Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios fisicoquímicos sobre materiales basados enel TiO<SUB>2</SUB> relacionados con la foto-descomposición de agua y el desarrollo de celdas solares fotoelectroquímicas

Más información
Autores/as: Marcos Manuel Pedemonte ; Alberto Luis Capparelli ; Arnaldo Visintin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En términos generales, el objetivo del presente trabajo de tesis consiste en contribuir al cuerpo de conocimientos respecto a los materiales empleados en las celdas solares foto-electroquímicas. Para ello se desea desarrollar una metodología que permita preparar, estudiar y caracterizar materiales adecuados para ser empleados en una celda solar fotoelectroquímica, con objeto de convertir la radiación proveniente del sol en hidrógeno y oxígeno a partir de agua. De esta manera, se espera obtener información que pueda emplearse para desarrollar un foto-electrodo que sea apto para descomponer, a partir de luz solar, el agua en oxígeno e hidrógeno. Realizar cálculos teóricos con objeto de predecir el comportamiento de un determinado material en una celda solar foto-electroquímica resulta extremadamente complejo, por lo que la información que pueda obtenerse y analizarse será de carácter experimental.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios fotoquímicos y electrónicos de especies con interés atmosférico

Más información
Autores/as: Angélica Moreno Betancourt ; Rosana M. Romano ; Mauricio Federico Erben

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Los estudios llevados a cabo en esta Tesis Doctoral se encaminaron en la preparación y estudio de las propiedades de compuestos conteniendo grupos SOx (x = 1, 2, 3) y átomos de halógenos. Con el fin de cumplir este objetivo, se comenzó con la obtención química de aquellos compuestos de fórmula general YSOx (Y = halógeno, x = 1, 2), para posteriormente ser aislados, purificados y caracterizados. Se llevaron a cabo estudios empleando espectroscopias vibracionales (IR, Raman y FTIR de especies aisladas en matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas). Estas técnicas experimentales permitieron obtener una descripción muy detallada de las propiedades conformacionales y vibracionales de las especies estudiadas. Se realizaron estudios empleando espectroscopía fotoelectrónica y metodologías derivadas del uso de radiación sincrotrón como técnicas de detección de electrones y iones en coincidencia y espectros de rendimiento total de iones para las capas internas de las moléculas. Se realizaron diversos estudios fotoquímicos entre especies con interés atmosférico. Todos estos sistemas fueron estudiados computacionalmente empleando métodos ab initio y la teoría de los funcionales de la densidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios fotoquímicos y fotofísicos en complejos tricarbonílicos de Renio(I) y su interacción con biopolímeros

Más información
Autores/as: Fabricio Ragone ; Ezequiel Wolcan ; Gustavo Teodosio Ruiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En el trabajo de tesis se presenta la síntesis y caracterización de un nuevo complejo tricarbonílico de Renio(I) coordinado con un ligando pterina [Re(CO)3(pterina)(H2O)]. Se estudian las propiedades fotofísicas de este complejo y de otros tres complejos tricarbonílicos de Renio relacionados. Ademas se estudian los procesos de asociación y fotosensibilización de un grupo de complejos de esta familia a diferentes moléculas de ADN. Finalmente se estudia la asociación del complejo Re(CO)3(pterina)(H2O) con proteínas de transporte.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios funcionales comparados de la evolución de la segmentación en insectos

Más información
Autores/as: Natalia Esponda Behrens ; Rolando Víctor Rivera Pomar ; Javier Muzón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La presente tesis comprende una revisión del desarrollo de Rhodnius prolixus (Stähl, 1859); anotación de genes del desarrollo temprano y estudios de expresión y funcionales de dos de esos genes. El objetivo general ha sido aportar datos que contribuyan a establecer redes génicas como blanco de la evolución de la forma en los insectos. Los objetivos específicos fueron: Identificar y anotar en el genoma de R.prolixus genes ortólogos a los genes HOX de Drosophila melanogaster (Meigen, 1830); caracterizar el cluster HOX y determinar la función de genes HOX mediante genómica funcional. Se identificaron 70 genes, la mayoría de ellos correspondientes al grupo de TF con homeobox. Se analizaron, curaron y anotaron 26 secuencias; incluyendo a los ocho HOX canónicos. Se logró demostrar que los genes HOX de R.prolixus están agrupados en un cluster y se plantean cinco agrupamientos probables. Los ensayos funcionales se realizaron usando un gen HOX ‒scr‒ y un activador HOX ‒caudal‒ involucrado en el establecimiento del eje anteroposterior. Para ello, se pusieron a punto las técnicas de hibridación in situ de embriones completos ‒WMISH‒ y de ARNi parental. La expresión de scr mostró un patrón acorde a lo esperado en relación a las observaciones hechas en otros insectos. La ARNi mostró variantes en comparación con especies relacionadas, pero se ajusta muy bien a lo esperado. La expresión de caudal muestra las siguientes similitudes con respecto a otras especies estudiadas: (1) actúa tempranamente como gen de efecto materno, (2) se expresa en la región posterior del huevo en estado de blastodermo, (3) los efectos de la ARNi son semejantes a los encontrados en otros insectos de banda germinal corta. Sin embargo, en estados de banda germinal, los resultados de expresión difieren respecto a otras observaciones, esto puede estar en relación con mecanismos de sañalización aún no descriptos para este gen.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios genómicos y caracterización funcional de rizobios tipo Oregon noduladores de alfalfa y otras leguminosas

