Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas basados en el empleo de peróxido de hidrógeno para el tratamiento de efluentes textiles

Más información
Autores/as: Jorge Andrés Donadelli ; Fernando Sebastián García Einschlag ; Luciano Carlos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En esta tesis se estudió la oxidación de colorantes con peróxido de hidrógeno utilizando dos estrategias de activación: el agregado de hierro metálico (Fenton asistido por ZVI) y el uso de peroxidasa de soja inmovilizada en nanomateriales magnéticos. En el caso de la Fenton asistida por ZVI se realizó un estudio minucioso de los procesos fisicoquímicos involucrados mediante ensayos en batch. Se encontró la coexistencia de dos vías de remoción (oxidativa y reductiva) cuyo peso relativo era dependiente de las condiciones operativas. Con los conocimientos generados se realizó un diseño racional de un reactor continuo capaz de funcionar a pH cercanos a la neutralidad. En el estudio de la peroxidasa inmovilizada se utilizaron soportes a base de maghemita con distintos recubrimientos de sílice, encontrándose un efecto protector de los recubrimientos sobre la actividad de la enzima.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de información geográfica y modelos de distribución de abundancia de Lutzomyia longipalpis sensu lato (Diptera:Psychodidae:Phlebotominae), a escala de foco urbano en la ciudad de Corrientes, Argentina

Más información
Autores/as: Pablo Berrozpe ; María Soledad Santini ; Sandra Edith Torrusio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad de transmisión vectorial recientemente establecida en Argentina. Su agente etiológico es Leishmania infantum (syn. chagasi), un parásito tripanosomatideo (Kinetoplastida: Tripanosomatidae). El vector es Lutzomyia longipalpis sensu lato (Díptera: Phlebotominae) y los reservorios urbanos son los perros domésticos. Desde el 2006 con la denuncia del primer caso urbano humano autóctono, en Posadas provincia de Misiones, se han registrado un total de 155 casos en el país. En la ciudad de Corrientes, área de estudio de esta tesis, se registraron numerosos casos caninos, y humanos de LV. El presente trabajo se desarrolló en dos etapas una transversal o espacial desarrollada en diciembre del 2013 y la otra longitudinal o espacio-temporal desarrollada entre septiembre del 2014 y agosto del 2016. La escala espacial que se tuvo en cuenta fue la que corresponde a la de foco urbano, las variables asociadas a la distribución de Lu. longipalpis s.l. fueron extraídas a escala de micro-hábitat y macro-hábitat. En la etapa de muestreo transversal se obtuvo la abundancia relativa de Lu. longipalpis s.l. respecto a otras especies, su distribución espacial entre ambientes, y su relación con variables relevadas a campo y las obtenidas a través del procesamiento de imágenes satelitales mediante el desarrollo de modelos estadísticos, así como la composición específica de la comunidad de Phlebotominae presente en la ciudad. En el estudio longitudinal, que se desarrolló a través de 14 muestreos entomológicos, se estableció la distribución en el espacio y tiempo de la abundancia de Lu. longipalpis s.l., teniendo en cuenta la estratificación de la ciudad en tres ambientes de acuerdo a indicadores socio-demográficos y la disminución gradual del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) hacia el centro demográfico, y se la relacionó a variables macro-hábitat derivadas de imágenes satelitales como el NDVI, el índice de diferencia normalizado de agua (NDWI), la temperatura superficial del suelo (LST), y los usos y cobertura de suelo en un área buffer a los sitios de muestreo entomológico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de vehiculización de antioxidantes naturales y minerales

Más información
Autores/as: Alex Fernando López Córdoba ; Miriam Nora Martino ; Navarro. Alba ; María Florencia Mazzobre ; Mabel Tomas ; Arturo Hoya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Las nuevas tendencias en el sector de alimentos incluyen la obtención de productos que, además de ser fuente de macronutrientes, aporten compuestos bioactivos que prevengan la aparición de enfermedades crónicas; siendo cada vez más importante satisfacer las necesidades específicas de poblaciones de individuos, ya sea en estado saludable o con una enfermedad particular. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar sistemas de vehiculización para el transporte individual o simultáneo de antioxidantes naturales y minerales. Se obtuvieron polvos conteniendo zinc, extracto de yerba mate o una combinación de ambos, mediante la técnica de co-cristalización en matrices de sacarosa. En general, los productos obtenidos mostraron buena fluidez y bajos valores de contenido de humedad, actividad acuosa e higroscopicidad. Además, los compuestos activos encapsulados mostraron una buena estabilidad fisicoquímica durante el almacenamiento. Se prepararon bebidas con antioxidantes naturales usando como ingrediente los polvos con extracto de yerba mate. Estas fueron evaluadas sensorialmente por un panel de jueces no entrenados, encontrando elevados niveles de