Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio teórico de las propiedades estructurales, y de la reactividad química de nanoestructuras de molibdeno

Más información
Autores/as: Samanta Magalí Carrión ; Reinaldo Pis Diez ; Alicia H. Jubert

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar las propiedades geométricas, electrónicas, vibracionales y de reactividad de las nanoestructuras de Mon (n = 2-6), como así también su interacción con la molécula de hidrógeno. Si bien existen estudios teóricos de las propiedades estructurales de Mon con n desde 1 hasta 55, existe una gran controversia aún respecto al patrón de crecimiento de esta serie de NMT y no se cuenta con patrones energéticos y de reactividad en función del tamaño de la nanoestructura. En consecuencia, se propone la búsqueda de los mismos para el sistema en estudio. La caracterización estructural se realizará a través de la optimización de la geometría de las nanoestructuras y sus posibles isómeros tomando como indicador la distancia de unión Mo-Mo, Mo-H e H-H. La estabilidad energética se realizará calculando la energía de unión por átomo para la serie Mon (n=2-6) y la energía de adsorción para Mon-H2 (n=2-6). Para profundizar el conocimiento sobre la potencial reactividad química de los agregados más estables de la serie Mon (n=2-6) se calcularan indicadores globales de reactividad, como ser potencial químico y dureza química Todos los cálculos se realizaron usando métodos basados en la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) según el formalismo del programa ADF2010.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio teórico de pequeños agregados binarios constituidos por elementos de los grupos III y V

Más información
Autores/as: Verónica Ferraresi Curotto ; Reinaldo Pis Diez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Los compuestos constituidos por elementos de los grupos III/V, al ser destacados semiconductores, han sido objeto de intensas investigaciones tanto experimentales como teóricas debido a sus aplicaciones en catálisis y en la fabricación de dispositivos a nanoescala. Sin embargo, la obtención de estos agregados de manera experimental no es tarea fácil. Algunas técnicas de preparación requieren tecnologías de deposición de vapor a temperaturas cercanas a los 1000 °C. Por ello, una meta importante es la preparación de compuestos III/V estables por métodos físico-químicos en condiciones menos extremas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio teórico de propiedades fisicoquímicas de compuestos de interés farmacológico

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Franca ; Reinaldo Pis Diez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Las leucemias agudas son enfermedades hematológicas malignas que resultan de la alteración en la proliferación y diferenciación de un grupo de células inmaduras, de origen mieloide o linfoide, hasta reemplazar completamente la médula ósea. La pérdida de la médula ósea y sangre periférica normal, produce los síntomas característicos y, sin tratamiento, la muerte ocurre en pocos meses. Desde el punto de vista de laboratorio, se habla de leucemia cuando la población de células inmaduras (blastos) corresponde a más de un 20% de las células en una muestra, ya sea mielograma o biopsia de médula ósea. No existe una sola etiología que dé cuenta de todas las leucemias, sino que se postulan varios mecanismos que podrían llevar a su producción; dentro de éstos, podemos citar: alteraciones genéticas, exposición a radiación, químicos y virus. Una de ellas, la leucemia mieloide crónica o leucemia granulocítica crónica, es aquélla que se manifiesta con aumento de la producción de glóbulos blancos en la médula ósea. Como la médula tiene la función de producir las células de la sangre (blancas, rojas y plaquetas), en ella se encuentran las células jóvenes no diferenciadas aún en leucocitos, hematíes o plaquetas. En la leucemia, los blastos (células inmaduras) que se están transformando en leucocitos polimorfonucleares (granulocitos) no maduran y son muy numerosos y por ello aparecen en la sangre.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio teórico de una familia de N-glicosilsulfonamidas con actividad farmacológica