Más información
Autores/as: Gonzalo Arturo Torres Tejerizo ; Mariano Pistorio ; Antonio Lagares

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Debido a sus características particulares fenotípicas y taxonómicas, los rizobios tipo Oregon han atraído la atención de los rizobiólogos desde su aislamiento original por Eardly et al. (1985) en Oregon, USA. Estos rizobios son tolerantes a la acidez, tienen un rango de hospedadores amplio (nodulan varias leguminosas), son muy competitivos para la nodulación de alfalfa en suelos ácidos y son ineficientes para la fijación de nitrógeno en asociación con la alfalfa. Todos estos factores señalan a este grupo de rizobios como un potencial factor de riesgo en los suelos agrícolas en los que coexisten y compiten con E. meliloti, el simbionte eficiente de alfalfa. Nueva información sobre la genética y fisiología de las bacterias tipo Oregon es necesaria para desarrollar mejores estrategias y herramientas (moleculares) para su detección, para comprender de modo más acabado su ecología en suelos de cultivo, y para minimizar los impactos sobre la simbiosis eficiente entre alfalfa y E. meliloti. Objetivos Generales: Abordar estudios genómicos y caracterizar funcionalmente a los rizobios tipo Oregon, noduladores de alfalfa y otras leguminosas, tolerantes a la acidez e ineficientes en la fijación biológica de nitrógeno. Objetivos Específicos: - Obtener el genoma completo de la cepa Rhizobium sp. LPU83, como el representante mejor caracterizado de los rizobios tipo Oregon. - Realizar el análisis funcional in silico del nuevo genoma y evaluar, comparativamente, marcadores cromosomales y plasmídicos respecto de sus homólogos en otros rizobios con el fin de establecer relaciones funcionales y filogenéticas con otras rizobacterias. - Analizar la información contenida en plásmidos, y su transmisibilidad por vía conjugativa. - Determinar la estructura de los factores de nodulación de las rizobios tipo Oregon como determinantes de especificidad para la nodulación de alfalfa. Explorar las relaciones estructurales de los factores de nodulación con los de otros rizobios, especialmente los noduladores de Medicago spp. y Phaseolus vulgaris.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios morfo-anatómicos y moleculares de Megalobulimus spp. (Gastropoda Pulmonata) en la Argentina, principalmente de la provincia de Misiones

Más información
Autores/as: Ariel Aníbal Beltramino ; Alejandra Rumi Macchi Zubiaurre ; Diego Eduardo Gutiérrez Gregoric

