Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico mineralógico de los yacimientos de arcillas de la zona de Barker, partido de Juárez, provincia de Buenos Aires y su importancia económica

Más información
Autores/as: Patricia Eugenia Zalba ; Renato Rodolfo Andreis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1978 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1978 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo se realizó con el propósito de cumplir con el requisito indispensable para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. El estudio se llevó a cabo a través de una beca de perfeccionamiento otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, contando con el LEMIT como lugar de trabajo y en donde se realizaron la mayor parte de los ensayos de laboratorio. La finalidad de este estudio es la de contribuir al conocimiento de la geología y estratigrafía y contar con una tipificación de los minerales de las arcillas de la zona de Barker; a tales efectos se efectuó el relevamiento en detalle de la zona y muestreo sistemático de los yacimientos de explotación. Nuestro interés es dejar iniciado y desarrollar posteriormente el conocimiento de las características geológicas, mineralógicas y tecnológicas de las arcillas de la Provincia de Buenos Aires, para su aplicación en la industria. Cabe señalar que el volumen de extracción de arcillas en la Cuchilla de Las Águilas ocupa un renglón importante en la producción de materias primas para la fabricación de cerámica roja, refractarios, loza, azulejos y cemento en la Provincia de Buenos Aires, por lo cual se prestó especial importancia a la cubicación de las reservas existentes. Asimismo, estas arcillas son las que presentan las mayores variaciones mineralógicas y químicas que repercuten en su selección y aprovechamiento industrial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio holográfico de la estructura hadrónica

Más información
Autores/as: Leandro Ezequiel Koile ; Martín Alejandro Schvellinger

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

En esta Tesis se realiza un estudio pormenorizado de la dispersión inelástica profunda (DIS) de leptones por mesones para acoplamiento fuerte y en el límite planar a partir de modelos duales basados en la correspondencia AdS/CFT. Se estudia la estructura de mesones escalares y mesones vectoriales en su polarización más general, con grados de libertad de sabor en el contexto de los modelos de D3D7-branas en la teoría de supercuerdas del tipo IIB y de D4D8D8- y D4D6D6-branas en la teoría de supercuerdas del tipo IIA. El primer caso se trata de una teoría de gauge en 3+1 dimensiones que preserva N = 2 supersimetrías, mientras que los últimos dos corresponden a teorías de Yang-Mills no supersimétricas. Se estudian los límites del parámetro de Bjorken x del orden de 1, que requiere de una descripción de supergravedad, y el límite x mucho menor que 1, para el cual los cálculos se deben hacer mediante la teoría de cuerdas. También se estudia la sección eficaz diferencial de dispersión en diversos regímenes de polarización en estos modelos. Se encuentran importantes relaciones entre las distintas funciones de estructura en cada régimen del parámetro x para los distintos modelos estudiados, lo cual sugiere un comportamiento universal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio mecánico estadístico de líquidos de fermiones en 1D: Cables cuánticos