Más información
Autores/as: Martín José Lavecchia ; Reinaldo Pis Diez ; Pedro Alfonso Colinas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En el presente trabajo se estudia, desde el punto de vista computacional y utilizando métodos semiempíricos y herramientas de la teoría del funcional de la densidad, propiedades de una familia de N-glicosilsulfonamidas con actividad farmacológica con el fin de profundizar la comprensión de distintos parámetros estructurales y espectroscópicos de las mismas. En primera instancia, una vez determinada la validez de la metodología (Parte I, pag. 13), se calcularon propiedades no accesibles experimentalmente pero de gran utilidad para el entendimiento estructural y espectroscópico de estas moléculas(Parte II, pag. 89). Asimismo, se inició un estudio preliminar para intentar comprender la actividad presentada por estos compuestos mediante la utilización de descriptores moleculares y la técnica de acoplamiento molecular con un método desarrollado en este trabajo (Parte III, pag. 151).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio teórico experimental sobre respuestas biológicas a compuestos orgánicos de relevancia ambiental

Más información
Autores/as: Damián José Gabriel Marino ; Eduardo A. Castro ; Alicia Estela Ronco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En el primer capítulo se presentan conceptos generales de ambiente, ecosistema, métodos de análisis instrumental, métodos de trabajo de la química teórica y distintos programas computacionales, reconocidos por organismos oficiales, para la predicción tanto de propiedades fisicoquímicas como biológicas. En el capítulo II se analizan las distintas fuentes emisoras que influyen sobre la concentración de HAPs en la atmósfera por aplicación de metodologías derivadas del análisis estadístico multivariado. A partir de esta información se desarrolla un modelo predictivo de actividad mutagénica, aplicable a muestras de material particulado en aire, en función de las distribuciones de concentraciones de los HAPs asociados a las partículas. En el capítulo III, se desarrolla una técnica de identificación y cuantificación de hormonas esteroides andrógenas por HPLC, detección Masa, contenidas en el plasma de peces, y su potencial aplicación como sensores no específicos de contaminación. Además las distintas moléculas son estudiadas desde el punto de vista teórico-computacional y las distribuciones de los iones formados en la cámara de ionización del espectrómetro de masas son utilizadas como descriptores empíricos para la elaboración de modelos QSAR/QSPR. En el capítulo IV, se aplican los análisis multivariados para la identificación de iones predominantes, sobre un banco de datos generados en un espectrómetro de masas, a partir de bilis provenientes de peces expuestos a cipermetrina. En función de los resultados obtenidos se proponen los metabolitos encontrados, como biomarcadores específicos de exposición. En el capítulo V, se presentan las conclusiones generales respecto a las bondades de las distintas herramientas teórico-experimentales y su aplicación al diagnóstico ambiental.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio teórico y de fotólisis flash con láser de la cinética de reacciones de radicales fluorados y fluorosulfurados en fase gaseosa

Más información
Autores/as: María Eugenia Tucceri ; Carlos Jorge Cobos ; Adela Ester Croce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En las últimas décadas ha adquirido gran importancia el estudio de la cinética de reacciones que se producen en la alta y baja atmósfera en las que participan compuestos que contaminan el ambiente y que continuamente se incorporan a la atmósfera principalmente por la actividad del hombre. Particularmente importante es el tema de los contaminantes capaces de destruir la capa de ozono atmosférico por reacciones en cadena, cuyas consecuencias ya se han comenzado a notar. En este contexto, un entendimiento detallado de la reactividad y la cinética de radicales pequeños que contienen fúor y/o azufre tiene real o potencial importancia en el modelado de los mecanismos de reacción atmosféricos. El objetivo fundamental de las investigaciones de este trabajo de tesis es el estudio experimental de la cinética y el mecanismo de reacciones químicas de compuestos fluorados y fluorosulfurados en fase gaseosa. Para ello se empleó la técnica de fotólisis flash con láser combinada con espectroscopía de absorción. Se ha enfatizado también la interpretación teórica de la información experimental. Se han realizado estudios teóricos de reacciones de recombinación de diversos radicales y de disociación de moléculas y radicales con modelos estadísticos e información del potencial de interacción obtenida de cálculos mecano-cuánticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio teórico-experimental de empaquetamientos en cristales moleculares orgánicos

Más información
Autores/as: Gustavo Alberto Echeverría ; Graciela María del Carmen Punte ; Oscar Enrique Piro ; Julio Marañón Di Leo ; Rubén Contreras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