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los gasterópodos del género Megalobulimus Miller, 1878 son endémicos de Sudamérica y forman parte de los pulmonados terrestres más grandes del mundo. La mayoría de sus especies y subespecies fueron descriptas originalmente sobre la base de caracteres conquiliológicos, siendo en la actualidad la única información disponible para la delimitación de un gran número de ellas. Sin embargo, muchas de las entidades de Megalobulimus presentan superposición de caracteres conquiliológicos que dificulta su identificación. En relación con otros abordajes, e.g. anatómicos y genéticos, si bien los antecedentes son escasos, los mismos han permitido complementar las diagnosis taxonómicas de algunas entidades. Para la Argentina, las únicas menciones de estos megamoluscos provienen de listados o catálogos de la malacofauna terrestre, de los cuales se desprende que Megalobulimus podría estar representado por cuatro especies (y cinco subespecies). Sin embargo, no hay claridad suficiente sobre cuales entidades y regiones geográficas son ocupadas por estos moluscos en nuestro país. Más aún, prácticamente todas ellas disponen de criterios conquiliológicos como único elemento para su identificación y diagnosis. La presente contribución tiene como objetivo general efectuar un análisis taxonómico enfocado en especies argentinas de Megalobulimus, principalmente de la provincia de Misiones, a los efectos de dilucidar su situación sistemática, que actualmente es confusa, produciendo información morfo-anatómica y genética que permita mejorar la descripción y diferenciación de las entidades, como así también, redefinir los caracteres diagnósticos de las mismas. A partir del material analizado, el abordaje conquiliológico cualitativo, principalmente basado en la protoconcha, y complementado con morfometría clásica y geométrica, permitió identificar a Megalobulimus oblongus lorentzianus, M. o. musculus y M. sanctipauli. Estas correspondieron a entidades cuya distribución para la Argentina era esperada. Complementariamente, a partir del material identificado se pudo confirmar y redefinir sus áreas de ocupación. No obstante, una parte del material analizado, mayormente procedente de Misiones, no condijo con las especies o subespecies mencionadas para el territorio nacional, el cual fue identificado como M. abbreviatus, informada hasta la fecha solo para el sur de Brasil. A partir del análisis de las partes blandas de estas cuatro entidades, que consistió en la caracterización del complejo paleal, sistema digestivo y reproductor, fue posible evidenciar diferencias para un conjunto de caracteres anatómicos que complementaron las diagnosis. Algunas de las estructuras principalmente informativas fueron los vasos accesorios del pericardio, vasos adrectales transversales del surco uretral, el riñón, el tabique pulmonar, el plexo epirrenal, el tiflosol intestinal, los pliegues del intestino prevalvular (p1 – p5), la válvula prerrectal, la bolsa de fertilización-complejo de la espermateca, el saco anexo del oviducto, el oviducto, la vagina, el conducto deferente, el pene y el número de flagelos en la inserción del conducto deferente y el epífalo. Asimismo, se amplificaron y secuenciaron tres marcadores mitocondriales para los individuos de estas entidades. Dos de ellos correspondieron a genes codificantes para proteínas mitocondriales, “Citocromo Oxidasa subunidad I” (COI) y “Citocromo b” (Cyt b), mientras que el tercero corresponde a una región no codificante para proteínas, el “gen ribosomal mitocondrial 16S” (16S ARNr). El análisis de la evidencia molecular, mediante la estimación de índices de diversidad genética, distancias intra e interespecificas y reconstrucciones filogenéticas permitió respaldar la interpretación dada a los resultados conquiliológicos y anatómicos. Finalmente, la información obtenida en este estudio se suma a los pocos abordajes taxonómicos integrativos existentes en la literatura para entidades del género. Sobre la base de la evidencia conquiliológica, anatómica, genética y de distribución obtenida para las cuatro entidades de Megalobulimus, fue posible redefinir sus caracteres diagnósticos, así como evaluar el estatus subespecífico de M. o. lorentzianus y M. o. musculus. Esto, no solo resulta de utilidad para futuros estudios de esta malacofauna en la Argentina, sino también constituye una línea de base para futuras comparaciones con aquellas entidades cuyos abordajes taxonómicos están aún pendientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios morfoanatómicos y tendencias poblacionales en especies de la familia Chilinidae Dall, 1870 (Mollusca:Gastropoda) en la Cuenca del Plata