Más información
Autores/as: Augusto Argentino Melgarejo ; Fernando Vericat

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

En la última década, se han producido notables avances en las técnicas de fabricación de materiales conductores y semiconductores en los cuales una, dos y aún las tres dimensiones espaciales, que limitan el movimiento de los portadores, son del orden de tan sólo las centenas de nanornetros o menos. La potencialidad de estas nanoestructuras como eficientes fotodetectores, como láseres o como dispositivos electrónicos dentro de lo que se ha dado en llamar nanoclectrónica, ha provocado que muchos investigadores, de la más diversa formación, dediquen mucho tiempo a estudiar las propiedades de estos noveles materiales tanto desde un punto de vista experimental como teórico. Por otra, parte, los sistemas de muchos cuerpos a baja dimensionalidad han constituido siempre un atractivo para los físicos teóricos por cuanto permiten desarrollar y aplicar teorías, muchas de ellas exactas, que en las dimensiones reales se hacen excesivamente complicadas. En general, estos sistemas han sido considerados tan sólo idealizaciones que sirven para aproximarse a una realidad que se desenvuelve en dimensiones mayores o como laborato- rios matemáticos pensados para contrastar teorías a ser utilizadas en aquel mundo más realista. Sin embargo, los mencionados avances en la fabricación de nanoestructuras han logrado que hoy dia sea prácticamente posible la realización de sistemas de baja dimensionalidad. De esta manera muchas de aquellas teorías, desarrolladas originalmente casi como un juego matemático, encuentran aplicación directa en la descripción de sistema reales. Tal es el caso del modelo de Tomonaga-Luttinger, que describe un liquido de fermiones constreñidos a moverse en una linea. Este Ilamiltoniano, cuya solución exacta, debida a Mattis y Lieb, fue publicada en 1965, ha tenido repercusión académica fundamentalmente por dos razones. Por un lado, la solución constituye una de las primeras aplicaciones exitosas de la técnica conocida como bosonización. En segundo lugar, el modelo es considerado / como el paradigma de los llamados líquidos de Luttinger, esto es, sistemas desordenados de fermiones muy correlacionados que carecen de superficie de Fermi, lloy en dia, a la luz de las nanoestructuras cuasi-unidimensionales denominadas cables cuánticos, el Ilamiltoniano de Tomonaga-Luttinger se revaloriza en cuanto a su capacidad para describir sistemas reales de gran interés en relación a sus potenciales aplicaciones. La presente Tesis pretende contribuir, desde una perspectiva teórica, a una mejor comprensión de los cables cuánticos, considerándolos como un liquido estrictamente unidimensional de fermiones. Con ese fin los describimos desde el punto de vista de la solución exacta del modelo de Tomonaga- Luttinger y también mediante una aproximación para las funciones de correlación al contacto basada en la suma de los diagramas tipo escalera. Dentro de ese contexto, concentramos nuestro esfuerzo principalmente en dos aspectos: i) la contradicción existente entre la utilización del modelo de Tomonaga- Luttinger para describir adecuadamente a estos sistemas y la presencia de superficie de Ferrrii según se observa experimentalmente en los cables cuánticos y ii) la forma del potencial interfermioncs efectivo que debe considerarse en una descripción estrictamente unidimensional de sistemas que, en realidad, son cuasi unidimensionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio molecular de genes candidatos para el color de capa de llamas (Lama glama)

Más información
Autores/as: Melina Anello ; Florencia Di Rocco ; Lidia A. Vidal Rioja

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La llama es el más grande de los Camélidos Sudamericanos domésticos y el más abundante en Argentina. Es una especie productora de fibra que se caracteriza por presentar una gran diversidad de colores y patrones de pigmentación. El color de la fibra tiene un impacto directo sobre su valor comercial, siendo el blanco uno de los colores más buscados. La pigmentación en los mamíferos es un proceso altamente conservado en el cual el color de capa base está dado por la relación entre eumelanina y feomelanina, controlada principalmente por los genes MC1R y ASIP. Se conoce que la producción de eumelanina en la llama está asociada a mutaciones recesivas en la región codificante de ASIP, mientas que los alelos de MC1R muestran asociación con la presencia/ausencia de pigmento. Sin embargo, aún se desconoce el mecanismo molecular que genera el fenotipo blanco. El objetivo general de esta tesis es estudiar a nivel molecular genes que intervienen en la ruta de síntesis de los pigmentos y determinar su rol en la producción del color de capa blanco en llamas. En primer lugar se realizó un estudio de los alelos de MC1R para determinar su asociación con este color. Se logró identificar el alelo dominante de la serie (alelo E) y se confirmó que MC1R*2 está asociado al blanco pero, necesariamente debe existir otro gen implicado en la producción de este fenotipo. En base a esto, se evaluaron distintas hipótesis que plantean mecanismos alternativos para la obtención del fenotipo blanco. Se estudiaron los genes KIT y MITF y los genes TYR y SLC7A11 relacionados con alteraciones en el desarrollo, la diferenciación o la migración de los melanocitos y con la dilución de melaninas o hipopigmentación, respectivamente. Para todos ellos se secuenció y se describió la región codificante y se estudiaron sus polimorfismos y su expresión en llamas con distintos fenotipos de color. No se encontraron mutaciones en ninguno de ellos que puedan ser causales del fenotipo blanco, pero se observó que todos los genes se expresaron significativamente menos en las llamas blancas respecto de las pigmentadas. Este patrón de expresión se puede explicar por la acción de ASIP. Se observó que este gen presenta una sobreexpresión en animales blancos y feomelánicos comparado con los negros. Se estudiaron las variantes transcripcionales de ASIP y se pudo determinar que la sobreexpresión es causada por un transcripto cuya región 5’UTR pertenece al gen NCOA6, sugiriendo que existe un reordenamiento de ASIP en el genoma de las llamas con los fenotipos blanco y feomelánico. Este transcripto podría corresponder al alelo de ASIP denominado Awt. Finalmente, considerando los alelos de MC1R y de ASIP se propone un modelo para la producción de los fenotipos de color de capa sólidos en la llama.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio paleobotánico, paleoecológico y paleoambiental en la localidad de Laguna Flecha Negra, Macizo del Deseado, Jurásico Superior, provincia de Santa Cruz, Argentina