En los últimos años ha cobrado un gran auge el reconocimiento de la importancia de las interacciones débiles y altamente direccionales, tales como los puentes de hidrógeno, en el diseño de materiales orgánicos con propiedades específicas. Si bien existen en la literatura numerosos trabajos de recopilación de datos experimentales y cálculos teóricos relacionados con el tema, la índole de las mencionadas interacciones y la contribución de las mismas a la energía de cohesión del cristal es aún objeto de controversia. En este trabajo se utilizan técnicas de difracción de rayos-X de cristal único, a distintas temperaturas, y cálculos teóricos para estudiar las variaciones en la conformación y empaquetamiento de una molécula base al introducirse sustituyentes de distinta naturaleza. El objetivo del mismo es aportar a la comprensión de los factores que determinan: a) la conformación adoptada por las moléculas en el sólido y b) los distintos empaquetamientos cristalinos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio y evaluación de los patógenos de cucarachas (Insecta:Blattodea) urbanas en la provincia de Buenos Aires, como potenciales agentes de control

Más información
Autores/as: Alejandra Concepción Gutiérrez ; Juan José García ; Claudia C. López Lastra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las cucarachas presentan una distribución mundial, hay descriptas aproximadamente 4000 especies, sin embargo solo el 1% de las especies de cucarachas conocidas son consideradas plagas para el hombre. Las cucarachas domiciliarias y peridomiciliarias sobreviven bien en asociación con cualquier asentamiento humano que proporcione calor, humedad y alimento. En Argentina hay descriptas 90 especies de cucarachas y las consideradas plaga para el hombre son la cucaracha alemana, Blattella germanica (L.) (Blattodea: Blattellidae); cucaracha americana, Periplaneta americana (L.) (Blattodea: Blattidae); cucaracha marrón ahumada, Periplaneta fuliginosa (Serville) (Blattodea: Blattidae); cucaracha oriental, Blatta orientalis (L.) (Blattodea: Blattidae). Las cucarachas tienen un impacto económico y médico significativo, contaminan los alimentos y otras materias primas. Además pueden actuar como vectores mecánicos de diferentes patógenos, pueden contribuir a aumentar los procesos alérgicos y son considerados agentes de inducción y exacerbación del asma principalmente a través de sus heces y mudas. El costo para el control de las cucarachas puede convertirse en una carga significativa en el tiempo, y el uso de insecticidas para su control puede generar un problema para la salud humana. A lo largo de los años el control se centró en el uso sistemático y preventivo de insecticidas químicos y diversos estudios han demostrado que las cucarachas tienen la capacidad para desarrollar resistencia a la mayoría de los insecticidas en uso a gran escala. Actualmente, se busca un enfoque integrado a través del manejo integrado de plagas (MIP). El hecho de poder diseñar metodologías eficientes de control de cucarachas en las cuales se incorporen patógenos permitirá reducir las cantidades de insecticidas neurotóxicos utilizados y lograr aceptables niveles de control persistentes en el tiempo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar estrategias compatibles con el ambiente tendiente a lograr la reducción de la densidad de cucarachas en ambientes urbanos mediante el empleo de organismos patógenos. En primer lugar, se realizó una prospección de cucarachas en busca de patógenos. Se recolectaron varias especies de cucarachas y se inició la cría en el laboratorio del CEPAVE de P. americana, P. fuliginosa, B. orientalis, B. germanica y Blaptica dubia Serville (Blattodea: Blaberidae). A través de las disecciones realizadas y utilizando las técnicas correspondientes a cada grupo, incluyendo medidas morfométricas y técnicas moleculares, se pudieron aislar e identificar varias especies de parásitos y patógenos. Durante los estudios prospectivos tendientes a la detección de protistas asociados a cucarachas urbanas se describieron