Más información
Autores/as: Diego Eduardo Gutiérrez Gregoric ; Alejandra Rumi Macchi Zubiaurre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La familia Chilinidae es exclusivamente sudamericana, con una distribución que abarca desde el Trópico de Capricornio hasta el Cabo de Hornos e Islas Malvinas. Actualmente cuenta con alrededor de 32 especies, de las cuales 16 están citadas para la Argentina. En esta familia la mayor riqueza específica se halla en la región más austral de Argentina y Chile. Sin embargo, la mayoría de las familias de Gastropoda de ambientes límnicos representadas en la República Argentina, presentan una mayor riqueza específica hacia el Norte, disminuyendo a medida que aumenta la latitud. La información existente acerca de esta familia es, en su mayoría, taxonómica. Las diagnosis específicas están casi exclusivamente basadas en caracteres de la conchilla, y en muy pocos casos se mencionaba la anatomía interna. Por esta razón, se abordó el estudio de las características anatómicas y de la conchilla de Chilina iguazuensis, C. fluminea, C. rushii, C. megastoma y C. gallardoi, presentes en la Cuenca del Plata. Además, se actualizó la distribución de estas especies y se analizó la taxocenosis más frecuente para cada especie. También se realizaron dos estudios ecológicos en ambientes y especies diferentes: Balneario La Balandra para C. fluminea y Parque Nacional Iguazú para C. megastoma. En estos estudios se analizó la densidad y estructura de tallas, sobre la base del análisis de su distribución a lo largo de dos años y se realizó un estudio del crecimiento teórico en cada especie. El análisis de componentes principales (ACP) realizado sobre las conchillas de las cinco especies demuestra una buena separación de las dos entidades que habitan en el río Iguazú (C. megastoma y C. iguazuensis) respecto de las otras entidades. Chilina megastoma, difiere de C. iguazuensis, a nivel de la conchilla, en que la abertura de C. megastoma no es de la misma longitud que el último anfracto, presenta dos dientes columelares, mayor desarrollo de la espira y no muestra un interior iridiscente. Como caracteres similares se pueden citar el gran desarrollo de la abertura y el reticulado de la conchilla. El ACP demuestra también que, la forma de la abertura permite diferenciar a las cinco especies. De acuerdo al test de Tukey las especies más relacionadas por los caracteres de la conchilla son C. rushii y C. fluminea. Sin embargo, estas dos especies se diferencian muy bien por la presencia de carena en la primera de ellas y su ausencia en la segunda. Entre las especies carenadas, C. rushii y C. gallardoi, la última solo la presenta a veces. La diferencia más notoria entre ambas es la relación existente entre la longitud de la abertura y la longitud del último anfracto. El ACP desarrollado sobre doce caracteres anatómicos (pie, complejo penial y sistema nervioso), mostró que el tamaño del pie (largo y ancho) es el carácter más robusto. Así, las especies que viven en ambientes de aguas más rápidas, C. Megastoma como C. iguazuensis, fueron las que presentaron un mayor desarrollo del pie. Este carácter favorece la adhesión al sustrato y la resistencia a ser arrastradas por la corriente. Para distinguir las especies también fueron relevantes algunos caracteres del complejo penial, mientras que de las medidas del sistema nervioso las que más información aportaron fueron las distancias de los conectivos nerviosos entre: Ganglio parietal derecho con el ganglio visceral, y ganglio parietal izquierdo con el ganglio subintestinal. En menor medida la longitud del conectivo pleura-parietal derecho. Sin embargo, el análisis factorial discriminante, con los mismos datos, demostró que no hay diferencias significativas entre C. rushii y C. fluminea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios morfológicos y ultraestructurales de las esporas de Ctenitis y Dryopteris (Dryopteridaceae) del Cono Sur de América

