodos diferentes, junto con resultados FP-LAPW sobre SrHf03 y PCM sobre BaTixHf1-xO3. En resumen, en este trabajo se discute: -Dependencia con la temperatura de los parámetros hiperfinos en los compuestos BaTixHf1-xO3,BaHfO3 y SrHfO3 - Asociación de vacancias e impurezas introducidas a través de la sonda PAC 181Ta. - Modificación del entorno de la sonda por la presencia de la misma. - Cálculos de GCE de una distribución al azar de impurezas de oxígenos utilizando el modelo de cargas puntuales (PCM). - Efecto magnificador del Hf sobre el GCE debido a asimetrías de la densidad de carga muy pequeñas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del mecanismo de reacción de hemoproteínas con moléculas pequeñas de relevancia biológica

Más información
Autores/as: Lucía Alvarez ; Marcelo Martí ; Fabio Doctorovich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Las hemoproteínas son un conjunto ubicuo y extenso de proteínas, con una enorme diversidad funcional relacionada con la versátil reactividad del ion de hierro del grupo hemo. La gran mayoría de sus funciones biológicas involucran la unión de ligandos pequeños al metal, regulada por la identidad y dinámica de los aminoácidos de su entorno. La presente tesis tiene como objetivo aportar información microscópica acerca de los mecanismos de reacción de distintas hemoproteínas con moléculas pequeñas de relevancia biológica, como ser O2, H2 O2, NH2OH e hidropersulfuros, utilizando una combinación de técnicas de simulación computacional y experimentales, que incluyen, por un lado, dinámica molecular clásica (que abarca técnicas de muestreo demúltiples réplicas) e híbridas cuántico-clásicas (para el estudio de fenómenos reactivos), y por otro espectroscopía UV-visible, cinética de reacción utilizando un equipo flujo detenido y un electrodo sensible a HNO, recientemente desarrollado por el grupo donde fue realizada la presente tesis, para el seguimiento de su producción. En primer lugar fue estudiada —por técnicas de simulación—la unión de sustrato y el mecanismo de reacción de dos dioxigenasas hémicas, la indolamino 2,3-dioxigenasa y triptófano 2,3-dioxigenasa, mostrando cómo la dinámica de un loop flexible modula la actividad enzimática al regular la entrada/salida de sustrato. En segundo lugar, se estudió la producción de HNO debido a la peroxidación de hidroxilamina catalizada por mioglobina. Se utilizaron técnicas experimentales para caracterizar la cinética de reacción, y luego se analizó el mecanismo de reacción a través de métodos computacionales. Por último, se estudió experimentalmente la reacción de hidropersulfuros con mioglobina,mostrando la capacidad de los mismos de regular la reactividad del grupo hemo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del sector de Higgs: violación de sabor leptónico y estrategias de búsqueda en el LHC

Más información
Autores/as: Roberto Aníbal Morales ; Alejandro Andrés Szynkman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