Más información
Autores/as: Ana Julia Sagasti ; Juan L. García Massini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El presente trabajo corresponde al “Estudio paleobotánico, paleoecológico y paleoambiental en la localidad de Laguna Flecha Negra, Macizo del Deseado, Jurásico Superior, Provincia de Santa Cruz, Argentina”, con el propósito principal de profundizar el conocimiento de las floras jurásicas de Patagonia, en cuanto a los taxones presentes, su distribución areal, fisonomía y condiciones ambientales, especialmente aquellas afectadas por los eventos volcánicos y epitermales vinculados a la génesis del Macizo del Deseado, la ruptura del sudoeste de Gondwana y la apertura del océano proto-atlántico. Durante el viaje de campo realizado a la zona de Laguna Flecha Negra, se reconocieron los niveles donde afloran las Formaciones Bajo Pobre y Chon Aike, se levantó el perfil sedimentologógico de la localidad, se reconocieron los estratos portadores de impresiones, impresiones-compresiones y permineralizaciones vegetales mencionados en un trabajo exploratorio previo, además se identificaron las relaciones verticales y horizontales entre los mismos. Todos los estratos fueron muestreados en cuanto a la diversidad fosilífera y condiciones tafonómicas de los restos vegetales. En total se obtuvieron 112 ejemplares de restos vegetales fosilizados como impresiones-compresiones, 135 muestras de permineralizaciones individuales y en masa, y 25 fragmentos de tocones colectados en el bosque in situ. Los estudios sedimentológicos realizados permiten reconocer una secuencia volcaniclástica, asignable a la Formación Chon Aike, que se deposita de manera discordante sobre un domo andesítico de la Formación Bajo Pobre. En los cuerpos de roca correspondientes a la Formación Chon Aike predominan los depósitos de caída, que contienen la mayoría de los niveles portadores de fósiles. En la Formación Chon Aike se reconocieron 5 estratos fosilíferos. Los niveles fosilíferos hallados por otros autores fueron correlacionados con los estratos estudiados en este trabajo. El estrato fosilífero 5 representa un horizonte con un bosque in situ, constituído por troncos y tocones permineralizados. El estudio sistemático de la paleoflora permitió identificar 20 taxones preservados como impresiones e impresiones/compresiones, que se citan por primera vez para la formación Chon Aike: Korallipteris potrerillensis, Coniopteris hymenophylloides, Otozamites sueroi, Otozamites sanctae-crucis, Otozamites albosaxatilis, cf. Otozamites bumburyanus var. major, Ptilophyllum hislopi, Araucarites cutchensis, Araucarites phillipsi, Araucarites sp. (conos), Brachyphyllum sp., Pagiophyllum cf. crassifolium, Brachyphyllum lotenaense, Pararaucaria patagonica, Scleropteris vincei, Sphenopteris cf. nordenskjöldii, Elatocladus cf. planus, Elatocladus confertus y estructuras reproductivas pinnadas de afinidad con las pteridospermas. El estudio anatómico de maderas permineralizadas permitió reconocer 4 especies de Agathoxylon: Agathoxylon arayaii, Agathoxylon cf floresii, Agathoxylon jurassicum y Agathoxylon matildense, además de materiales indeterminables de afinidad con el clado de las Araucariaceae. Las especies identificadas han sido descriptas previamente para yacimientos jurásicos de Gondwana, y su presencia es consistente con las reconstrucciones realizadas por otros autores, que reconocen a las maderas de Araucariaceae como elemento dominante y cosmopolita para este período. El estudio de la xilotafoflora permitió a su vez reconocer la presencia de Cupressinoxylon sp., Protaxodioxylon sp. y Protocupressinoxylon sp. como elementos de la comunidad boscosa. Para el estudio de interacciones multitróficas, se analizó un eje de Agathoxylon con restos de microorganismos que incluyen actinomicetes, hongos, galerías de artrópodos y un diverso set de patrones de degradación consistente con pudrición fúngica. Se evaluaron las afinidades sistemáticas de los restos de microorganismos y las trazas fósiles, así como las evidencias de reacción de la planta hospedadora. Se proponen relaciones de parasitismo, saprotrofismo y aparente mutualismo entre los distintos componentes de la cohorte. En los estudios tafonómicos se definieron 11 tafofacies. Se encontraron diferencias tafonómicas laterales y verticales entre los distintos niveles de la Formación Chon Aike, relacionadas con cambios en el tipo de aporte de sedimentos volcaniclásticos (de caída y de flujo) y distancia a las emanaciones hidrotermales del sistema geotérmico. Se estudió un bosque permineralizado in situ. La información cuantitativa (densidad, altura inferida, clases de diámetro) permitió reconocer la madurez del bosque. El análisis anatómico, morfológico y sistemático de los restos vegetales, integrado con la información tafonómica, permitió reconocer tres tipos de paleocomunidades desarrolladas en el área de la localidad Laguna Flecha Negra. Para el análisis de los elencos paleoflorísticos del Jurásico de la Argentina, se realizó una matriz de presencia/ausencia de taxones por provincia y por época. A esta matriz se le aplicó el algoritmo de análisis de curvas de diversidad del programa PAST. Este estudio permitió evaluar los cambios en las paleocomunidades conocidas para las tres épocas del Jurásico, en los distintos depocentros de la Argentina. Se propone una interpretación de estas variaciones en el marco de los modelos climáticos y biogeográficos conocidos para este Período. El análisis de los cambios en la diversidad específica para los afloramientos jurásicos de la Argentina, muestra un pico en el Jurásico Inferior, concentrado en las provincias de Neuquén y Chubut. El Jurásico Medio muestra una diversidad moderada para las paleofloras, que se observa en todos los depocentros de la época. Para el Jurásico Superior, se conocen registros en las provincias de Chubut y Santa Cruz, los cuales presentan una diversidad de alta a moderada, con su mayor desarrollo concentrado en la provincia de Santa Cruz.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio paleohistológico de reptiles marinos de Patagonia (Plesiosauria, Mosasauria, Ichthyosauria, Chelonia): Aspectos fisiológicos y paleoecológicos implicados