tres especies de gregarinas y un protista esporogénico. Las gregarinas identificadas fueron Protomagalhaensia sp. y Blabericola sp. (Eugregarinoidea: Blabericolidae) presentes en el intestino medio de Blaptica dubia y Gregarina sp. (Eugregarinoidea: Gregarinidae) detectada en la cucaracha marrón ahumada o P. fuliginosa. Fue detectado un eucariota unicelular esporogénico en los divertículos intestinales de la cucaracha oriental o B. orientalis. Wolbachia sp. (Rickettsiales: Anaplasmataceae) fue identificada en B. dubia y Panchlora nívea (L.) (Blattodea: Blaberidae), mediante el uso de técnicas moleculares siendo este el primer registro de esta bacteria endosimbionte en las mencionadas especies de cucarachas. Se realizó la identificación morfológica morfométrica y molecular de dos nematodos parásitos Leidynema appendiculata (Leidy) Chitwood y Hammerschmidtiella sp. Chitwood (Oxyurida: Thelastomatidae) presentes en P. fuliginosa. Fueron identificadas especies de Laboulbeniales, Herpomyces ectobiae Thaxter en las antenas de Blattella germanica, H. periplanetae Thaxter en las antenas de P. americana y H. stylopygae Spegazzini en las antenas de P. fuliginosa. Asimismo se detectó la presencia de infecciones fúngicas naturales en cucarachas silvestres. A partir de estos insectos fue posible aislar e identificar una especie de Metarhizium anisopliae sl. (Metchnikoff) Sorokin (Ascomycota: Hypocreales) con tres aislamientos, dos encontrados en Entre Rios y el tercero en Buenos Aires. De los aislamientos anteriores fue evaluada su patogenicidad bajo condiciones controladas de laboratorio, determinándose que los tres aislamientos eran patogénicos para ninfas de B. germanica. Por otro lado, se realizó una selección de especies de hongos entomopatógenos a partir de los aislamientos preservados en la colección del CEPAVE. Los ensayos realizados demostraron que los aislamientos de Beauveria bassiana (Balsamo-Crivelli) Vuillemin CEP077 y M. anisopliae CEP085 fueron los más patogénicos para ninfas y adultos de B. germánica por contacto directo en comparación con el cebo. Se determinó la dosis letal media (DL50) y el tiempo letal medio (TL50) a través de aplicación tópica con M. anisopliae de cuatro especies de cucarachas. Fue posible obtener la DL50 y TL50 de ninfas y adultos de B. germánica y B. dubia, de ninfas de B. orientalis y P. americana, habiéndose observado una susceptibilidad diferencial entre las diferentes etapas de desarrollo y entre especies. Debido a los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio realizados con hongos entomopatógenos se determinó la composición de ácidos grasos epicuticulares de cinco especies de cucarachas (P. americana, P. fuliginosa, B. orientali, B. germánica y B.dubia). Las cucarachas analizadas presentaron un perfil de ácidos grasos diferentes tanto entre especies como entre distintas etapas de desarrollo. Estos resultados contribuirán a estudios futuros para poder determinar el papel que cumplen los lípidos y ceras superficiales en la patogénesis fúngica. Finalmente, se evaluó la producción de los aislamientos de B. bassiana y M. anisopliae en sustrato arroz parbolizado y se comprobó que la suspensión de conidios obtenida luego de la producción mantuvo las características de germinación y viabilidad de los aislamientos originales, si bien el arroz con el hongo no funcionó como cebo, se podría llegar a inferir que sería factible producir estos hongos en mayor escala para futuras aplicaciones a campo. Tomando como base los resultados previamente expuestos, se puede concluir que existen en la naturaleza y en el entorno urbano, patógenos que podrían ser utilizados en programas de MIP de cucarachas, con especial atención a los hongos entomopatógenos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio y producción de polvos de óxidos semiconductores magnéticos diluidos y desarrollo de un magnetómetro basado en el efecto Kerr

Más información
Autores/as: Vitaliy Bilovol ; Alejandra Fabiana Cabrera ; Norberto Horacio Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