Presentamos en esta tesis diferentes estudios fenomenológicos de ciertas extensiones del Modelo Estándar de la Fı́sica de Partı́culas. En particular, estudiamos el sector de Higgs considerando también la posibilidad de incluir bosones más pesados que el único bosón escalar contenido en el Modelo Estándar. Más especı́ficamente, analizamos interacciones de Higgs con violación de sabor leptónico y también la posibilidad de observar en el LHC decaimientos de bosones de Higgs pesados en canales invisibles. El primer estudio lo realizamos en el contexto del Modelo Estándar Supersimétrico Mı́nimo y está centrado en el análisis de los decaimientos de bosones de Higgs neutros en dos leptones de distinto sabor. Consideramos como fuente de violación de sabor leptónico posibles mezclas en el sector de sleptones de modo que dichos procesos se producen radiativamente a un loop. Trabajamos bajo la “Aproximación de Inserción de Masa”, es decir, no tratamos los grados de libertad internos en los loops en la base fı́sica sino en la base de interacción electrodébil. De esta manera obtuvimos expresiones analı́ticas para las tasas de decaimiento y vértices efectivos facilitando su contrastación experimental y su interpretación en términos del espacio de parámetros del modelo estudiado. Comparamos los resultados analı́ticos alcanzados con las predicciones numéricas existentes en la literatura y presentamos las estimaciones más optimistas para las anchuras parciales de decaimientos en las regiones del espacio de parámetros permitidas por los datos experimentales actuales. En el segundo estudio continuamos la misma lı́nea de análisis de decaimientos de Higgs con violación de sabor leptónico pero lo realizamos en el contexto del modelo de seesaw inverso. En este caso, la violación de sabor leptónico es generada por los acoplamientos tipo Yukawa de los neutrinos derechos pesados que se acoplan al bosón de Higgs estándar. Encontramos los vértices efectivos para introducir estas interacciones de “Nueva Fı́sica” en otro tipo de procesos como el decaimiento de un leptón a tres idénticos de distinto sabor que el inicial. Por último, en el tercer estudio, desarrollamos una estrategia de búsqueda dedicada a la producción de un par de bosones de Higgs pesados H − A del Modelo Estándar Supersimétrico Mı́nimo en el Gran Colisionador de Hadrones para una energı́a del centro de masa de √s = 14 TeV. Realizamos un análisis de los fondos para este proceso y propusimos cortes cinemáticos para maximizar la sensibilidad de la señal en el canal de decaimiento de cuatro quarks b con energı́a transversa perdida. Diseñamos una estrategia en dos regiones de señal y analizamos las posibles luminosidades de evidencia y descubrimiento en cada caso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio eléctrico y estructural de vidrios de óxido de teluro y su aplicación como electrolitos sólidos

Más información
Autores/as: Cintia Soledad Terny ; Marisa Frechero ; Roberto Emilio Alonso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

En este trabajo de tesis se estudiaron las propiedades eléctricas y estructurales junto a su interdependencia de dos familias de sistemas vítreos con matrices en base de TeO2 que pueden ser representados mediante las siguientes fórmulas generales: A) xMO[0.5MoO3• 0.5V2O5]•2TeO2 (MO: MgO, CaO, SrO y BaO) y B) 0.8[xBaO(1-x)MgO]•0.2MT•2TeO2 (MT: MoO3, WO3, V2O5 y Nb2O5) con el fin de evaluar su potencial aplicación como electrolito sólidos en dispositivos electroquímicos (por ej., baterías de estado sólido). Una propiedad de interés fundamental en este trabajo fue la búsqueda del incremento de la movilidad de los iones portadores de carga. Del estudio de los sistemas del grupo A arriba mencionado observamos que la incorporación de los óxidos de metales alcalino térreos permiten obtener matrices vítreas más abiertas (o menos empaquetadas), una característica que de acuerdo con la literatura debería ser favorable a este objetivo propuesto. Sin embargo, el efecto inducido por los cationes bivalentes utilizados conllevó a novedosos resultados. Observamos que las isotermas de conductividad de estos sistemas muestran un ligero incremento cuando la concentración del óxido modificador es elevada (x ≥ 0.6). Sorprendentemente, el catión más pequeño, Mg2+, (tal como fue estudiado en profundo detalle y reportado en el capítulo 7.6 mediante los Formalismos de la Impedancia) se ajusta perfectamente a los modelos de conducción electrónica, luego dicho catión no puede ser considerado como un portador de carga eficiente en este tipo de electrolitos sólidos. La caracterización estructural mediante espectroscopia Raman y FT-IR permitió identificar los poliedros de TeO2, MoO3 y V2O5 que dan origen a la estructura de estos materiales. Esto permitió corroborar que la estructura vítrea depende fuertemente de la presencia de la combinación MoO3-TeO2 y que el óxido de vanadio no forma parte homogéneamente de la mencionada matriz. Las semejanzas estructurales encontradas entre estos materiales justifican las similitudes de la respuesta eléctrica observada en ellos. Todos los cationes (excepto Mg2+) arrojaron valores de conductividad a 500 K en un rango de 10-5 y 10-11 S.cm-1. Por otra parte, se estudió el efecto alcalino térreo mixto en el grupo B reemplazando progresivamente al MgO por BaO en una dada matriz vítrea, correlacionando además este efecto con la influencia dada al variar el metal de transición responsables del comportamiento como semiconductor de estos materiales. El efecto alcalino térreo mixto fue interpretado a partir de las desviaciones a la linealidad en propiedades como: densidad, Tg, fragilidad, posición del pico Raman, ΔCp, energía de activación y conductividad. Finalmente y como trabajo a futuro, se han realizado las primeras simulaciones de DFT y DM de algunos sistemas vítreos similares a los aquí estudiados con el objeto de alcanzar una comprensión microscópica de la respuesta eléctrica y las características estructurales observadas experimentalmente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio empírico de la difusión caótica en sistemas conservativos