Más información
Autores/as: Marianella Talevi ; Marta Susana Fernández ; Leonardo Salgado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El estudio de la microestructura ósea proporciona información sobre ontogenia, estrategia de crecimiento y estilo de vida de los vertebrados tanto actuales como extintos. En los últimos años ha habido un notable incremento en el conocimiento de la paleobiología de los reptiles mesozoicos con base en el análisis de la microestructura ósea. No obstante, son aún extremadamente escasas las contribuciones referidas específicamente a reptiles marinos mesozoicos. Así, en el caso de los reptiles considerados como paradigmáticos de la adaptación secundaria al mar, los ictiosaurios, sólo se han publicado las descripciones de los húmeros de dos ejemplares de ictiosaurios tunosaurios del Jurásico Inferior de Holzmaden (Alemania). En este trabajo de tesis se estudia comparativamente la microestructura ósea de representantes de cuatro linajes de reptiles marinos–ictiosaurios, plesiosaurios plesiosauriomorfos, mosasaurios y tortugas marinas- registrados en el Jurásico y Cretácico de Patagonia e Islas de la Península Antártica. Como resultado se ha podido caracterizar el patrón microesqueletario de los taxones muestreados, en ejemplares de diferentes estadios ontogenéticos, y en diferentes huesos de un mismo esqueleto. La muestra seleccionada incluye doce ictiosaurios tunosaurios del Jurásico y Cretácico de Patagonia, siete plesiosaurios plesiosauriomorfos del Cretácico Tardío de Patagonia y Antártida, cuatro mosasaurios del Cretácico Superior de Antártida, y tres ejemplares de tortugas talasemídidas y panquelónidas. Los ictiosaurios tunosaurios analizados presentan un tejido óseo osteoporótico liviano tanto en formas juveniles como adultas, tal como había sido descripto en los dos ejemplares del Jurásico de Holzmaden (Alemania). Dado que se desconoce la microestructura ósea de los ictiosaurios basales, no es posible establecer si este patrón hallado en los tunosaurios es característico de este clado (lo que implicaría que habría acompañado a la adquisición de un nado tuniforme); o si por el por el contrario este patrón ya estaba presente en los ictiosaurios basales de nado anguiliforme. La especie Mollesaurus periallus presenta un patrón histológico paquiosteosclerótico, siendo este el primer registro de un ictiosaurio presentando este patrón de microestructura ósea. En los plesiosaurios plesiosauromorfos se encontraron dos tipos diferentes de microestructura ósea de acuerdo con el grado de compactación (paquiostótico y osteoporótico). Estas condiciones han sido mencionadas como indicativas del estadio ontogenético (juveniles vs adulto respectivamente). No obstante, como resultado de esta tesis, y en contraposición a lo publicado por otros autores, se indica que el grado de compactación no puede ser tomado en forma aislada, dado que, en al menos dos individuos de plesiosaurios plesiosauromorfos, el grado de compactación difiere de acuerdo con el hueso que se esté analizando. En uno de estos ejemplares se observó que la remodelación seria más temprana en costillas y gastralias que en las falanges. La microestructura ósea de las tortugas analizadas (Neusticemys neuquina y Euclastes meridionalis) es congruente con el patrón descripto para tortugas completamente acuáticas (histomorfo III) tales como Ctenochelys cf. C. stenoporus, Allopleuron hofmanni, Dermochelys coriacea. Las tortugas marinas muestran un patrón de hueso lamelar, moderadamente vascularizado comparable al de las más recientes tortugas y cocodrilos. Esta estructura también indica tasas de crecimiento relativamente más lentas en comparación con las de los ictiosaurios. En los mosasaurios se reconocen dos patrones en cuanto al grado de compactación que no es referible al estado ontogenético sino al modo de vida (i. e., ubicación en la columna de agua). El estudio comparativo de la microestructura ósea permitió estimar tasas de crecimiento relativas entre distintos linajes. En la muestra analizada, los ictiosaurios presentaron un patrón típico de una tasa de crecimiento extremadamente rápida, en tanto que las tortugas tendrían la tasa de crecimiento más lenta. Por primera vez se pudo establecer un orden relativo en cuanto a la tasa de crecimiento, siendo los ictiosaurios las formas con una tasa de crecimiento extremadamente rápida y siguiendo un orden decreciente estarían mosasaurios, plesiosaurios plesiosauromorfos, y, finalmente, con una la tasa más lenta de crecimiento, las tortugas. Si bien todos los ejemplares analizados eran formas de hábitos marinos, la microestructura ósea difiere de acuerdo con el grupo al que pertenecen. Como resultado de un extenso desarrollo de tejido óseo osteoporótico, el hueso de un ictiosaurio es liviano, lo que puede haber contribuido a una mayor maniobrabilidad en aguas abiertas. Esta estructura es comparable a la de la mayoría de las ballenas y delfines actuales. El patrón de la microestructura ósea de los plesiosaurios analizados coincide con el descripto para los plesiosaurios juveniles y adultos del Cretácico Superior de Nueva Zelanda y Antártida. La predominancia de tejido paquiostótico en plesiosaurios juveniles y osteoporótico en adultos ha sido correlacionada con el tipo de vida. En los plesiosaurios juveniles, la presencia de un esqueleto proporcionalmente más pesado se ha relacionado con hábitos de vida predominantemente costeros, en tanto que en adultos, el alivianamiento del esqueleto ha sido correlacionado con modos de vida pelágicos. Por su parte, la estructura osteohistológica de algunos géneros de mosasaurios presentan un tejido óseo pesado, y la de otros géneros un tejido óseo liviano. Esto permite interpretar que los mosasaurios podían habitar diferentes regiones de la columna de agua, lo que implica que tenían diferentes estilos de vida, hábitos buceadores y tasas de crecimiento. También se ha desarrollado en el presente trabajo de tesis una investigación sobre el estado madurativo de los individuos, pudiendo establecer edades relativas para diferentes individuos de los cuatro linajes estudiados contando con un criterio auxiliar a la hora de establecer edades relativas cuando no se cuenta con el material completo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio palinológico de las reservas alimentarias (miel y masas de polen) de abejas nativas sin aguijón (Hymenoptera, Apidae, Meliponini): un aporte al conocimiento de la interacción abeja-planta en el Chaco seco de Argentina