aceptación. Por otro lado, se prepararon tabletas mediante compresión directa, mezclando los compuestos activos encapsulados (zinc, extracto de yerba mate o una combinación de ambos) con excipientes (almidón de maíz y estearato de magnesio). Todas las formulaciones mostraron óptimas características de manipuleo (fluidez y humedad) y buena compactibilidad. Se evaluaron los atributos sensoriales de las tabletas obteniendo una buena aceptabilidad. Finalmente, se desarrollaron tabletas compartimentalizadas para co-vehiculización de zinc y extracto de yerba mate. Estas matrices permitieron mantener las propiedades individuales de cada compuesto activo. Para la compartimentalización, el almidón de maíz nativo fue usado como un vehículo de zinc. Las tabletas obtenidas se desintegraron rápidamente y mostraron una alta velocidad de liberación de los compuestos activos en agua. Los sistemas desarrollados para la vehiculización de minerales y antioxidantes naturales constituyen una alternativa para aumentar la ingesta dietaría de estos compuestos bioactivos con propiedades saludables.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática filogenética y biogeografía de los representantes neotropicales de la familia Protoneuridae (Odonata:zygoptera)

Más información
Autores/as: Pablo Pessacq ; Javier Muzón ; Gustavo Ricardo Spinelli ; Natalia von Ellenrieder ; Norma Beatriz Díaz ; Miguel Archangelsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La familia Protoneuridae (Odonata, Zygoptera, Coenagrionoidea) agrupa insectos gráciles, de tamaño pequeño a mediano. Sus integrantes se caracterizan por la tendencia a la reducción de la nerviación alar y un patrón de coloración generalmente con áreas iridiscentes. Habitan principalmente ambientes lóticos de escasas dimensiones y con abundante vegetación riparia, siendo en general crípticos por sus hábitos de vuelo, tamaño y coloración. Esta familia posee una distribución pantropical y reúne aproximadamente 260 especies distribuidas en 25 géneros. Para la región Neotropical han sido descriptas unas 85 especies reunidas en 15 géneros. El presente trabajo consistió en el estudio morfológico de las especies tipo de los géneros de Protoneuridae de distribución neotropical, con la finalidad de establecer su estatus sistemático dentro de la familia mediante la elaboración de un análisis cladístico. En este sentido, fue construida una matriz conformada por un total de 48 caracteres de la morfología externa (derivados de la morfología de antenas, labio, patas, nerviación alar, genitales secundarios, cercos, paraproctos y epiproctos y de los patrones de coloración) y 35 taxa terminales. Como grupo externo (outgroup) fueron elegidos dos representante de Coenagrionidae (Acanthagrion ablutum y Telebasis willinkii) mientras que el grupo interno (ingroup) estuvo compuesto por representantes de todos los taxa de nivel genérico de la región Neotropical, en general por sus especies tipo, con la excepción del género Proneura (i.e., Amazoneura ephippigera, Epipleoneura manauensis, E. lamina, E. letitia, E venezuelensis, Epipotoneura nehalennia, Forcepsioneura sancta, Idioneura ancilla, Junix novilla, Lamproneura lucerna, Microneura caligata, Neoneura billinearis, N. denticulata, N. gaida, N. sylvatica, Peristicta gauchae, P. aeneoviridis, P. forceps, P. sp 1, P. sp 2, P. sp. 3, Phasmoneura exigua, Protoneura amatoria, P. capillaris, P. tenuis, Psaironeura remissa y Roppaneura beckeri), así como representantes paleotropicales de Protoneuridae (i.e., Elattoneura glauca, E. simba, Notoneura salomis, Prodasineura autumnalis, P. croconota y Selysioneura capreola) y representantes de la familia Platycnemididae (i.e., Coelicia loogali, Copera ciliata, Platycnemis pennipes y Risiocnemis serrata).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y bioecología de Amblyomma neumanni Ribaga, 1902 y Amblyomma parvum Aragâo, 1908 (Acari:Ixodidae) en Argentina

Más información
Autores/as: Santiago Nava ; Alberto A. Guglielmone ; Marcela Lareschi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo general de este trabajo de tesis doctoral fue generar conocimientos sobre aspectos sistemáticos y bioecológicos de las garrapatas de la familia Ixodidae Amblyomma neumanni y Amblyomma parvum, haciendo hincapié en la posición filogenética con respecto a otras especies del género Amblyomma, la relación parásito-hospedador, los ciclos biológicos y la diversidad genética. El análisis comparativo de las secuencias de un fragmento de los genes mitocondriales 16S y 12S, mostró una estrecha relación filogenética de A. parvum con las especies neotropicales Amblyomma auricularium, Amblyomma pseudoconcolor y Amblyomma pseudoparvum. Este agrupamiento basado en marcadores moleculares encontró correlato con la morfología. Las 4 especies que forman este clado se distinguen claramente del resto de los miembros del género Amblyomma presentes en la Región Neotropical por dos caracteres exclusivos presentes en las cuatro especies: la presencia de una espina sobre los trocánteres de las patas, más notable sobre el trocánter I, y el artículo I del palpo con una notable espina retrógrada en ventral bien visible