La búsqueda de semiconductores magnéticos con temperaturas de Curie por encima de temperatura ambiente obtuvo un nuevo impulso en la frontera de los milenios cuando a partir de cálculos teóricos se predijo que tales materiales pueden ser obtenidos usando óxidos semiconductores dopándolos con metales de transición dando origen a nuevo tipo de materiales llamados óxidos semiconductores magnéticos diluidos (O-SMD). La respuesta de la comunidad de física experimental no tardó en llegar y comenzó la búsqueda de métodos de preparación para la obtención de estos materiales. Hoy en día la variedad de métodos de preparación de O-SMD es amplia y abarca la obtención de materiales en todas sus formas como por ejemplo películas delgadas y polvo. Los objetivos de la primera parte de este trabajo fueron explorar nuevas rutas de preparación de los óxidos semiconductores TiO2 y SnO2 dopados con Fe y contribuir a la comprensión de los mecanismos físicos responsables del comportamiento magnético observado. Para ello se efectuó un estudio estructural, magnético e hiperfino de los mismos. La investigación experimental de los arreglos atómicos locales en los O-SMD obtenidos por reacción en estado sólido (molienda mecánica) se efectuó analizando diferentes muestras en distintos estados de aleación (evolución temporal con la molienda mecánica) y estudiando las características de los sistemas obtenidos a partir de diferentes precursores y con distintas concentraciones para el dopante. También se emplearon diferentes atmósferas de preparación y en los tratamientos térmicos posteriores. Además, se investigó el sistema Sn(Fe)O2 preparado por síntesis química. El estudio de la evolución de los sistemas explorados aquí se efectuó mediante espectroscopía de efecto Mössbauer sobre 57Fe y medidas magnéticas (magnetización en función del campo magnético aplicado, magnetización en función de temperatura y medidas de susceptibilidad-ac). Se complementó la información obtenida mediante técnicas estructurales tales como difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía de absorción de rayos X (XAS: X-rays abpsortion spectroscopy). En este trabajo se muestra que ha sido posible incorporar Fe en la estructura de los semiconductores (con la estructura de rutilo) por los métodos utilizados. La evolución temporal de Sn0.9Fe0.1O2 presentó principalmente dos etapas bien diferenciadas. En la primera etapa la mezcla de los precursores muestra que los átomos de hierro no llegan a incorporarse totalmente al semiconductor quedándose parcialmente en la fase de hematita y formándose la fase de hierro bcc para tiempos de molienda inferiores a 2 horas. En la segunda etapa para tiempos de trabajo mecánico más prolongados (a partir de 5 horas) los átomos de hierro se incorporan a la estructura de rutilo no observándose por la técnica de DRX otras fases. La espectroscopía Mössbauer 57Fe a temperatura ambiente (TA) de esta serie de moliendas revela la ausencia de un orden magnético en los átomos de hierro que se encuentran en la estructura del SnO2. Un ordenamiento magnético parcial se observó a temperaturas inferiores a temperatura ambiente. Se realizaron tratamientos térmicos (TT) a la muestra molida durante 2 h en presencia y ausencia de oxígeno para estudiar el rol de vacancias de oxígenos en el comportamiento magnético del material. El TT en ambos casos reveló la segregación de precursores con formación de una fase ternaria tipo espinela que es responsable mayoritariamente del ferromagnetismo observado. Para las muestras preparadas por la síntesis química por vía húmeda se logró incorporar hasta un 20 % at. de Fe nominal en SnO2. Todas las técnicas aplicadas al análisis de estas muestras muestran que las mismas presentan comportamiento paramagnético a TA y solamente a muy bajas temperaturas se ordenan parcialmente antiferromagnéticamente. El dopaje de SnO2 con hierro en fase wurtzita (FeO) en atmosfera de argón se estudió tanto en función de la concentración del dopante (para tiempos de molienda de 10 hs) como en función del tiempo de trabajo mecánico (para 10 % at. de Fe). Para tiempos cortos de molienda (hasta 2.5 h) en los espectros Mössbauer a TA se observa la fase bcc Fe(Sn) mientras que la mayoría de los restantes átomos de hierro se encuentran en estado paramagnético. Para tiempos superiores se observa una interacción magnética muy distribuida (10 % del área espectral) que se atribuye a hierros incorporados a la estructura de rutilo y que presentan un ordenamiento antiferromagnético mientras los demás iones permanecen en estado paramagnético. El sistema TiO2 fue dopado con hierro en la fase hematita y molido en atmósfera de aire en función de la concentración del dopante (durante 12 horas). Los átomos de hierro en la estructura del semiconductor son paramagnéticos a TA ordenándose parcialmente a bajas temperaturas tanto ferro- como antiferromagnéticamente. Utilizando como precursores O-SMD sintetizados por aleado mecánico o síntesis química, en los cuales se haya logrado la total incorporación de los átomos de Fe a la estructura del óxido, sería interesante producir películas delgadas a fin de comparar las propiedades magnéticas de las mismas con las obtenidas en los precursores en forma de polvo. Como uno de los pasos previos y a fin de tener un método de caracterización magnética eficaz y rápido que nos permita independizarnos de la señal proveniente del sustrato se realizó, dentro del trabajo de la Tesis, la construcción de un magnetómetro basado en el Efecto Kerr (MEK) magneto-óptico. Este magnetómetro es una poderosa herramienta para el estudio de películas magnéticas delgadas, indispensable en muchos laboratorios modernos de magnetismo. La segunda parte de la Tesis se dedica a la construcción y puesta a punto de un MEK en su diseño básico. Su adecuada funcionalidad se probó comparando ciclos de histéresis obtenidos con el MEK con otros obtenidos mediante el uso de equipos convencionales (por ejemplo SQUID: Superconductor Quantum Interference Device o VSM: Vibrant Sample Magnetometer).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios bionómicos y de dinámica poblacional para el manejo de Thaumastocoris peregrinus, especie invasora plaga de Eucalyptus spp. en Argentina