Más información
Autores/as: Favio Gerardo Vossler ; María Cristina Tellería ; Norma Beatriz Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El presente estudio tuvo como objetivo abordar la interacción entre las plantas proveedoras de recursos florales y tres especies de abejas nativas de la tribu Meliponini a través del estudio palinológico de la miel y masas polínicas almacenadas en los nidos. Las especies de abejas seleccionadas fueron Tetragonisca fiebrigi, Melipona orbignyi y Geotrigona argentina. Para llevar a cabo este estudio, se tomaron muestras de reservas alimentarias (miel y masas de polen) de nidos provenientes de 5 localidades ubicadas en el noroeste de la provincia del Chaco, correspondientes a los distritos de Transición y Occidental de la provincia fitogeográfica Chaqueña. En estos sitios también se relevó la vegetación, se registró el período de floración de las diversas especies a lo largo del año, se herborizaron especímenes y se tomaron fotografías. Los especímenes fueron depositados en los herbarios LP y BA. En el laboratorio, se procesaron un total de 24 muestras de miel y 25 de polen mediante las técnicas entomopalinológicas, se identificaron las plantas y se elaboró una palinoteca de referencia. La identificación de los tipos polínicos de las muestras analizadas se realizó mediante la comparación con la palinoteca de referencia. El conteo palinológico y el cálculo del volumen citoplasmático, así como también la descripción de los tipos polínicos más importantes en la dieta de las abejas, fueron realizados utilizando el microscopio óptico. Para la descripción de la escultura y detalles de la pared y aperturas de los granos de polen se utilizó microscopía de barrido. Los cálculos estadísticos fueron realizados en Microsoft Excel y con paquetes estadísticos. La determinación del contenido proteico del polen se realizó mediante el método micro-Kjeldahl. En los alrededores de los nidos estudiados, se registró un total de más de 220 especies de plantas pertenecientes a 76 familias, de los cuales 79 tipos polínicos correspondientes a 40 familias fueron hallados en las reservas alimentarias de las tres especies de abejas. Sin embargo, los recursos florales intensivamente forrajeados (> 10%) estuvieron conformados sólo por 19 tipos polínicos pertenecientes a 15 familias de plantas: Achatocarpaceae (Achatocarpus praecox), Anacardiaceae (Schinopsis sp.-Schinus fasciculatus), Arecaceae (Trithrinax schizophylla), Capparidaceae (Capparis retusa, Capparis speciosa, Capparis tweediana-C. salicifolia y Capparis tweediana-C. speciosa), Celastraceae (Maytenus vitis-idaea-Moya spinosa), Celtidaceae (Celtis sp.), Fabaceae (subfamilia Mimosoideae) (Acacia praecox-A. furcatispina-A. bonariensis y Prosopis sp.), Fabaceae? (tipo Gleditsia amorphoides), Nyctaginaceae (Pisonia zapallo), Olacaceae (Ximenia americana), Rhamnaceae (Ziziphus mistol), Sapotaceae (Sideroxylon obtusifolium), Simaroubaceae (Castela coccinea), Solanaceae (Solanum sp. (ca. 14 µm)) y Zygophyllaceae (Bulnesia sarmientoi). Al considerar el conteo afectado por volumen, se observó que algunas familias fueron incorporadas a la lista de recursos importantes (> 