Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis, caracterización y aplicaciones de híbridos acrílico-poliuretánicos y nanocompuestos poliméricos coloidales

Más información
Autores/as: Pablo José Peruzzo ; Javier I. Amalvy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Este trabajo presenta la síntesis de dispersiones acuosas de híbridos poliuretano/acrílico con diferente contenido de acrílico (10, 30, 50, 70, 90 %p/p) mediante la polimerización de monómeros acrílicos (metacrilato de metilo, acrilato de n-butilo y ácido acrílico) en presencia de tres tipos de poliuretanos con grupos vinílicos terminales sintetizados a base de poli(propilenglicol) de Mw=1000, ácido dimetilol propiónico, metacrilato de 2-hidroxietilo y tres diisocianatos diferentes (diisocianato de isoforona, diisocianato de meta tetrametilxilileno y diisocianato de 4,4'-diciclohexil metileno),como también la síntesis de dispersiones acuosas de nanocompuestos de sílice/poliuretano con diferente contenido de sílice (5, 10 y 15 %p/p) a base de nanosílice organomodificada con tamaño de partículas de 12 nm y un poliuretano a base de poli(propilenglicol) de Mw=1000, ácido dimetilol propiónico, metacrilato de 2- hidroxietilo y diisocianato de isoforona. El trabajo se completa con la caracterización de los prepolímeros poliuretánicos, de las dispersiones acuosas y las películas obtenidas por “casting” a partir éstas, antes y después de un tratamiento térmico para completar la coalescencia (denominado también como “curado”), y su comparación con las propiedades de las respectivas mezclas físicas preparadas a partir de la simple combinación de dispersiones acuosas de los componentes puros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis, caracterización, estudio vibracional, conformacional y teórico de tiolactonas

Más información
Autores/as: Nahir Yerely Dugarte Jiménez ; Carlos Omar Della Védova ; Mauricio Federico Erben

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En la actualidad existe un conjunto de modelos que permite predecir con cierto éxito estructuras moleculares de compuestos covalentes -geometrías, longitudes y ángulos de enlace, etc. 1,2 Sin embargo, mediante la aplicación de modelos sencillos, no puede conocerse la conformación u orientación relativa que adoptarán dos fragmentos alrededor de un enlace simple. Esto es, aunque seamos capaces de pronosticar ángulos, distancias de enlaces y disposiciones geométricas puntuales alrededor del átomo central de una dada molécula, la estructura tridimensional de la misma, y por tanto las propiedades tales como la simetría molecular, el momento dipolar y la reactividad química, no pueden predecirse con certeza mediante la aplicación de modelos sencillos. Las fuerzas que controlan estas rotaciones internas alrededor de enlaces simples se cuentan entre los factores más importantes que determinan la forma y dinámica del plegamiento de moléculas complejas tales como las proteínas. Aunque pueda determinarse la secuencia de un esqueleto de átomos unidos en una cadena polimérica, es difícil determinar de qué manera los diferentes plegamientos y torsiones alrededor de cada enlace del esqueleto afectarán a la forma global de la macromolécula.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis, estudio conformacional y estructural de ésteres, tioésteres y disulfuros halogenados

Más información
Autores/as: Vanina Mabel Cayón ; Carlos Omar Della Védova ; Mauricio Federico Erben

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El presente trabajo de tesis doctoral muestra resultados provenientes del estudio de las propiedades conformacionales y estructurales para una serie de compuestos covalentes pertenecientes a las familias de compuestos ésteres, tioésteres y disulfuros asimétricos. Las sustancias estudiadas, algunas sintetizadas por primera vez durante el desarrollo de éste trabajo, se prepararon utilizando técnicas manométricas de vacío y fueron analizadas con un conjunto de técnicas experimentales a fin de determinar de forma inequívoca su estructura y conformación molecular. Para el análisis conformacional de utilizaron las técnicas espectroscópicas convencionales (FTIR y Raman) en conjunto con medidas de espectros infrarrojo de la sustancia diluida y aislada en matrices de argón a temperaturas criogénicas. El estudio en matrices de argón posibilitó además estudiar el comportamiento fotoevolutivo de las sustancias mediante medidas de espectros infrarrojos a distintos tiempos de exposición a radiación UV-visible de amplio espectro. El análisis de la estructura molecular fue llevado a cabo mediante la técnica de difracción de rayos X in situ a bajas temperaturas. Por otra parte, para la serie de compuestos disulfuros se estudió además la estructura electrónica mediante el uso de la Espectroscopía Fotoelectrónica en la región de valencia (HeI 21,21 eV). En todos los casos, los resultados experimentales fueron complementados con cálculos químico-computacionales provenientes de la teoría de funcionales de la densidad (DFT).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis, estudios espectroscópicos, estructurales y conformacionales de especies politiolactonas