en los machos. Por el contrario, A. neumanni aparenta representar un linaje independiente dentro de las especies neotropicales de Amblyomma, porque no se relacionó a ninguna de las especies incluidas en el análisis, ni aún con aquellas con las que se agrupaba en las dos clasificaciones subgenéricas existentes basadas en caracteres morfológicos, que la ubican en el subgénero Anastosiella. Los trabajos de campo para estudiar la relación parásito-hospedador y los ciclos biológicos se realizaron en Dean Funes para A. neumanni y en Quilino para A. parvum, localidades ubicadas en el norte de la provincia de Córdoba. Para determinar los hospedadores naturales de larvas y ninfas de A. neumanni se examinaron 5 bovinos por mes durante dos años consecutivos; en igual período se examinaron 216 roedores pertenecientes a 7 especies y 3 familias (Caviidae, Cricetidae, Muridae), y 203 aves de 30 especies y 15 familias (Accipitridae, Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Tyrannidae, Mimidae, Vireonidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae, Troglodytidae, Tynamidae). Para A. parvum, se revisaron mensualmente 5 bovinos y 5 caprinos durante dos años consecutivos,y simultáneamente se examinaron 274 roedores pertenecientes a 2 familias (Caviidae y Cricetidae) y 5 especies, y 200 aves de 10 familias(Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Thraupidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae) y 24 especies. No se encontraron larvas y ninfas de A. neumanni sobre los roedores y aves examinados. Estos estadios sólo se colectaron con altos valores de prevalencia y abundancia media sobre bovinos. De esta manera, los bovinos pueden sustentar el ciclo completo de A. neumanni al ser los hospedadores principales para sus preimagos, además del ya reconocido rol como hospedadores de los adultos. Las larvas se fijaron principalmente sobre la cabeza, orejas, tronco y cuello, las ninfas sobre el tronco, cuello, pecho, cola y abdomen, y los hembras (no se analizaron los machos) sobre la cabeza, tronco, cola, cuello, pecho, abdomen y ubre. No hubo cambios significativos en la preferencia por el área del hospedador al variar el número de garrapatas fijadas a los bovinos de acuerdo a la estación del año. El roedor Galea musteloides (Caviidae: Caviinae) es el hospedador fundamental y casi exclusivo de los estadios inmaduros de A. parvum, mientras que los estadios adultos sólo se encontraron en los bovinos y caprinos. En esta garrapata, una parte (estadios inmaduros) de la fase parasítica depende de roedores silvestres, y la otra (estadios adultos) puede desarrollarse sobre animales domésticos ampliamente distribuidos en el norte de la Argentina como son los bovinos y caprinos. Todos los especimenes de A. parvum se encontraron casi en su totalidad fijados a la cabeza y orejas de sus hospedadores. El uso de hospedadores descrito para cada garrapata mostró que A. neumanni tiene actualmente un ciclo sustituto para todos los estadios, mientras que A. parvum depende de especies autóctonas para el sustento de larvas y ninfas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y bioestratigrafía de los nanofósiles calcáreos del Cretácico del sudeste de la cuenca Austral, Santa Cruz, Argentina

Más información
Autores/as: Juan Pablo Pérez Panera ; Sara Ballent ; Gladys Noemí Angelozzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La denominación nanofósiles calcáreos reúne una cantidad de restos de organismos no necesariamente relacionados filogenéticamente y es más bien un término técnico antes que biológico. Se aplica a un grupo de fósiles que presentan un registro geológico que va desde el Triásico Tardío hasta la actualidad. En busca de una definición más precisa se han propuesto una serie de nombres que hacen referencia a los diferentes grupos de nanofósiles calcáreos y organismos relacionados. Las diferencias entre estas denominaciones son a veces confusas y algunos autores las usan en diferentes sentidos o no las usan. Se definen a los Nanofósiles calcáreos (Calcareous nannofossils) como fósiles de composición u origen calcáreo con un tamaño menor a los 30 micrones. Esto incluye una variedad de organismos fósiles como dinoflagelados calcáreos, espículas de ascidias, foraminíferos juveniles, cocolitofóridos y formas afines. Los Cocolitofóridos (Coccolithophorids) constituyen la fracción más importante del nanoplancton calcáreo o nanofósiles calcáreos que corresponde a algas unicelulares flageladas pertenecientes al Phyllum Haptophyta, Clase Coccolithophyceae. Cuando se refiere a los fósiles, éstos corresponden a los restos esqueletales calcáreos del alga y pueden preservarse completos formando cocósferas o más comúnmente desagregados en forma de cocolitos individuales. Los Coccolithophyceae son típicamente marinos, se desarrollan en general en mares de plataforma, en la zona fótica, en aguas oligotróficas, de salinidad normal y temperaturas tropicales a subantárticas, aunque algunas especies demuestran tener un rango de tolerancia muy amplio en cuanto a temperatura y salinidad, a prosperar en aguas oceánicas e incluso existe al menos una especie bien documentada que se