Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.232 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis climático-estadístico de las estructuras temporales y espaciales de la precipitación diaria en meso-escala: Aplicación al filtrado y corrección de errores de observación

Más información
Autores/as: Daniel Florencio Barrera ; Walter M. Vargas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Barrera, Daniel Florencio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de encuestas basado en diseño y modelos muestrales: una comparación entre métodos de inferencia aplicados al estudio de la vocación emprendedora en alumnos universitarios

Más información
Autores/as: Natacha Liseras ; Raúl Macchiavelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

En el presente trabajo se comparan los métodos de análisis de encuestas propios de la inferencia clásica y de la inferencia basada en modelos, para el caso específico de datos binarios correlacionados. Se propone la formulación de modelos marginales y de modelos mixtos basados en las funciones de verosimilitud completa y condicional, con enlace logístico. El diagnóstico del modelo no resulta posible debido a: (a) la falta de una función de verosimilitud bajo el enfoque marginal, lo que inhibe el uso de las medidas basadas en el cociente de verosimilitud; (b) la naturaleza binaria de la variable respuesta y de las covariables, que torna poco informativo el uso de las técnicas usualmente empleadas en modelación. Entre otras alternativas, se propone el cálculo de una tasa de error por validación cruzada leave-one-out, a fines de evaluar la predictibilidad de los modelos estimados. Se efectúa una aplicación concreta a un estudio de corte transversal en el cual la dependencia entre las observaciones se debe al submuestreo de unidades primarias - alumnos encuestados dentro de facultades -. La variable respuesta es la presencia de vocación emprendedora en alumnos universitarios de economía, administración e ingeniería, estimándose la proporción de alumnos con vocación emprendedora en 0.4 bajo ambos métodos. El estudio realizado permite concluir que la inferencia basada en modelos otorga mayor flexibilidad de análisis que la inferencia clásica basada en diseño muestral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la eficiencia en la gestión de fondos comunes de inversión en Argentina

Más información
Autores/as: Fernando Sciammarella ; Alejandro Loizaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

"En el presente trabajo se analiza, para los fondos comunes de inversión de renta variable en Argentina en el periodo enero 2004- junio 2014, la eficiencia en el manejo eficiente por parte de los gestores de los fondos comunes de inversión y el fenómeno de persistencia de rendimientos. Para analizar la eficiencia en la gestión se utiliza el ratio de sharpe y el alfa de Jensen mientras que para el estudio de la persistencia de rendimiento se realiza con el método no paramétrico de tablas de contingencia. Del análisis efectuado se desprende un manejo eficiente por parte de los gestores de los fondos. Por su parte no se verifica el fenómeno de persistencia de rendimientos para el total de la serie."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la relación flujo-rendimiento en los fondos comunes de inversión de renta variable en Argentina

Más información
Autores/as: Aníbal Martín Glaniver ; Alejandro Loizaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

"En el presente trabajo se analiza la relación entre el rendimiento de los Fondos Comunes de Inversión de renta variable en Argentina y los flujos netos que los inversores en dichos fondos aportan (o retiran). La metodología consiste en especificar las variables flujo y rendimiento, definiendo como rango temporal al mes calendario. Se construyen rankings de rendimiento mensuales sobre dos bases: a) cuartiles y b) 15% superior, 70% medio, 15% inferior. Mediante regresiones univariadas para cada grupo y especificación, se analizan los flujos en el mes corriente y en cada uno de los 3 meses siguientes. Además, el análisis se repite sin segmentación de performance. Considerando una significatividad mínima aceptable del 5%, no se obtienen resultados que permitan concluir que los inversores recompensen a los ganadores aunque existen indicios de penalización a los perdedores. Se verifican resultados significativos para el mes corriente e inmediato siguiente al no segmentarse por rendimiento."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de los errores en matemática de los alumnos ingresantes a las carreras de Ingeniería: el Test Diagnóstico en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Más información
Autores/as: Claudia Lilia Minnaard ; Vivian Minnaard ; Juan Santiago Pavlicevic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Educación  

Los cambios y demandas de las sociedades actuales, generan problemas como la contaminación, el colapso de los sistemas energéticos y sanitarios, los desafíos en materia de telecomunicaciones y el calentamiento global. Los ingenieros son parte de las soluciones a estos problemas, transformando la ciencia y las investigaciones en innovaciones, desarrollos y tecnologías. En los países desarrollados como Alemania, Francia o China, hay alrededor de un nuevo graduado en ingeniería cada 2.000 o 2.500 habitantes. En Latinoamérica la realidad es muy diferente. Según el país, se puede encontrar un nuevo ingeniero por entre 4.500 a 10.000 habitantes. En Argentina esta relación es de un ingeniero cada 6600 habitantes. Esta proporción resulta insuficiente para las necesidades tecnológicas actuales. El Plan Estratégico de Formación de Ingenieros (PEFI), impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, tiene como objetivo incrementar la cantidad de graduados en ingeniería en un 50% en 2016, y en un 100% en 2021. A fin de detectar los errores en Matemática de los alumnos ingresantes a la carrera de Ingeniería, se consideran los resultados del Test diagnóstico 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis económico de la brecha tecnológica en la producción de uva de mesa sanjuanina