Más información
Autores/as: Zuly Yuliana Delgado Espinosa ; Mauricio Federico Erben

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El propósito del presente trabajo de tesis doctoral apunta a sintetizar y caracterizar nuevas especies politiolactonas, esto es, moléculas cíclicas con dos o más grupos tiocarbonilos –SC(O)– en el anillo molecular y estudiar el efecto sobre las propiedades estructurales asociados a la presencia de diferentes “separadores” entre los grupos tiolactonas. Para el desarrollo de los objetivos se propone avanzar en la comprensión de la macrociclización de politiolactonas a partir de estannaditianos, seleccionados de tal manera que permitan la incorporación de diferentes grupos funcionales en el anillo molecular. Esto requiere determinar las condiciones de reacción que conducen a la formación de aductos [1+1] brindando la posibilidad de obtener poli-tiolactonas con diferentes “espaciadores” entre los grupos -SC(O)-. De esta manera, la estrategia de trabajo incluye la variación del tamaño del ciclo mediante el uso de diferentes longitudes de cadena o grupos funcionales aportados tanto por el cloruro de acilo como por el tiol de partida. Debido a que las especies seleccionadas corresponde a moléculas nuevas, se ha realizado una caracterización exhaustiva de las mismas mediante la utilización de diferentes técnicas de estudio, como la espectrometría de masas para determinar su pureza, también sus propiedades fisicoquímicas empleando métodos espectroscópicos (IR, Raman y RMN). El segundo objetivo central de este trabajo de tesis apunta a determinar las características estructurales de politiolactonas, objetivo que requirió la utilización de la técnica de difracción de rayos X en monocristal, fue la base para elucidar la geometría molecular y sus interacciones. Además el uso de cálculos teóricos permitió la comparación de parámetros vibracionales y geométricos de las moléculas. En los casos en que fue posible obtener la estructura cristalina se realizó el análisis de superficies de Hirshfeld56 con el propósito de estudiar la naturaleza de los contactos intermoleculares y sus contribuciones en la formación de conjuntos tubulares en las politiolactonas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis, estudios espectroscópicos, estructurales y conformacionales de nuevas especies de tioureas y guanidinas

Más información
Autores/as: Diana Lisseth Nossa González ; Mauricio Federico Erben ; Jovanny Arlés Gómez Castaño

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En este trabajo de Tesis Doctoral se presentan el estudio de las propiedades vibracionales, estructurales y supramoleculares de una serie de compuestos nuevos pertenecientes a las familias químicas de las tioureas de acilo, amidas y guanidinas de acilo. Los compuestos seleccionados están relacionados desde el punto de vista de la naturaleza de sus sustituyentes, con el objetivo de poder establecer similitudes y entender tendencias en las propiedades fisicoquímicas y estructurales estudiadas. En particular, se presenta una serie de compuestos del tipo tioureas de acilo R1C(O)NHC(S)NH-R2, sustituidos en la posición R1 por grupos adamantilo, noradamantilo y bencilo; mientras que se eligieron sustituyentes R2 de cadenas alifáticas con grupos ricos en electrones [R2 = -C(CH2OH)3, -CH2CH2OCH3, -CH2CH2OH] o aromáticos con presencia de átomos atrayentes de electrones como bromo (Br) y flúor (F) [R2 = -2,4,6-trifluorofenil, -2,4,5-trifluorofenil y -2-Br-4,6-difluorofenil]. En la familia de las guanidinas de acilo ( R1C(O)NHC(N-R3)NH-R2) los sustituyentes R3 corresponden también a los sustituyentes aromáticos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sismique en forage et diagraphies acoustiques: État de l’art du domaine géotechnique et transferts méthodologiques possibles du domaine pétrolier

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas basados en el empleo de peróxido de hidrógeno para el tratamiento de efluentes textiles