desarrolla en aguas continentales. Los factores que preponderan en su distribución biogeográfica en mares actuales son la temperatura de las aguas superficiales y la disponibilidad de nutrientes, lo que se refleja en un patrón de cinturones latitudinales anchos en los que a medida que nos acercamos a latitudes bajas la diversidad aumenta. Estos cinturones latitudinales conforman cinco zonas biogeográficas con límites difusos y solapados, controlados por las corrientes oceánicas y variaciones estacionales. La evidencia del registro geológico sugiere que los cocolitofóridos han tenido en general las mismas tolerancias ecológicas a lo largo de toda su historia y en consecuencia los mismos patrones de distribución biogeográficos que los cocolitos actuales, lo que permite realizar aproximaciones muy confiables acerca de las condiciones paleoclimáticas y paleoceanográficas en el pasado. Datan de la década del 50 numerosos aportes de los nanofósiles calcáreos a la bioestratigrafía, utilidad que quedó claramente demostrada con el inicio del Deep Sea Drilling Project (1968-1983) y posteriormente el Ocean Drilling Program (1985-presente), con el desarrollo de biozonaciones de alta resolución. El objetivo general de esta tesis es el estudio del contenido de nanofósiles calcáreos en las secuencias marinas cretácicas del sudeste de Cuenca Austral y combinar la información obtenida a partir de ellos ampliando los recursos bioestratigráficos para alcanzar a futuro un modelo completo y generalizado de la historia geológica del Cretácico de Cuenca Austral. Se reconocieron patrones de distribución vertical y vi horizontal que proporcionan las bases para el establecimiento de un modelo bioestratigráfico y paleoceanográfico para este sector de la cuenca. Este modelo servirá como herramienta de control auxiliar articulando con otros modelos bioestratigráficos ya establecidos para la cuenca basados en otros organismos fósiles, como los foraminíferos, los palinomorfos y los amonites. La Cuenca Austral o Magallánica se extiende con una dirección NNO-SSE en casi todo el sur de la Patagonia al sur del paralelo 47º S, comprendiendo las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y una reducida porción del Chubut en Argentina y la provincia de Magallanes en Chile. Es una amplia cubeta sedimentaria, generada a partir de los movimientos diastróficos ocurridos a fines el Jurásico y colmatada con sedimentos del Cenozoico temprano, cretácicos y jurásicos. El estudio se concentra en las muestras de cinco pozos de exploración cedidos por la empresa Petrobras-Energía S.A. que representan dos transectas en el área sudoriental del sector argentino de la Cuenca Austral. La primera de orientación sud-sudeste - nor-noroeste que según este orden queda conformada por los pozos PC. SCA. CR-1006 (Cerro Redondo), PC. SCA. SRC-9 (Sur Río Chico), YPF. SCA. CSo. e-49 (Cañadón Salto) y PC. SCI. SCA. CB-1001 (Campo Bola). La quinta localidad, el pozo YPF. SCA. SLo. x-1 (San Lorenzo), configuraría la segunda transecta, que se dispone en sentido sureste - noroeste con respecto a la localidad de Cerro Redondo. Se estudiaron 377 muestras provenientes de recortes de perforación y adicionalmente se prospectaron 125 muestras de superficie en diferentes localidades del sector cordillerano con el fin de correlacionar ambos sectores de la cuenca. En el procesamiento de las muestras se utilizó la técnica de decantación por gravedad que es razonablemente expeditiva, muy fácilmente repetible y logra una buena concentración y lavado de los nanofósiles calcáreos. La muestra de roca se rompe mecánicamente en un mortero hasta obtener partículas muy finas de sedimento. Ese sedimento se coloca en frascos con agua destilada, en algunos casos se le agrega un poco de hexametafosfato de sodio al 10% (conocido comercialmente como calgón) como defloculante de arcillas y en ese medio acuoso se separan los nanofósiles por decantación. Con una pipeta se recoge una muestra de la solución y se monta en un cubreobjetos que se coloca en una plancha caliente a secar. En el caso de las muestras que fueron preparadas para el microscopio electrónico de barrido, las gotas de agua pipeteadas se colocaron en un cubreobjetos más pequeño que se dejó secar en la plancha caliente. Una vez seco el cubreobjetos, se montó sobre un taco de bronce y guardó en una caja tapada para ser tratado con una cobertura de oro, quedando lista para ser estudiada. Los preparados para microscopio óptico se analizaron con un microscopio biológico marca Leitz equipado con contraste de fases y luz polarizada a un aumento de 1200 X y con un microscopio petrográfico marca Leica con contraste de fases, luz polarizada, lámina de yeso y platina giratoria a un aumento de 1000 X de los laboratorios de la Consultora Bioestratigráfica GEMA S.R.L. Las fotografías de microscopio óptico fueron tomadas en ese mismo laboratorio con una cámara digital Sony modelo Cyber-shot DSCP10 de 5.1 megapíxeles. Algunas pocas fotografías se tomaron en un microscopio petrográfico marca Leica del Laboratorio de Bioestratigrafía de Alta Resolución, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires, con un equipamiento