10%), como Bignoniaceae, Euphorbiaceae y Malpighiaceae, debido a que sus tipos polínicos presentan elevado volumen. Las tres especies de Meliponini resultaron ser polilécticas (sensu Cane & Sipes 2006), recolectaron néctar y polen de una gran diversidad de plantas pero se concentraron en unas pocas. El análisis de la colecta de polen puso en evidencia un comportamiento de forrajeo más eficiente en Geotrigona argentina y Melipona orbignyi respecto de Tetragonisca fiebrigi. Dos de ellas presentaron algunas particularidades; Melipona orbignyi fue la única que puede forrajear polen de anteras poricidas y Geotrigona argentina fue capaz de aprovechar intensivamente las floraciones que preceden a las épocas de inundación. Las tres Meliponini compartieron la mayoría de los recursos del bosque, y pocos fueron exclusivos para cada especie. La mayoría de las familias más forrajeadas proveyeron a las abejas tanto néctar como polen, ellas fueron: Achatocarpaceae, Anacardiaceae, Arecaceae, Bignoniaceae, Capparidaceae, Celastraceae, Celtidaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae (subfamilia Mimosoideae), Fabaceae?, Malpighiaceae, Nyctaginaceae, Olacaceae, Rhamnaceae, Sapotaceae, Simaroubaceae, Solanaceae y Zygophyllaceae. Los taxa más importantes en la dieta fueron elementos conspicuos del bosque chaqueño como los “quebrachos colorados” Schinopsis lorentzii y S. balansae, el “mistol” Ziziphus mistol, la “palma de monte” Trithrinax schizophylla, el “guaraniná” o “molle” Sideroxylon obtusifolium, los “algarrobos” Prosopis alba y Prosopis nigra, el “itín” Prosopis kuntzei, el “vinal” Prosopis ruscifolia, los “talas” Celtis spp., el “sacha membrillo” Capparis tweediana, “sacha sandia” Capparis salicifolia, “sacha poroto” Capparis retusa, “bola verde” Capparis speciosa, “sal de indio” Maytenus vitis-idaea, Moya spinosa, el “meloncillo” Castela coccinea, el “palo tinta” Achatocarpus praecox, el “palo santo” Bulnesia sarmientoi, entre otros. La mayoría de estas plantas también fueron utilizadas como sustrato para sus nidos (Vossler 2012). Las flores más utilizadas presentaron corolas pequeñas, de colores pálidos, con fácil acceso al polen y al néctar; esas flores se agrupan en inflorescencias localizadas en los estratos arbóreos y arbustivos, tal como se observó en los bosques tropicales. Se observó cierta constancia en la colecta de polen de volumen pequeño o mediano y de escultura no equinada. Esto podría deberse a que la principal oferta de polen de la vegetación chaqueña presente esas características, hipótesis que será considerada en futuros estudios. El valor nutricional del polen recolectado por las tres Meliponini presentó valores óptimos de contenido proteico; estos fueron cercanos o mayores al 20% a excepción de Capparis (9,78%) y algunos conjuntos polínicos. Si bien se desconocen los requerimientos nutricionales de las Meliponini estudiadas, se sabe que para Apis mellifera el 20% de proteína cruda resulta óptimo para el desarrollo completo de sus crías.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio para el mejoramiento de la calidad analítica en la determinación de hierro sérico en laboratorios de análisis bioquímicos