Más información
Autores/as: Marina Santadino ; Carlos Eduardo Coviella ; Gerardo Gustavo Liljesthröm

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La introducción de especies en ambientes nuevos y el establecimiento de las mismas como especies invasoras es un problema creciente, tanto en el número de especies establecidas fuera de su área natural, como en el creciente número de áreas afectadas. La teoría ecológica predice que una vez establecida, una especie invasora puede desarrollar explosiones poblacionales, dada la ausencia de los controles naturales presentes en su zona de origen. Thaumastocoris peregrinus Carpintero y Dellape (Heteroptera: Thaumastocoridae) es una especie invasora en Argentina de ocasional importancia económica en su zona de origen en Australia donde explosiones poblacionales de esta especie han causado serios daños, llegando a la muerte de árboles adultos. Identificada originalmente como Thaumascotoris australicus Kirkaldy, su presencia fue registrada por primera vez fuera de Australia, en Sudáfrica, con un ejemplar colectado en 2003 donde se convirtió rápidamente en un problema fitosanitario en cultivos de varias especies de Eucalyptus. En 2005 fue detectado en Moreno, Lujan y La Plata en la Provincia de Buenos Aires. Para 2006 se lo encontró en Concordia, Entre Ríos y rápidamente fue detectado en Uruguay en el 2007, en el sur de Brasil en Octubre de 2008, en Chile en 2009 y en Paraguay en 2010. Actualmente su distribución mundial abarca los países de Nueva Zelanda, Italia, Portugal, Israel , México, Estados Unidos de América y por último en Albania. La detección a principios de 2005 en Moreno, Provincia de Buenos Aires, fue el primer registro de la especie en América. Estudios sobre individuos colectados en La Plata, Provincia de Buenos Aires, llevaron a identificarlo como una nueva especie, T. peregrinus. Posteriormente, esta identidad fue confirmada, siendo ésta la especie considerada como responsable de los severos daños descriptos sobre Eucalyptus spp. en Sydney, Australia y la que está presente en todos los países citados. Tanto en Australia, su zona de origen, como en otras partes del mundo, este insecto ha causado severos daños a especies de eucaliptos de interés comercial y ornamental, tales como E. camaldulensis, E. globulus, E. bicostata y E. maidenii, y en Argentina, su presencia ha sido confirmada además, sobre E. viminalis, E. tereticornis y E. dunni. Todas las especies nombradas son de muy alto interés comercial en Argentina. Dada la rápida dispersión ocurrida en el resto del mundo desde su primera detección fuera de Australia, T. peregrinus se convirtió rápidamente en una plaga de alto impacto en varias de las especies forestales de más alto valor comercial. La superficie implantada con Eucalyptus es de aproximadamente 255.000 ha, lo cual representa un 22,8% de la superficie total destinada para producción forestal, por lo que constituye un recurso forestal de importancia para la Argentina. El crecimiento del área forestada con especies de Eucalyptus spp. ha alcanzado en los últimos años un nivel significativo. Las plantaciones están localizadas mayormente en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, aunque también hay importantes áreas forestadas en el Noroeste Argentino (NOA): Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Las principales especies que se cultivan en la Argentina son: Eucalyptus grandis, E. dunnii, E. tereticornis, E. globulus y E. camaldulensis. En este contexto, y dada la generalizada falta de información acerca de esta nueva especie plaga, está tesis explora algunos aspectos relevantes de la biología básica de esta especie: Comportamiento de alimentación, preferencias de alimentación y de oviposición, y su