fotográfico similar. Los preparados para vii microscopio electrónico se analizaron en el microscopio electrónico de barrido del Museo de La Plata trabajando a un aumento de 1500 - 2000 X. En el caso de los preparados estudiados al microscopio óptico se empleó una metodología cuantitativa, registrando para cada muestra un total de al menos 300 individuos cuando fue posible. Este esfuerzo de muestreo representa una confianza del 95 % de hallar un individuo con una abundancia específica del 1 % en la asociación. En cada caso también se registró un conteo de campos observados y a partir de la relación individuos / campos observados se calculó un índice de abundancia para cada muestra. Estos datos se volcaron en un gráfico de distribución muestra / especie para cada localidad, donde además constan la riqueza específica y el estado de preservación. para cada muestra Se describen 173 especies, las cuales en su mayoria son ilustradas. De estas especies, 103 son reconocidas por primera vez para la cuenca y 6 nuevas para la ciencia. Están presentes las familias Chiastozygaceae (43 especies), Eiffellithaceae (12 especies), Rhagodiscaceae (6 especies), Stephanolithiaceae (2 especies), Axopodorhabdaceae (13 especies), Biscutaceae (14 especies), Prediscosphaeraceae (9 especies), Cretarhabdaceae (11 especies), Tubodiscaceae (1 especie), Watznaueriaceae (12 especies), Arkhangelskiellaceae (10 especies), Kamptneriaceae (8 especies), Calyptrosphaeraceae (6 especies), Braarudosphaeraceae (2 especies), Microrhabdulaceae (5 especies), Nannoconaceae (1 especie), Polycyclolithaceae (12 especies), Thoracosphaeraceae (2 especies) y 4 especies insertae sedis. Por tratarse de recortes de perforación, existe siempre el riesgo de contaminación de niveles superiores a inferiores durante la perforación del pozo, por lo tanto para las interpretaciones bioestratigráficas se han definido biohorizontes basados en las últimas apariciones (eventos de extinción, o primeras apariciones en el sentido de la perforación) y ha resultado muy útil también contar con el control estratigráfico de otros microfósiles calcáreos asociados. Se reconocen asociaciones de edad Valanginiano - Hauteriviano, Albiano temprano - Albiano medio, Albiano tardío - Cenomaniano temprano, Coniaciano - Santoniano temprano, Santoniano - Campaniano y Maastrichtiano tardío. Se definen seis biozonas que se correlacionan con modelos bioestratigráficos globales y de altas latitudes australes, que podrían ser reconocidos en otros sectores de la cuenca y permitirían el desarrollo de un esquema bioestratigráfico regional para las sedimentitas marinas del sector argentino de la Cuenca Austral. Son ellas: la biozona de intervalo de Sollasites falklandensis para el Albiano temprano - Albiano medio, la biozona de intervalo de Axopodorhabdus albianus para el Albiano tardío - Cenomaniano temprano, la biozona de intervalo de Thiersteinia ecclesiastica para el Coniaciano - Santoniano temprano, la biozona de intervalo de Eprolithus floralis para el Santoniano, la biozona de intervalo de Biscutum coronum para el Santoniano tardío - Campaniano y la biozona de intervalo de Nephrolithus frequens para el Maastrichtiano tardío. El estudio de los nanofósiles calcáreos ha permitido reconocer dos discontinuidades para la secuencia cretácica que se extienden en todo el sector sudoriental de la cuenca. Las mismas corresponden a un hiato bioestratigráfico que abarca al menos el Barremiano y otro que abarca el Cenomaniano tardío - Turoniano. Las asociaciones recuperadas sugieren una depositación marina en un ambiente de aguas superficiales templado - frías para toda la secuencia cretácica, en condiciones de mar alto durante el período Valanginiano - Hauteriviano y Aptiano, un mar somero epicontinental con buena disponibilidad de nutrientes durante el Albiano - Cenomaniano, condiciones de plataforma externa a interna durante el Coniaciano - Campaniano y plataforma interna, muy próxima a la línea de costa, para el Maastrichtiano. Las asociaciones del Valanginiano al Cenomaniano temprano se relacionan biogeográficamente con aquellas del Plateau de Malvinas y las asociaciones del Cretácico Tardío con las nanofloras coetáneas de las cuencas Neuquina y del Colorado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y bioestratigrafía de los Paucituberculata (Mammalia:marsupialia) del Cenozoico de América del Sur

Más información