Más información
Autores/as: Luciano Ariel Darriba ; Pablo Cincotta ; Claudia Giordano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Cuando queremos estudiar la dinámica de un sistema, por ejemplo una galaxia o un sistema planetario, es importante primero conocer en qué regiones del sistema una órbita tiene un comportamiento regular y en cuáles un comportamiento caótico. Las herramientas que utilizaremos para abordar esta cuestión son los llamados indicadores de caos. Existen en la literatura una gran cantidad de estos indicadores, de los cuales en este trabajo utilizaremos aquéllos basados en la evolución de la solución de las ecuaciones variacionales. Algunos ejemplos de este tipo de indicadores son el Máximo Exponente de Lyapunov (lLCE), el Indicador Rápido de Lyapunov (FLI) y su variante que considera solo la componente ortogonal (OFLI), el Factor de Crecimiento Exponencial Medio de Órbitas Cercanas (MEGNO), el Índice Menor de Alineamiento (SALI), entre otros. En el Capítulo 2 revisaremos las principales características de una variedad de este tipo de indicadores. Luego, en el Capítulo 3 presentaremos un código, escrito en FORTRAN, que integra de una forma eficiente todos los indicadores descriptos en el Capítulo 2. Hemos desarrollado dos versiones de este programa, una para mapas simplécticos y otra para flujos hamiltonianos. La primera será empleada en la segunda parte de este trabajo, y ambas versiones fueron utilizadas en la tesis doctoral del Dr. Nicolás Maffione. La segunda parte de este trabajo está dedicada al estudio, dentro de la región caótica, de la difusión, esto es, determinar si existe una variación secular de las integrales no perturbadas del sistema. Para valores perturbativos muy pequeños se encontraron escenarios en los que la difusión no era detectable a causa de las oscilaciones introducidas por los efectos de deformación del conjunto de variables utilizadas, por lo que recurrimos al uso de las formas normales. Dado que no existía hasta el momento una implementación de esta técnica para el caso de mapas, en este trabajo se creó, por primera vez en la literatura, dicha implementación. Esta herramienta es una sucesión de transformaciones canónicas que permite describir, de una forma más clara, la dinámica del sistema, eliminando justamente los efectos de deformación. En el Capítulo 4 presentaremos, de una manera detallada, el mecanismo para la construcción de las formas normales para un mapa simpléctico 4D cuasi-torsional general. En el Capítulo 5 mostraremos cómo aplicar dicho mecanismo a dos mapas estándar acoplados. Dado que las formas normales se construyen mediante series de Fourier, presentaremos los resultados de la medición de los tiempos de CPU empleados para distintos órdenes de este desarrollo. También presentaremos una estimación empírica del orden óptimo para el cual construir la forma normal, para dos escenarios distintos. Finalmente, en el Capítulo 6 llevaremos a cabo el estudio de la difusión, que es el objetivo central de este trabajo. Este estudio lo realizaremos a través de la medición de la desviación cuadrática media de la acción en la dirección de la resonancia con respecto a su valor inicial. Estudiaremos un ensamble de 103 partículas considerando varios escenarios distintos mediante la variación del parámetro de acoplamiento del mapa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio espectrofotométrico de la galaxia NGC 253

Más información
Autores/as: Javier Antonio Camperi ; Rubén Joaquín Díaz ; Guillermo Iván Günthardt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2018.