Más información
Autores/as: Rodrigo Sebastián Espíndola ; Omar Miranda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Este estudio se realizó en una zona productora de uva de mesa de la provincia de San Juan, que incluyó los departamentos Zonda, Ullum, Albardón, Pocito, Caucete, 25 de Mayo, San Martín y 9 de Julio. De 335 explotaciones existentes, según la base obtenida a partir del CNA 2002, se tomó una muestra de 83 casos, para 2 sigmas de intervalo de confianza y 10 % de error. Los objetivos planteados fueron: determinar el nivel tecnológico para este rubro productivo, medir el grado de severidad de un grupo de restricciones asociadas a la incorporación de tecnología y estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica. De este modo, se plantearon tres dimensiones de estudio, evaluando oportunamente las variables asociadas, de acuerdo a los estudios preeliminares. Los datos fueron procesados con el programa SPSS 11. Se realizó, para el estudio de la primera dimensión, análisis de componentes principales, escalamiento multidimensional y análisis de conglomerados no jerárquicos y en dos fases. En el caso de la segunda dimensión, se utilizaron tablas de contingencia con los estadísticos chi-cuadrado y t de student. Para estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica, se utilizó un programa de simulación SIGMA 2.0. Se encontró la existencia de dos niveles tecnológicos dentro del rubro productivo uva de mesa de exportación, en donde existen inconvenientes referidos a la carencia de infraestructura, falta de rentabilidad asociada a los ingresos de la alternativa tecnológica, incompatibilidad entre los intereses al crédito que se puede acceder y las ganancias de la alternativa tecnológica y, por último, falta de planificación empresarial. Del cierre de la brecha tecnológica, en un escenario positivo, de cinco años, se concluye que el beneficio social medido como excedente bruto de la producción, puede ascender a casi $ 27 millones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis en el semigrupo generado por el operador de Schrödinger

Más información
Autores/as: Enrique Adrián Cabral ; Eleonor Ofelia Harboure ; Raquel Crescimbeni ; Francisco Javier Martín Reyes ; Roberto Scotto ; Bruno Bongioanni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

In the last twenty years the real analysis associated to Schrödinger type operators began a progressive development. Especially, during the last decade there have been many studies seeking to extend to this context some of the known results in the analysis of the Laplacian. The purpose of this work is to deepen the study of operators and spaces associated to the harmonic analysis related to the semigroup whose infinitesimal generator is the Schrödinger operator. The associated potential is considered to be non-negative and satisfying an appropriate reverse Hölder’s inequality. More specifically, we are interested in defining and studying Hardy and BMO type spaces with suitable weights, as well as to obtain the boundedness of certain integral and fractional operators acting on such spaces and on weighted Lebesgue spaces. One of the main tools to carry out this task is the development of an extrapolation theory adapted to the maximal operators and weights that arise in the analysis of the Schrödinger operator. This theory is developed in a quite general framework so that can be set to our context.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Analisis macro-didáctico aplicado a la Educación Secundaria de Adultos: praxeologías matemáticas y utilidad

Más información
Autores/as: Angel Donvito ; María Rita Otero ; María de los Ángeles Fanaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Educación  

Esta investigación aborda de manera exploratoria e inacabada, el problema de ¿qué matemática habría que enseñar en la Educación Secundaria de Adultos (ESA)? El trabajo se desarrolla en dos estudios. En el estudio 1 se realiza un análisis documental, donde se consideran las condiciones y restricciones de la enseñanza de la matemática en la ESA, la génesis de las praxeologías que hoy se enseñan y se discute el tipo de utilidad con la que fueron propuestas. En el estudio 2 se realiza un relevamiento por medio de una encuesta diseñada para tal fin, de los intereses de los estudiantes acerca de la ESA, y de sus opiniones sobre la matemática escolar, la utilidad que ellos le atribuyen y la forma en la que es enseñada. En una primera fase del relevamiento se exploran los intereses y opiniones de los estudiantes adultos mediante la técnica del focus group, y se realiza una categorización inductiva que constituye un insumo para el diseño de la encuesta. La segunda fase, consiste en el diseño, implementación y análisis de una encuesta, para llevar a gran escala el relevamiento del focus group. Los resultados del estudio 1 identifican que en el origen de la ESA (1971), se proponía dar una formación integral al adulto y que la matemática se estudiaba asumiendo su utilidad inherente para comprender fenómenos sociales y naturales. Luego, las leyes de reforma del estado (1991), de transferencia de los servicios educativos a las jurisdicciones (1992) y la de Educación Nacional (2006), fueron transformando a la ESA en un medio para finalizar el secundario, donde la matemática se estudiaría por su utilidad trascendente. El relevamiento del estudio 2 muestra que, en la opinión de los propios estudiantes adultos, la matemática de la ESA, no puede basarse en la utilidad formativa trascendente solamente. Las necesidades y aspiraciones de los adultos reclaman el estudio de los saberes matemáticos por su utilidad formativa inherente para la vida cotidiana y el ámbito laboral. Finalmente se realiza una reflexión acerca de qué equipamiento praxeológico debería tener un ciudadano egresado de la ESA, a partir de los resultados de ambos estudios y en la contrastación con investigaciones recientes. Para la vida y el mundo serían necesarias, al menos, técnicas de cálculo mental, y praxeologías vinculadas a las finanzas personales y a la toma de decisiones críticas. Para el ámbito laboral y profesional, considerando el impacto de la informatización y automatización, sería necesario reemplazar la enseñanza mecánica y repetitiva que compite con las computadoras, por una que se complemente con ellas y permita la adaptación a los cambios y la capacidad de educarse toda la vida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis teórico y numérico de atractores e intermitencia en la ecuación DNLS

Más información
Autores/as: Gustavo J. Krause ; Sergio Elaskar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis y evaluación de estrategias tecnológicas y productivas de los sistemas de producción ganaderos predominantes en el centro-sur de Corrientes

Más información
Autores/as: Mariana Calvi ; Carlos Iorio ; Mirna Alcira Mosciaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Agroeconomía, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en septiembre de 2009