Autores/as: María Alejandra Abello ; Francisco Javier Goin ; María Guiomar Vucetich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los Paucituberculata constituyen un orden de marsupiales con una larga historia evolutiva, desarrollada exclusivamente en el continente sudamericano. Las escasas especies que representan a este grupo en la actualidad son relativamente generalizadas, de pequeño tamaño y de aspecto semejante al de los insectívoros placentarios de la familia Soricidae. Las mismas se agrupan en la familia Caenolestidae y se distribuyen en tres áreas disyuntas ubicadas a lo largo de la Cordillera de los Andes, entre Venezuela y el sur de Chile y la Argentina. Por el contrario, según el registro paleontológico de los representantes de este orden, se sabe que los Paucituberculata fueron notablemente diversos y tuvieron una amplia distribución en este continente. Los Palaeothentidae y Abderitidae incluyen a las especies más derivadas de paucituberculados, presentando como rasgos característicos la reducción de la dentición anterior, la presencia de lofos (crestas) incipientes a bien desarrollados y, en el caso de los abderítidos, la transformación del primer molar inferior, o último premolar y primer molar, en una estructura muy comprimida y cortante, morfología conocida como “plagiaulacoidea”. Este tipo de dentición ocurrió de manera independiente en algunos grupos de multituberculados y primates plesiadapiformes, así como también en otros grupos de marsupiales, tales como los burrámidos. Durante mucho tiempo los Paucituberculata fueron más estrechamente vinculados a otro grupo de marsupiales sudamericanos, los Polydolopimorphia, con los que conformarían un grupo monofilético denominado “Pseudiprotodontia”. Esta hipótesis de relaciones actualmente tiene poco sustento. El término “pseudiprotodoncia”, o “pseudodiprotodoncia” alude a la hipertrofia y procumbencia del primer incisivo inferior, una morfología que ocurrió de manera convergente en los canguros y otros grupos afines de Australasia. Análisis filogenéticos más recientes indican que, entre los marsupiales sudamericanos, los Didelphimorphia constituyen el grupo más cercanamente emparentado a los Paucituberculata. La aplicación de nuevas técnicas de prospección y recuperación de fósiles de muy pequeño tamaño permitieron evidenciar una diversidad de paucituberculados mucho más rica que la conocida algunas décadas atrás. En este trabajo se reconocen siete nuevas especies y dos nuevos géneros de Paucituberculata, todos ellos provenientes del Mioceno Temprano de Patagonia. Las nuevas colecciones han hecho posible la actual comprensión de la morfología dentaria de los miembros del orden. Los nuevos especímenes, muchos de los cuales están representados por elementos dentarios con escaso desgaste, permitieron la apreciación de estructuras hasta ahora desconocidas para algunos miembros del grupo, como así también reconsiderar la homología serial de los incisivos, premolares y molares. El análisis conjunto de todos los linajes de Paucituberculata también llevó a proponer nuevas hipótesis de homología primaria. En este sentido, jugaron un papel fundamental el estudio del patrón molar de los Paucituberculata basales, todos ellos dados a conocer muy recientemente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y distribución geográfica de la familia Crenuchidae (Ostariophysi:Characiformes) en la Argentina

Más información
Autores/as: José Dionisio Arias ; Amalia María Miquelarena ; Adriana S. Manzano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La familia Crenuchidae (Characiformes) es un grupo con amplia distribución Neotropical, desde Panamá hasta Argentina. En nuestro país, esta familia está representada por la subfamilia Characidiinae y el género Characidium. Este género presenta especies de pequeño porte que, con frecuencia, se confunden entre sí dado que presentan un patrón de coloración y morfometría muy similares. Las variables morfométricas y merísticas empleadas para la determinación de las especies, con frecuencia se solapan de modo que la identificación de los diferentes taxones se dificulta. Es por esto que, un mejor conocimiento de los crenúchidos de la Argentina, posibilitaría una mejor distinción entre las especies, así como un conocimiento más certero de la diversidad y distribución de estos peces en nuestro país. En la presente tesis se efectuó la revisión taxonómica y distribución de los Crenuchidae de la Argentina. El trabajo realizado consistió en un estudio combinado de morfología clásica y de morfometría geométrica aplicado a ejemplares depositados en las colecciones ictiológicas de diferentes Museos e Institutos de investigación de Argentina. El estudio realizado confirma la presencia de once especies de Characidium en Argentina y se propone una clave para la determinación de estas. Se reportan también una nueva cita para nuestro país y tres nuevas especies; así como también se describe el dimorfismo sexual de C. borellii y C. tenue y se determina que C. zebra no está presente en Argentina. En cuanto a la anatomía ósea, la cintura pélvica de las especies muestra variaciones morfológicas importantes a nivel específico, razón por la que se propone su inclusión en la diagnosis de las especies. La distribución de las especies muestra que estas ocurren en toda la cuenca del Plata y se amplía la distribución de C. borellii, C. pterostictum y C. tenue.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina

Más información