Más información
Autores/as: Jorge Andrés Donadelli ; Fernando Sebastián García Einschlag ; Luciano Carlos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En esta tesis se estudió la oxidación de colorantes con peróxido de hidrógeno utilizando dos estrategias de activación: el agregado de hierro metálico (Fenton asistido por ZVI) y el uso de peroxidasa de soja inmovilizada en nanomateriales magnéticos. En el caso de la Fenton asistida por ZVI se realizó un estudio minucioso de los procesos fisicoquímicos involucrados mediante ensayos en batch. Se encontró la coexistencia de dos vías de remoción (oxidativa y reductiva) cuyo peso relativo era dependiente de las condiciones operativas. Con los conocimientos generados se realizó un diseño racional de un reactor continuo capaz de funcionar a pH cercanos a la neutralidad. En el estudio de la peroxidasa inmovilizada se utilizaron soportes a base de maghemita con distintos recubrimientos de sílice, encontrándose un efecto protector de los recubrimientos sobre la actividad de la enzima.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de información geográfica y modelos de distribución de abundancia de Lutzomyia longipalpis sensu lato (Diptera:Psychodidae:Phlebotominae), a escala de foco urbano en la ciudad de Corrientes, Argentina

Más información
Autores/as: Pablo Berrozpe ; María Soledad Santini ; Sandra Edith Torrusio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad de transmisión vectorial recientemente establecida en Argentina. Su agente etiológico es Leishmania infantum (syn. chagasi), un parásito tripanosomatideo (Kinetoplastida: Tripanosomatidae). El vector es Lutzomyia longipalpis sensu lato (Díptera: Phlebotominae) y los reservorios urbanos son los perros domésticos. Desde el 2006 con la denuncia del primer caso urbano humano autóctono, en Posadas provincia de Misiones, se han registrado un total de 155 casos en el país. En la ciudad de Corrientes, área de estudio de esta tesis, se registraron numerosos casos caninos, y humanos de LV. El presente trabajo se desarrolló en dos etapas una transversal o espacial desarrollada en diciembre del 2013 y la otra longitudinal o espacio-temporal desarrollada entre septiembre del 2014 y agosto del 2016. La escala espacial que se tuvo en cuenta fue la que corresponde a la de foco urbano, las variables asociadas a la distribución de Lu. longipalpis s.l. fueron extraídas a escala de micro-hábitat y macro-hábitat. En la etapa de muestreo transversal se obtuvo la abundancia relativa de Lu. longipalpis s.l. respecto a otras especies, su distribución espacial entre ambientes, y su relación con variables relevadas a campo y las obtenidas a través del procesamiento de imágenes satelitales mediante el desarrollo de modelos estadísticos, así como la composición específica de la comunidad de Phlebotominae presente en la ciudad. En el estudio longitudinal, que se desarrolló a través de 14 muestreos entomológicos, se estableció la distribución en el espacio y tiempo de la abundancia de Lu. longipalpis s.l., teniendo en cuenta la estratificación de la ciudad en tres ambientes de acuerdo a indicadores socio-demográficos y la disminución gradual del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) hacia el centro demográfico, y se la relacionó a variables macro-hábitat derivadas de imágenes satelitales como el NDVI, el índice de diferencia normalizado de agua (NDWI), la temperatura superficial del suelo (LST), y los usos y cobertura de suelo en un área buffer a los sitios de muestreo entomológico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de vehiculización de antioxidantes naturales y minerales