Más información
Autores/as: Daniel Alejandro Gorrer ; Juan Pablo Ramos Giacosa ; Gabriela Elena Giudice

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La morfología y ultraestructura de las esporas de los géneros Ctenitis (C. Chr.) C. Chr. y Dryopteris Adans. (Dryopteridaceae) que crecen en el Cono Sur de América fueron estudiadas utilizando microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (MEB) y de transmisión (MET). El Cono Sur de América abarca la totalidad de los territorios de Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina (incluidas las Islas Malvinas) y los 3 estados del sur de Brasil (Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul). El estudio fue llevado a cabo con material de herbario de instituciones nacionales y extranjeras. La familia Dryopteridaceae constituye un grupo monofilético y es una de las más grandes y diversas dentro de los helechos leptosporangiados. Contiene alrededor de 26 géneros y 2115 especies distribuidas a lo largo del mundo. La familia no posee ninguna sinapomorfía morfológica, aunque puede ser reconocida por una combinación de caracteres: el pecíolo con varios haces vasculares, venas mayoritariamente no anastomosadas y usualmente venillas no inclusas, escamas basifijas, esporas monoletes y un número cromosómico de x=41. Dentro de esta familia, Ctenitis con 125 especies y Dryopteris con 400 especies son dos de los géneros con mayor número de taxones. Las especies citadas para el área de estudio son 16 para el género Ctenitis: C. abyssi (Sehnem) Salino & Morais, C. ampla (Humb. & Bonpl. Ex Willd.) Ching, C. anniesii (Rosenst.) Copel., C. aspidiodes (Presl.) Copel., C. bigarellae Schwartsb., Labiak & Salino, C. deflexa (Kaulf.) Copel., C. distans (Brack.) Ching, C. eriocaulis (Fée) Alston, C. falciculata (Raddi) Ching, C. fenestralis (C. Chr.) Copel., C. flexuosa (Fée) Copel., C. glandulosa R. S. Viveros & Salino, C. laetevirens (Rosenst.) Salino & Morais, C. nervata (H. Christ.) Copel. C. paranaensis (C. Chr.) Lellinger, y C. submarginalis (Langsd. & Fisch.) Ching.; y 4 especies para el género Dryopteris: D. dilatata (Hoffm.) A. Gray, D. filix-mas (L.) Schott, D. patula (Sw.) Underw. y D. wallichiana (Spreng.) Hyl. El género Ctenitis está caracterizado por la presencia de tricomas catenados en la superficie adaxial del pecíolo, raquis y costas y por la culminación de las venas en puntas finas. Ctenitis es un género de distribución esencialmente pantropical, con un gran número de especies en el Neotrópico que crecen principalmente en los pisos de selvas lluviosas, en elevaciones medias y bajas. El género Dryopteris está caracterizado por un pecíolo surcado en la cara adaxial decurrente con los ejes inferiores y soros redondeados con un indusio fijo por el seno. Posee una distribución prácticamente cosmopolita, puede ser encontrado en bosques o zonas alpinas o rocosas de latitudes templadas o subtempladas. Las características cuantitativas analizadas en las esporas fueron los diámetros ecuatoriales, diámetros polares y la longitud de la lesura. Estas variables fueron analizadas estadísticamente para verificar si había diferencias interespecíficas dentro de cada género. Las características cualitativas analizadas fueron: abertura, simetría, color, forma, superficie, estructura y ultraestructura. Las esporas del género Ctenitis son monoletes, de simetría bilateral (-sub-radial), de color marrón claro a marrón oscuro. El contorno es plano a convexo en vista ecuatorial y elipsoidal (-sub-circular) en vista polar. El diámetro ecuatorial mayor es de 28 (38,6) 50,4 µm, el diámetro ecuatorial menor de 14,7 (29,1) 43,1 µm, el diámetro polar 18,2 (28,8) 44,1 µm y la lesura es de 8,4 (21,5) 43,4 µm de largo. La morfología de las esporas en las especies del género Ctenitis se divide en 2 grandes tipos ornamentales: el equinado y el rugado. Las especies con esporas rugadas, son aquellas que también poseen una lámina 1-pinnado-pinnatífida, mientras que C. ampla es la única especie dentro del género en el Cono Sur de América con esporas equinadas y lámina 2-4-pinnado-pinnatífida. En el caso del tipo rugado, la ornamentación se compone de pliegues que presentan dimensiones variables de longitud, anchura y altura. En cuanto a su morfología pueden ser lineares, sinuosos, subglobosos, con forma de asa, que pueden estar regularmente distribuidos en toda la espora o no. Los pliegues pueden estar fusionados parcialmente y en algunos casos pueden tener ramificaciones en forma de Y. La macroornamentación es la característica con mayor variabilidad dentro del tipo rugado. La superficie del perisporio es similar en la mayoría de las especies y puede ser microverrucosa, rugulada o fina a densamente escabrada entre los pliegues y psilada a escabrada en los pliegues. El tipo equinado fue observado únicamente en las esporas de C. ampla. La ornamentación está compuesta por espinas cónicas, de base ancha y ápice atenuado, huecas en su interior. La base de las espinas puede ser lisa o presentar cordones que se conectan con las bases de otras espinas. El color de las esporas del género varía del castaño claro al castaño, con excepción de C. bigarellae, en cuyo caso el color de sus esporas es castaño oscuro. La estratificación y la ultraestructura en las especies analizadas de Ctenitis son muy semejantes. El esporodermo está conformado por un exosporio liso y un perisporio que forma la ornamentación de las esporas mediante pliegues de dimensiones variables. Tanto el exosporio como el perisporio están constituidos