Autores/as: María Alejandra Alcaraz ; Alfredo Armando Carlini ; Eduardo Pedro Tonni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La sistemática de los ciervos fósiles fue establecida a partir de la morfología de las astas, carácter que es muy variable tanto ontogenéticamente como intraespecíficamente. Sin embargo, los estudios paleontológicos que se ocuparon de este grupo, no han considerado in extenso esta situación. Actualmente la familia Cervidae tiene una amplia distribución en América del Sur, y su registro paleontológico comienza a partir del Pleistoceno temprano. Se cuenta con registros en sedimentos pleistocenos del sur de Brasil, sur y oeste de Uruguay, Chile central, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú. En la Argentina, el registro paleontológico es muy abundante para la provincia de Buenos Aires y otros sectores de la región Pampeana, siendo escaso, o nulo, en otras áreas del territorio argentino. El objetivo del presente trabajo fue analizar la diversidad de la familia en el Pleistoceno de las áreas extraandinas de la Argentina, considerando, en principio, sólo tangencialmente al sector bonaerense de la región Pampeana, cuyo registro había sido estudiado recientemente. Sin embargo, el progreso de la investigación puso de manifiesto la necesidad de proceder con una revisión completa también de los registros bonaerenses, para así abordar los objetivos comprensivamente. Se revisaron los materiales depositados en distintas instituciones del país involucradas dentro del área en estudio, y se llevó a cabo un análisis anatómico detallado, que abordó una comparación morfológica y morfométrica, esta última resumida en tablas para cada taxón. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, desde una perspectiva paleobiogeográfica, la familia Cervidae tuvo un marcado sesgo en su distribución hacia el este de la Argentina durante el Pleistoceno, abarcando áreas geográficas para las que se infieren condiciones climático-ambientales diferentes. Desde el punto de vista sistemático, la diversidad de ciervos presente en el lapso temporal mencionado, involucró formas de pequeño, mediano y gran porte, repartidas en seis géneros válidos: Antifer Ameghino 1889, Epieuryceros Ameghino 1889, Hippocamelus Leuckart 1816, Mazama Rafinesque 1817, Morenelaphus Carette 1922 y Paraceros Ameghino 1889. A partir del hallazgo y estudio de ejemplares más completos, se ajustó la sistemática utilizada hasta el momento, y se redefinieron taxones y ampliaron sus diagnosis. Se estableció la nueva combinación Antifer proximus (Castellanos, 1945) para Epieuryceros proximus Catellanos 1945. La desaparición del ejemplar tipo de Epieuryceros truncus condujo a la proposición de un neotipo portanombre a base de nuevas piezas completas asignables a ese taxón. Se determinó que las otras dos especies del género: Antifer ultra (Ameghino, 1888) y Antifer ensenadensis (Ameghino, 1888), fueron fundadas sobre caracteres anatómicos poco sustentados. En este sentido, a partir de los análisis morfológicos y morfométricos se establecieron los nuevos rasgos a considerar en las diagnosis específicas, demostrándose que efectivamente se trata de dos especies diferentes. Se extendió el biocrón de ambos taxones, ya que en la provincia de Buenos Aires, Antifer ensenadensis estaba restringido al Pleistoceno temprano-medio (Ensenadense), habiéndose determinado ahora su registro en el Pleistoceno tardío (Lujanense). Antifer ultra, considerado como exclusivo del Pleistoceno medio (Bonaerense), fue hallado –fuera del territorio bonaerense- en sedimentos referibles al Pleistoceno tardío (Lujanense). Además, el hallazgo de Antifer ensenadensis en las provincias de Corrientes y Neuquén, y el de Antifer ultra en Entre Ríos y Corrientes, amplían la distribución geográfica de la especie. Materiales de Formosa, asignados a Antifer cf. ultra, extenderían el rango geográfico del género hasta el norte de la Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y evolución de los Hoplophorini (Xenarthra:glyptodontidae:hoplophorinae Mioceno tardío-Holoceno temprano): Importancia bioestratigráfica, paleobiogeográfica y paleoambiental

Más información
Autores/as: Alfredo Eduardo Zurita ; Gustavo Juan Scillato Yané ; Alfredo Armando Carlini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Se lleva a cabo un estudio sistemático de los Glyptodontidae Hoplophorinae Hoplophorini (=Sclerocalyptini) y se evalúa su importancia como indicadores paleoambientales, paleobiogeográficos y bioestratigráficos. De este modo, se ha elaborado un moderno esquema nomenclatural, sistemático, paleobiogeográfico y bioestratigráfico de las diferentes especies reconocidas como válidas. Desde una perspectiva nomenclatural, este estudio ha conducido, siguiendo las disposiciones del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica vigente, al reemplazo de los nombres de la subfamilia Sclerocalyptinae, de la tribu Sclerocalyptini y del género Sclerocalyptus por Hoplophorinae, Hoplophorini y Neosclerocalyptus, respectivamente. De igual modo, el uso prolongado de Glyptodontidae por sobre Hoplophoridae justifica su mantenimiento en carácter de nomen protectum. Previamente a esta contribución, era posible reconocer en la bibliografía ocho géneros y 26 especies de Glyptodontidae Hoplophorini. Eonaucum colloncuranum (Colloncurense; ca. 15.8-15.6 Ma) es una especie válida, pero la evidencia disponible hasta el momento es insuficiente tanto para incluirla como para excluirla de los Hoplophorini. Alternativamente, podría corresponder a un avanzado Glyptodontidae Proapalaehoplophorinae. En este