Más información
Autores/as: Alex Fernando López Córdoba ; Miriam Nora Martino ; Navarro. Alba ; María Florencia Mazzobre ; Mabel Tomas ; Arturo Hoya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Las nuevas tendencias en el sector de alimentos incluyen la obtención de productos que, además de ser fuente de macronutrientes, aporten compuestos bioactivos que prevengan la aparición de enfermedades crónicas; siendo cada vez más importante satisfacer las necesidades específicas de poblaciones de individuos, ya sea en estado saludable o con una enfermedad particular. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar sistemas de vehiculización para el transporte individual o simultáneo de antioxidantes naturales y minerales. Se obtuvieron polvos conteniendo zinc, extracto de yerba mate o una combinación de ambos, mediante la técnica de co-cristalización en matrices de sacarosa. En general, los productos obtenidos mostraron buena fluidez y bajos valores de contenido de humedad, actividad acuosa e higroscopicidad. Además, los compuestos activos encapsulados mostraron una buena estabilidad fisicoquímica durante el almacenamiento. Se prepararon bebidas con antioxidantes naturales usando como ingrediente los polvos con extracto de yerba mate. Estas fueron evaluadas sensorialmente por un panel de jueces no entrenados, encontrando elevados niveles de aceptación. Por otro lado, se prepararon tabletas mediante compresión directa, mezclando los compuestos activos encapsulados (zinc, extracto de yerba mate o una combinación de ambos) con excipientes (almidón de maíz y estearato de magnesio). Todas las formulaciones mostraron óptimas características de manipuleo (fluidez y humedad) y buena compactibilidad. Se evaluaron los atributos sensoriales de las tabletas obteniendo una buena aceptabilidad. Finalmente, se desarrollaron tabletas compartimentalizadas para co-vehiculización de zinc y extracto de yerba mate. Estas matrices permitieron mantener las propiedades individuales de cada compuesto activo. Para la compartimentalización, el almidón de maíz nativo fue usado como un vehículo de zinc. Las tabletas obtenidas se desintegraron rápidamente y mostraron una alta velocidad de liberación de los compuestos activos en agua. Los sistemas desarrollados para la vehiculización de minerales y antioxidantes naturales constituyen una alternativa para aumentar la ingesta dietaría de estos compuestos bioactivos con propiedades saludables.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática filogenética y biogeografía de los representantes neotropicales de la familia Protoneuridae (Odonata:zygoptera)

Más información
Autores/as: Pablo Pessacq ; Javier Muzón ; Gustavo Ricardo Spinelli ; Natalia von Ellenrieder ; Norma Beatriz Díaz ; Miguel Archangelsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La familia Protoneuridae (Odonata, Zygoptera, Coenagrionoidea) agrupa insectos gráciles, de tamaño pequeño a mediano. Sus integrantes se caracterizan por la tendencia a la reducción de la nerviación alar y un patrón de coloración generalmente con áreas iridiscentes. Habitan principalmente ambientes lóticos de escasas dimensiones y con abundante vegetación riparia, siendo en general crípticos por sus hábitos de vuelo, tamaño y coloración. Esta familia posee una distribución pantropical y reúne aproximadamente 260 especies distribuidas en 25 géneros. Para la región Neotropical han sido descriptas unas 85 especies reunidas en 15 géneros. El presente trabajo consistió en el estudio morfológico de las especies tipo de los géneros de Protoneuridae de distribución neotropical, con la finalidad de establecer su estatus sistemático dentro de la familia mediante la elaboración de un análisis cladístico. En este sentido, fue construida una matriz conformada por un total de 48 caracteres de la morfología externa (derivados de la morfología de antenas, labio, patas, nerviación alar, genitales secundarios, cercos, paraproctos y epiproctos y de los patrones de coloración) y 35 taxa terminales. Como grupo externo (outgroup) fueron elegidos dos representante de Coenagrionidae (Acanthagrion ablutum y Telebasis willinkii) mientras que el grupo interno (ingroup) estuvo compuesto por representantes de todos los taxa de nivel genérico de la región Neotropical, en general por sus especies tipo, con la excepción del género Proneura (i.e., Amazoneura ephippigera, Epipleoneura manauensis, E. lamina, E. letitia, E venezuelensis, Epipotoneura nehalennia, Forcepsioneura sancta, Idioneura ancilla, Junix novilla, Lamproneura lucerna, Microneura caligata, Neoneura billinearis, N. denticulata, N. gaida, N. sylvatica, Peristicta gauchae, P. aeneoviridis, P. forceps, P. sp 1, P. sp 2, P. sp. 3, Phasmoneura exigua, Protoneura amatoria, P. capillaris, P. tenuis, Psaironeura remissa y Roppaneura beckeri), así como representantes paleotropicales de Protoneuridae (i.e., Elattoneura glauca, E. simba, Notoneura salomis, Prodasineura autumnalis, P. croconota y Selysioneura capreola) y representantes de la familia Platycnemididae (i.e., Coelicia loogali, Copera ciliata, Platycnemis pennipes y Risiocnemis serrata).