por 2 capas diferenciables por grosor y contraste. En el exosporio, la capa interna es más delgada y está más contrastada que la externa. En el perisporio, la capa interna es la más ancha y es la que forma la ornamentación mientras que la capa externa es más delgada, menos contrastada y es la que tapiza las superficies internas y externas de los pliegues. Se hallaron esporas inmaduras, solitarias o formando agregaciones tipo tétrade en C. fenestralis. Por otro lado, los esporangios de C. laetevirens analizados se encontraron completamente abortados, negruzcos y sin esporas. Las esporas de Dryopteris son monoletes, de simetría bilateral, de color marrón claro, marrón verdoso o marrón oscuro. El contorno en vista ecuatorial es plano a convexo (-ligeramente hemisférico) y elipsoidal en vista polar. El diámetro ecuatorial mayor es de 36,7 (48,9) 63 µm, el diámetro ecuatorial menor de 27,1 (33,3) 40,2 µm, el diámetro polar 28 (34) 45,5 µm y la lesura es de 17,5 (28,2) 42 µm de largo. Las especies de Dryopteris que habitan el Cono Sur de América presentan una ornamentación rugada. La misma está conformada por pliegues de dimensiones variables de longitud, anchura y altura. En cuanto a la morfología de los pliegues, estos pueden ser subglobosos, lineares, sinuosos o ramificados en forma de Y o C. Pueden estar parcial o totalmente fusionados formando retículos completos o incompletos. Los tipos de superficie hallados fueron: equinulado, rugulado-reticulado y rugulado o ruguladofoveolado. Esta variación en la superficie de las esporas de las 4 especies aquí estudiadas puede deberse a que pertenecen a 4 secciones distintas dentro del subgénero Dryopteris. El color de las esporas es un carácter que puede ser considerado de utilidad para diferenciar las especies dentro del género. De esta forma, las esporas de D. patula son de color castaño oscuro, las esporas de D. filix-mas son de color pardo verdoso y las esporas de D. dilatata y D. wallichiana son de color castaño. La estratificación y la ultraestructura en las especies analizadas del género son muy semejantes. El esporodermo está conformado por un exosporio liso y un perisporio que forma la ornamentación de las esporas mediante pliegues de dimensiones variables. Tanto el exosporio como el perisporio están constituidos por 2 capas diferenciables por grosor y contraste. En el exosporio, la capa interna es más delgada y está más contrastada que la externa. En el perisporio, la capa interna es la más ancha y es la que forma la ornamentación mientras que la capa externa es más delgada, menos contrastada y es la que tapiza las superficies internas y externas de los pliegues. Se hallaron esporas malformadas en D. wallichiana y D. patula con tamaño irregular, triangulares, globosas, retorcidas y de color más opaco o más brillante que las normales. Las anomalías y malformaciones observadas en ambos géneros contemplan alteraciones en su ciclo de vida, aunque no son características por sí mismas diagnósticas de hibridación o apogamia. A partir del análisis estadístico se encontraron 3 grandes grupos de especies en el género Ctenitis. El primer grupo está constituido por C. ampla, C. aspidioides y C. nervata, que poseen las medidas significativamente superiores al resto de las especies. El segundo grupo se compone de C. anniesii, C. bigarellae, C. distans, C. falciculata, C. paranaensis y C. submarginalis que son las especies que se han agrupado en general como las especies con medidas intermedias, y por último, C. deflexa es la especie significativamente menor en todos los diámetros analizados. Estas agrupaciones también se evidencian en características morfológicas del esporofito, como en el caso de C. aspidioides y C. nervata cuyas pinnas poseen una incisión de 1/4-2/3 la distancia entre el ápice del segmento y la costa o que C. deflexa es la única especie del género en el Cono Sur de América que posee un rizoma rastrero. La especie que estadísticamente mostró las mayores medidas dentro de Dryopteris fue D. filix-mas. Esta especie posee valores significativamente mayores en el diámetro ecuatorial mayor respecto de D. patula y D. wallichiana. Asimismo, también es la especie que posee la lesura significativamente mayor dentro de las especies del género analizadas. D. dilatata es la especie que mostró el diámetro ecuatorial menor significativamente menor con respecto al resto de las especies. El diámetro polar ha sido el único carácter que no arrojó diferencias estadísticamente significativas entre las especies. Las especies D. patula y D. wallichiana se han agrupado en todas las variables analizadas y no han mostrado diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los caracteres. Esto puede deberse a que son especies emparentadas dentro del clado sudamericano y comparten similares características de hábitat, aunque la morfología del esporofito muestra grandes diferencias entre una y otra especie. Dentro del Cono Sur, se puede evidenciar que el diámetro ecuatorial mayor y el diámetro polar son las medidas más constantes y con menor variación interna dentro de los 2 géneros analizados. De esta manera, el estudio aquí llevado a cabo ha ampliado y compilado la información palinológica de los géneros Ctenitis y Dryopteris a través del análisis de la estructura y ultraestructura de sus esporas, como aporte a estudios palinológicos, sistemáticos y reproductivos en helechos neotropicales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios morfológicos y ultraestructurales en esporas de Cyatheaceae del Cono Sur