contexto, las especies de Hoplophorini que se reconocen aquí como válidas son las que se detallan a continuación. El primer registro cierto corresponde a Eosclerocalyptus tapinocephalus (=Hoplophractus tapinocephalus), restringida al Huayqueriense (Mioceno tardío; ca. 8.7-6.8 Ma) del sector central de la provincia de Buenos Aires, en tanto que Eosclerocalyptus proximus (=Sclerocalyptus planus = Eosclerocalyptus lilloi = Neuryurus proximus =Urotherium proximun = Eosclerocalyptus planus = Hoplophractus proximus =Eosclerophorus paulacoutoi) se encuentra limitada al “Araucanense” (Mioceno tardío-Plioceno temprano) del noroeste argentino (Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca). Eosclerocalyptu lineatus (=Hoplophorus lineatus) constituye el registro más tardío del género, limitado al Montehermosense (Mioceno tardío-Plioceno; ca. 6.8-3.9 Ma). Neosclerocalyptus (=Sclerocalyptus) es un género cuyos registros más tempranos corresponden a N. pseudornatus, del Ensenadense temprano-medio (Pleistoceno temprano-Pleistoceno medio; ca. 1.7-0.98 Ma) de las “Toscas del Río de La Plata” y Mar del Plata (Buenos Aires). N. ornatus es una especie limitada al Ensenadense medio-tardío (0.98-0.50 Ma), hasta el momento con registros en el territorio de las actuales provincias de Buenos Aires y Santa Fe. En el Bonaerense (Pleistoceno medio-tardío; 0.5-0.13 Ma) es posible reconocer la especie N. gouldi n. sp., hasta hoy limitada a la provincia de Buenos Aires. En el Lujanense (Pleistoceno tardíoHoloceno temprano; 0.13-0.008 Ma) está presente N. paskoensis, de amplia extensión latitudinal en la Argentina. Fuera del actual territorio de la Argentina, Hoplophorus euphractus es hasta el momento un taxón cuyos registros ciertos corresponden al Estado de Minas Gerais, Brasil, en tanto que posteriores hallazgos podrán confirmar la validez de Hoplophorus echazui, del Pleistoceno de Tarija, Bolivia. Anatómicamente, los Glyptodontidae Hoplophorini son Glyptodontidae post-santacrucenses que conservan caracteres primitivos en los osteodermos, dentición y esqueleto apendicular: a) la ornamentación de la coraza dorsal conserva el primitivo patrón en roseta, muy similar al de los Propalaehoplophorinae, consistente en una figura central rodeada por una serie de figuritas periféricas más pequeñas. Tanto en Hoplophorinae Hoplophorini como en los Propalaehoplophorinae los surcos que separan la figura central de las periféricas (surco principal) y éstas entre sí, están apenas delineados, son muy estrechos y con los bordes de sección transversal parabólica. A esto debe sumarse que la superficie expuesta de los osteodermos es prácticamente lisa. Esto contrasta totalmente con lo observado en los Glyptodontinae, en los cuales los surcos mencionados son más anchos y profundos, y con una sección transversal no parabólica, sino con los lados paralelos entre sí y los ángulos casi rectos con respecto a la base del surco. Además, la superficie expuesta de las placas es rugosa, con numerosos accidentes y puntuaciones; b) los primeros molariformes inferiores y superiores se caracterizan por su notable simplicidad, ya que incluso en las taxones más derivados el primero y el segundo conservan una sección subcircular y de morfología conservadora, afín a la de los Propalaehoplophorinae; c) húmero de morfología similar al de Propalaehoplophorus, con la diáfisis de conformación prismática-triangular y gran desarrollo de la impresión deltoidea, particularmente a nivel de su borde posterior que es muy convexo; d) retención del foramen entepicondiliano en la epífisis distal; e) fémur con el trocánter mayor ubicado en un plano superior a la cabeza femoral; f) anillos caudales con el mismo patrón de ornamentación que en los Propalaehoplophorinae Los resultados obtenidos en el análisis cladístico sugieren que los Hoplophorini pueden ser considerados como un grupo monofilético, cuyas principales sinapomorfías se encuentran en: a) borde postero-inferior del arco cigomático con tubérculo; b) contorno del borde labial del tercer lóbulo de los molariformes trilobulados simplemente convexo, sin escotadura; c) placas de la región más antero-lateral de la coraza dorsal penta o hexagonales, casi sin vestigios de figuritas periféricas; d) placas de la región caudal de la coraza dorsal con la figura central plana o apenas cóncava; e) tubo caudal con su mitad distal con mayor diámetro transverso que dorso-ventral; f) tubo caudal y coraza dorsal con ornamentación similar, compuesta por una figura central rodeada de una hilera de figuritas periféricas. A su vez, la monofilia del género Eosclerocalyptus (E. proximus + E. tapinocephalus) está sustentada por la particular morfología de las figuras centrales del primer anillo caudal, en tanto que el género Neosclerocalyptus presenta numerosas sinapomorfías, particularmente vinculadas a la región anterior del cráneo. La ubicación de H. euphractus dentro del cladograma (así como una evaluación general de sus caracteres anatómicos) sugiere que este taxón, que presenta un alto número de autapomorfías, habría tenido una historia evolutiva muy peculiar, que puede remontarse probablemente hasta el Mioceno tardío.