Más información
Autores/as: María Cristina Cailliat ; Nilda Fink

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En diversas condiciones, la medición de hierro sérico es fundamental para estudiar el “estado del hierro del paciente”. Este estudio comprende una serie de determinaciones básicas que permite conocer, en primera instancia, si el paciente presenta un déficit o un exceso de este analito. La carencia de hierro es la deficiencia nutricional de mayor prevalencia en todo el mundo, y su evaluación temprana, especialmente en niños y embarazadas, evita retrasos en el desarrollo intelectual del recién nacido como también riesgos en el momento del parto; la anemia producida por esta deficiencia puede a su vez afectar el sistema inmunitario, la capacidad de trabajo muscular y originar trastornos cognitivos. Por otra parte, la sobrecarga de hierro comúnmente conocida como hemocromatosis es una patología cuyos síntomas iniciales son inespecíficos, pues incluyen fatiga, artralgias, disfunción eréctil e incremento paulatino de la pigmentación de la piel. El diagnóstico bioquímico precoz definido en términos fenotípicos muestra las alteraciones genéticas que permiten clasificarla, y su seguimiento y control por el laboratorio clínico puede realizarse por los parámetros básicos del estado del hierro, que comprende la medición de: hemograma completo, ferremia, capacidad total de fijación de hierro (CTFH), transferrina y saturación de transferrina. Habiendo descripto la relevancia de las alteraciones fisiopatológicas del metabolismo del hierro, el objetivo general de este trabajo, fue examinar el comportamiento de los métodos utilizados en equipos comerciales de reactivos en uso en nuestro medio, que miden hierro sérico directamente por métodos manuales y automatizados, en relación al método recomendado (MR) por el estándar H17-A del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), que utiliza desproteinización previa a la colorimetría y transferir las recomendaciones surgidas de este estudio a la red de laboratorios públicos y privados, para el mejoramiento de la calidad analítica de la determinación de ferremia. Es conocido que la precisión y la exactitud de los métodos de rutina para la determinación de hierro son bajas, debido no solo a errores técnicos sino a la elevada variabilidad biológica del analito entre individuos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio radiológico gamma de suelos de la zona aledaña a la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires: modelado de perfiles de actividad y correlaciones con las propiedades del suelo