Más información
Autores/as: Gonzalo Javier Márquez ; Marta Alicia Morbelli ; Gabriela Elena Giudice

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Se estudió la morfología y la ultraestructura de las esporas de las Cyatheaceae del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y los tres estados del sur de Brasil). Para realizar este trabajo se utilizó material de herbario y fresco, coleccionado en viajes de campo. Se usaron diversas técnicas de fijación y tinciones diferenciales y las observaciones se realizaron con microscopio óptico y electrónico de barrido y de transmisión. Las Cyatheaceae que crecen en el área de estudio corresponden a tres géneros, que pueden ser diferenciados por la morfología de las escamas de la base del pecíolo. En base a observaciones propias en el campo, la consulta de herbarios y la revisión bibliográfica, se pudo determinar la presencia de 7 especies de Cyathea, 4 de Alsophila y 1 de Sphaeropteris. Se actualizó la distribución de los taxa y se excluyó del área en estudio a Alsophila cuspidata, previamente citada por otros autores. Como características generales las esporas son triletes, triangulares en vista polar, con los lados rectos a cóncavos y los ángulos redondeados. En vista ecuatorial son plano-hemisféricas, convexohemisféricas o cónico-subcónicas. En todos los casos el exosporio presenta dos capas, una interna delgada y una externa más gruesa, menos electrodensa, con margen entero o perforado y canales y cavidades. El perisporio tiene dos capas que varían, según el género, en grosor, ornamentación estratificación y estructura. Las esporas de Cyathea se caracterizan por presentar un perisporio delgado, castaño oscuro al microscopio óptico, formado por una red tridimensional de cordones con los extremos distales libres o unidos formando espínulas. En secciones delgadas de la esporodermis observadas con microscopio electrónico de transmisión se diferencian dos capas en el perisporio, la interna con dos estratos y la externa delgada y uniestratificada. El exosporio al microscopio óptico es grueso, amarillo y la superficie, según la especie, es psilada, perforada o verrucosa. El perisporio de Alsophila es castaño oscuro al microscopio óptico y la ornamentación compuesta por lomos de superficie lisa o crestada, esta última de diversas características. Sobre la superficie se observan glóbulos. A nivel ultraestructural presenta dos capas, la interna con tres estratos y la externa uniestratificada. El exosporio al microscopio óptico es amarillo a castaño claro y psilado. Sphaeropteris tiene un perisporio castaño oscuro al microscopio óptico, la ornamentación se caracteriza por la presencia de lomos de margen equinado. Se observan además glóbulos de distinto tamaño sobre la superficie. La estratificación de la pared es similar a la de Alsophila, aunque con diferencias ornamentales y ultraestructurales en la capa externa del perisporio. El exosporio es castaño claro al microscopio óptico y la superficie es psilada. Los resultados obtenidos en el presente trabajo reflejan la homogeneidad palinológica para cada género. Se aportan caracteristicas palinológicas superficiales y estructurales que permiten la diferenciación a nivel específico. Asimismo, se pone de manifiesto que la superficie y ultraestructura de las esporas de las Cyatheaceae del área podrían reflejar las tendencias evolutivas de la Familia y aportarían datos que avalan las hipótesis filogenéticas recientes. Los resultados obtenidos del análisis de la ultraestructura y subestructura de la pared de las esporas, como la presencia de superficies aplanadas y glóbulos superficiales, cordones con una subestructura compleja dispuestos de diferente manera en cada estrato del perisporio y canales en el perisporio y exosporio, ponen en evidencia la complejidad de la esporodermis. Tal complejidad estaría relacionada con la función que cumple la pared durante la diferenciación de las esporas en formación, la protección y dispersión de las esporas maduras y el mecanismo de abertura durante la germinación. Las descripciones morfológicas, basadas en diferentes metodologías utilizadas al trabajar en material, vivo o de herbario, brindan importante información a la botánica morfológica interpretativa y aportan datos a otras disciplinas afines, como ser el mejoramiento de las afinidades botánicas en paleobotánica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios morfológicos y ultraestructurales en esporas de Dennstaedtiaceae de la Provincia Fitogeográfica Paranaense