relación con el desempeño. Para esto, realicé estudios de comportamiento y respuesta olfativa con y sin acceso al material vegetal por medio del olfatómetro. De particular interés me resulto la falta de claridad en la bibliografía disponible acerca del sitio específico de alimentación de este insecto sobre las hojas de Eucaliptos. Conocer el sitio y la manera de alimentación de este insecto, no solo permite entender el comportamiento y el daño sobre la planta, sino que también resulta de interés al momento de decidir estrategias de control. Por esta razón, abordé el estudio detallado de este aspecto. Contrariamente a mucha bibliografía sobre el tema, los resultados muestran con claridad que esta especie se alimenta de las células del mesófilo. Los resultados de estos estudios de comportamiento de alimentación son presentados en el Capitulo 2. Respecto de la ecología de esta especie, analice no solo su comportamiento de alimentación ya mencionado, sino también las preferencias de alimentación, asi como las preferencias de oviposición y el desempeño sobre distintas especies hospedadoras. También me interesó el dilucidar los mecanismos que estarían operando en la relación planta-insecto, que pudieran dar cuenta de las preferencias observadas. De esta manera, el capitulo 3 aborda estudios de preferencia de alimentación sobre distintas especies de Eucalipto, así como la relación entre esta preferencia y la presencia de distintos aceites esenciales. Se detecto una preferencia muy marcada y lineal entre las distintas especies de Eucalipto ensayadas, así como un rechazo casi total de las hojas de plantas jóvenes. Asimismo los resultados mostraron correlaciones entre la jerarquía de preferencias encontrada y la presencia o ausencia de dos aceites esenciales. El capitulo 4 presenta los estudios sobre la preferencia de oviposición y desempeño sobre las mismas especies. Los resultados de estos estudios resultan notables, dado que se detecto una preferencia muy marcada y jerárquicamente lineal respecto de la preferencia de alimentación (Capitulo 3), una fuerte correlación entre preferencia de alimentación y el desempeño de los insectos, pero ninguna preferencia de oviposición sobre las mismas especies. Existen evidencias de que la preferencia de oviposición por parte de las hembras de insectos herbívoros está positivamente correlacionada con el desempeño de los individuos de la siguiente generación. En efecto, el éxito reproductivo depende de la supervivencia de la descendencia y está fuertemente moldeada por la selección natural, pero, al mismo tiempo, afectada por la forma en que los individuos perciben su ambiente a varios niveles jerárquicos. Sin embargo, desviaciones de este supuesto abundan, tal como es el caso de los resultados de esta tesis. Existen varias razones que pueden explicar esta falta de correlación, como por ejemplo que la planta preferida sea rara en el nuevo hábitat, o ser una reciente introducción al hábitat o una planta hospedera recientemente colonizada por la especie. Otra explicación para la posible falta de correlación, puede ser explicada por la hipótesis del espacio libre de enemigos naturales. En el Capitulo 4 discuto estos resultados a la luz de diversas aproximaciones teóricas, que podrían explicar estas discrepancias entre la preferencia de alimentación y el desempeño y la falta de preferencia de oviposición. Finalmente, el capítulo 5 aborda distintas estrategias para el manejo integrado de T. peregrinus. Se discuten allí aspectos ligados al manejo mediante selección de especies resistentes, el posible control biológico y alternativas para el control químico de esta especie plaga, mediante el ensayo de distintos insecticidas, así como el cálculo de sus eficacias y residualidad.