Más información
Autores/as: María Luciana Montes ; Judith Desimoni ; Marcela Andrea Taylor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

La información disponible en la bibliografía brinda pocos datos acerca de las condiciones radiológicas naturales en suelos argentinos y tampoco se cuenta con mucha información acerca de la medida en que la lluvia radioactiva proveniente de los ensayos nucleares atmosféricos ha contaminado los suelos argentinos. En este sentido, tampoco se conoce que mecanismos dominan la interacción de los radionucleidos antropogénicos con los componentes de nuestros suelos. El conocimiento acerca de la migración de los radionucleidos antropogénicos en los suelos es fundamental para poder predecir el comportamiento del contaminante, evaluando, por ejemplo, si será retenido por el suelo, sí alcanzará el agua subterránea o si podrá ser transferido a la vegetación, entrando así a la cadena alimentaria. Por otra parte, y dado que nuestro planeta ya presenta una contribución antropogénica al fondo radioactivo natural proveniente de los ensayos nucleares atmosféricos, si no se conocen estos niveles existentes, no se podría evaluar otra potencial fuente de estos radionucleidos. El laboratorio GISDRAMA cuenta con un detector de germanio hiperpuro, apto para la detección de radiación γ en muestras ambientales. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo se basarán en la posibilidad de detección de este tipo de radiación. En este marco y teniendo en cuenta el estado actual de conocimiento, el principal objetivo de esta Tesis es comenzar con la determinación de la línea de base radiológica en suelos de la provincia de Buenos Aires, iniciando los estudios en la zona aledaña a la ciudad de La Plata. En este sentido se planea: - Estudiar la distribución de actividad del 40K y de las cadenas naturales de 232Th y 238U (226Ra) en suelos de la región de la ciudad de La Plata. - Investigar la presencia en suelos de emisores γ de origen antropogénicos y de existir, estudiar la distribución en profundidad de sus actividades en la región. - De existir algún radionucleido antropogénico emisor γ, predecir y modelar la migración en los suelos de la región, adecuando los modelos existentes en la bibliografía a las condiciones regionales. - Estimar la dosis efectiva equivalente anual originada por el decaimiento de los radionucleidos naturales y antropogénicos presentes en el suelo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio sistemático de Psychodidae (excepto Phlebotominae) (Diptera, Nematocera) de Argentina con especial referencia a la fauna patagónica

Más información
Autores/as: Guillermo Omad ; Gustavo Ricardo Spinelli ; Pablo Pessacq

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La familia Psychodidae incluye unas 3000 especies de pequeños dípteros nematóceros de distribución cosmopolita. Se distinguen fácilmente de otros grupos de dípteros por poseer el cuerpo densamente cubierto de pelos o escamas, así como por la forma de las alas y la disposición de sus nervaduras. Los adultos son de patas cortas, malos voladores y usualmente se los encuentra habitando sitios húmedos, como todo tipo de humedales, baños y cocinas. Los estados inmaduros de algunas especies son encontrados en ambientes acuáticos o semiacuáticos, tales como mallines, arroyos, charcos o incluso en fitotelmata y en ambientes antrópicos como drenajes, rejillas, desagotes y plantas de tratamientos de líquidos cloacales.