Más información
Autores/as: Agustina Yañez ; Gonzalo Javier Márquez ; Marta Alicia Morbelli ; Mirta Lidia García ; Mónica Ponce ; María Cristina Tellería ; María Silvia Ferrucci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

En el presente trabajo se estudió la morfología y ultraestructura de las esporas de las Dennstaedtiaceae de la Provincia Fitogeográfica Paranaense (extremo sur de Brasil, desde los faldeos occidentales de la Serra do Mar hasta el centro de Río Grande do Sul, el extremo nordeste de la Argentina y el este de Paraguay). Para realizar este trabajo se utilizó material de herbario y fresco, coleccionado en viajes de campo. Se usaron diversas técnicas de fijación y tinciones diferenciales y las observaciones se realizaron con microscopio óptico (MO) y electrónico de barrido y de transmisión (MEB y MET). Dennstaedtiaceae es una familia de helechos ampliamente distribuida en el mundo, con representantes predominantemente pantropicales, ocasionalmente boreales y de regiones templadas. Desde el punto de vista morfológico, la familia incluye grupos muy diversos lo que ha dificultado la delimitación taxonómica de taxa subordinados a lo largo de la historia. Los caracteres reproductivos dentro de la familia son los que presentan la mayor variación. En base a observaciones propias en el campo, la consulta de herbarios y la revisión bibliográfica, se pudo determinar la presencia de 7 géneros y 17 especies de Dennstaedtiaceae: Blotiella lindeniana (Hook.) R. M. Tryon, Dennstaedtia cicutaria (Sw.) T. Moore, Dennstaedtia cornuta (Kaulf.) Mett. , Dennstaedtia dissecta (Sw.) T. Moore, Dennstaedtia globulifera (Poir.) Hieron., Dennstaedtia obtusifolia (Willd.) T. Moore, Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm., Microlepia speluncae (L.) T. Moore, Paesia glandulosa (Sw.) Kuhn, Pteridium arachnoideum subsp aracnoideum (Kaulf.) Maxon, Hypolepis mitis Kunze ex Kuhn, Hypolepis paulistana Shwartsb. & J. Prado, Hypolepis repens (L.) C. Presl, Hypolepis rugosula (Labill.) J. Sm., Hypolepis stolonifera Fée, Hypolepis rigescens (Kunze ex Mart.) T. Moore. No obstante, esta última podría estar extinta en el área. Se actualizó la distribución de los taxa y se describió una nueva variedad de Hypolepis stolonifera (Hypolepis stolonifera var. delasotae Arana, Yañez & Schwartsburd). Como características generales, las esporas son de dos clases. Las especies de Dennstaedtia, Microlepia y Pteridium presentan esporas triletes, de lados rectos, cóncavos o convexos y ángulos redondeados, triangulares o subcirculares en vista polar, convexohemisféricas a plano-hemisféricas en vista ecuatorial. Las especies de Blotiella, Histiopteris, Hypolepis y Paesia presentan esporas monoletes, bilaterales, elípticas a oblongas en vista polar y plano-convexas a plano-hemisféricas en vista ecuatorial. A partir de la diversidad de esculturas observadas y los elementos predominantes de la ornamentación, se identificaron 7 grupos morfológicos en la familia. Las esporas del grupo morfológico verrucoso, observadas en Dennstaedtia, se caracterizan por presentar verrugas con distintas dimensiones, formas y superficies, a veces fusionadas formando lomos o retículos, lo que permite a su vez diferenciar a las especies del género. Las verrugas están constituidas por el perisporio que se distingue como castaño claro a castaño oscuro con MO y posee una o dos capas distinguibles en secciones delgadas observadas con MET. Las esporas del grupo morfológico con cordones, presentes en Pteridium y Microlepia, están tapizadas por redes tridimensionales de cordones ramificados y fusionados entre sí que se disponen tangenciales o perpendiculares a la superficie y que se originan a partir del perisporio. El perisporio se observa castaño claro a marrón al MO y, a nivel ultraestructural, presenta tres capas. Las especies incluidas en este grupo pueden diferenciarse por la morfología, subestructura y organización de los cordones de la red. El grupo morfológico baculado, que incluye a Blotiella, presenta esporas tapizadas por báculas, con frecuencia rodeadas por engrosamientos de la pared que conforman mamelones. Las báculas están conformadas por el perisporio que es hialino y presenta dos capas. Las esporas del grupo morfológico rugulado, presentes en Paesia, están tapizadas por lomos angostos, sinuosos, que definen un arreglo laberíntico o se ordenan perpendiculares a la lesura. Los lomos están conformados por el perisporio que se posee una colocación grisoscura a la madurez y tiene dos capas a nivel ultrastructural. Todas las especies de Hypolepis, excepto H. rugosula subsp. pradoana, se incluyeron en el grupo morfológico equinado, debido a que presentan esporas ornamentadas por espinas que se fusionan lateralmente para formar crestas sinuosas y que, con frecuencia, están tapizadas por cordones que las conectan lateralmente. Las espinas están conformadas por un perisporio castaño claro al MO, en el cual se pueden identificar cuatro capas con MET. Particularmente en H. x paulistana, se hallaron caracteres palinológicos que sustentarían el origen híbrido de esta especie. Por otra parte, H. rugosula subsp. pradoana es la única especie del género que pertenece al grupo morfológico crestado debido a que presenta esporas tapizadas por crestas de margen irregular, ocasionalmente fenestradas en la base. En esta especie las crestas también están conformadas por el perisporio que es hialino al MO, y a nivel ultraestructural presenta tres capas. Finalmente, Histiopteris se incluyó en el grupo morfológico tuberculado. Presenta esporas tapizadas por tubérculos que se fusionan entre sí para formar retículos. A diferencia del resto de las especies estudiadas, en este grupo los tubérculos están originados por el exosporio, mientras que el perisporio acompaña la ornamentación. El perisporio es castaño al MO, y presenta dos capas distinguibles con MET. En relación al exosporio, todas las especies de Dennstaedtiaceae paranaenses poseen un exosporio constituido por dos capas de características ultraestructurales similares. Asimismo, el margen del exosporio resultó ser ornamentado en todas las especies con esporas monoletes. Los resultados obtenidos en el presente trabajo indican que la diversidad morfológica observada en los esporofitos de las especies de la familia Dennstaedtiaceae es comparable con la diversidad observada respecto a las características esculturales de las esporas. En este sentido, dentro de la familia la mayoría de los géneros estudiados pertenecen a un grupo morfológico que los caracteriza, excepto Hypolepis cuyas especies se incluyen en dos grupos distintos y Microlepia y Pteridium que comparten un mismo grupo morfológico. En relación historia evolutiva de la familia, los resultados ponen de manifiesto que algunos caracteres palinológicos como la clase de esporas y el margen del exosporio aportarían datos que avalan las hipótesis filogenéticas recientes. Asimismo, se hallaron similitudes entre algunas especies estudiadas y especies pertenecientes a familias filogenéticamente no emparentadas. Esto permite sugerir que los caracteres palinológicos no poseen por sí sólos un valor evolutivo que permita establecer relaciones entre grupos por encima del nivel de género. Adicionalmente, se realizó una evaluación preliminar sobre la posible relación entre la distribución geográfica de las especies y géneros y algunos caracteres palinológicos. En este sentido, no se observó un patrón de variación evidente en el tamaño de las esporas o la ornamentación que pueda relacionarse con la distribución geográfica de las especies paranaenses de Dennstaedtiaceae. Finalmente, las descripciones detalladas de la ornamentación tanto del exosporio como del perisporio de las especies estudiadas, así como las imágenes capturadas con microscopía óptica aportadas por esta tesis, representarían un aporte de información útil para ser utilizada en la comparación con material fósil.