Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la composición orgánica de la vinaza y metodologías para eliminar sus efectos contaminantes

Más información
Autores/as: Maricel Caputo ; María de las Mercedes Schiavoni ; Sergio Luis Laurella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En la Provincia de Tucumán, República Argentina, se ubican empresas dedicadas a la obtención de etanol a partir de melaza de caña de azúcar. Los efluentes de la producción de etanol incluyen agua de enfriamiento de condensadores, agua del lavado de tanques de fermentación y vinazas, siendo éstas últimas los efluentes más contaminantes de las destilerías debido a su concentración de material orgánico biodegradable y no biodegradable. Las vinazas se generan en grandes volúmenes produciéndose de 10 a 13 litros de vinaza por cada litro de alcohol destilado. Estos efluentes se caracterizan por tener altas temperaturas, pH ácido y elevados valores de DQO y DBO5, así como de sólidos totales. En el presente trabajo, se realizaron ensayos de adsorción de los componentes de la vinaza sobre cuatro tipos de carbón activado, con el fin de evaluar el método de adsorción como alternativa para la remediación de aguas contaminadas con dicho residuo. Como factor de respuesta se utilizó la determinación de compuestos orgánicos totales (TOC) y la determinación de compuestos fenólicos totales (TPC). En primer lugar, se realizó la caracterización fisicoquímica de la vinaza. Se midió el pH, la conductividad eléctrica, el contenido de sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, proteínas, compuestos fenólicos totales y de compuestos orgánicos totales. Se determinó también la cantidad de oxígeno necesaria para la degradación bioquímica de la materia orgánica presente, por medio de la medición del DBO5, y la cantidad de oxígeno necesaria para la oxidación química de la materia orgánica, por medio de la medición del DQO. Con los datos obtenidos de DBO5 y DQO se calculó el índice de biodegradabilidad. La vinaza estudiada presenta pH ácido (4,74) y una conductividad eléctrica de 28 mS.cm-1. El contenido de sólidos en suspensión es de 57,1 g.L-1, el de sólidos disueltos es 25,9 g.L-1 y el de sólidos totales es igual a 83,0 g.L-1. Se encontró un contenido de proteínas menor a 0,1 g.L-1. La cantidad de compuestos fenólicos totales es de 0,675 g.L-1 y el de compuestos orgánicos totales es 182,05 g.L-1. El DBO5 es 14,53 g.L-1, el DQO es 15,344 g.L-1 . Se realizaron estudios utilizando cromatografía gaseosa y cromatografía líquida de alta resolución de extractos obtenidos a partir de alícuotas de vinaza de diferente pH. A partir de los espectros obtenidos se realizó una identificación tentativa de los componentes de dicho residuo. Se identificó una cantidad importante de hidrocarburos (alifáticos y aromáticos) y una gran variedad compuestos fenólicos. Los compuestos fenólicos más abundantes se pueden clasificar como flavonas y derivados de flavonas, derivados de resorcinol, derivados de malvidina y derivados de ácido ferúlico. Los adsorbentes utilizados fueron los carbones activados comerciales CAT, CHAC, CARBOPAL y CONCARBO, los cuales fueron caracterizados mediante isotermas de adsorción-desorción de nitrógeno, espectroscopía FT-IR, análisis térmicos, titulación de Boehm y determinación del punto de carga cero. El carbón activado CAT presenta una isoterma de adsorción de nitrógeno del tipo IV típica de los adsorbentes mesoporosos y su superficie específica es de 1189,43 m2.g-1. Los estudios de la química superficial arrojaron que el CAT presenta grupos ácidos en su superficie (5.10-4 moles.g-1) y que su punto de carga cero es 7,5. El carbón activado CHAC presenta una isoterma de adsorción de nitrógeno del tipo IV y la superficie específica es de 637,9 m2.g-1. Los resultados del estudio de la química superficial arrojaron que el carbón CHAC presenta grupos ácidos (2.10-4 moles.g-1) y grupos básicos (1.10-4 moles.g-1) en su superficie. Su punto de carga cero es 7,4. En cuanto al carbón CARBOPAL, la isoterma de adsorción de nitrógeno resultó como en el caso de los demás adsorbentes, comparable a una del tipo IV, característica de sólidos mesoporosos. Su superficie específica calculada fue de 1287 m2.g-1. Presenta 7.10-4 moles.g-1 de grupos ácidos y 1.10-4 moles.g-1 de grupos básicos superficiales. El punto de carga cero determinado es de 4,4. El carbón CONCARBO presenta una isoterma de adsorción de nitrógeno del tipo IV al igual que los otros tres carbones activados, la superficie específica es de 981,3 m2.g-1. Se observó que en su superficie presenta una concentración de grupos ácidos igual a 1,36.10-4 moles.g-1. El punto de carga cero determinado es de 7,5.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la comunidad de arañas en alcaucil y su rol como bioindicadoras de disturbios ecológicos a través de su susceptibilidad a plaguicidas

Más información
Autores/as: Cecilia Sofía Gabellone ; Alda González ; Marcela Inés Schneider

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La biodiversidad está influenciada por los cambios físicos del ambiente como un resultado de las actividades humanas, las cuales actúan negativamente sobre los organismos a través de la pérdida del hábitat y la fragmentación de los sistemas naturales. Lo mismo ocurre en sistemas seminaturales o artificiales como son los sistemas agrícolas, con el uso desmedido de agroquímicos, principalmente plaguicidas, lo que ha provocado un aumento en la frecuencia de las perturbaciones de alta intensidad sobre los sistemas reduciendo la biodiversidad de los mismos y afectando en general a las especies más sensibles. Dentro de los sistemas agrícolas, los hortícolas son sin dudas, los que muestran mayor disturbio ecológico. De la provincia de Buenos Aires, el Cinturón Hortícola Platense (CHP) es una de las principales regiones hortícolas del país. Dentro de los cultivos hortícolas, el alcaucil (Cynara scolymus L.) sobresale debido a que ha tenido durante los últimos años un auge a nivel nacional pero más aún a nivel regional. Para el año 2014, se calcularon unas 700 hectáreas plantadas en el Partido de La Plata, siendo este el mayor núcleo productivo del país. Recientemente, existen estudios referentes a la toxicidad de plaguicidas sobre enemigos naturales en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, evaluando a insecticidas convencionales, biorracionales y al herbicida glifosato sobre varios enemigos naturales relevantes asociados a las principales plagas del cultivo de soja y cultivos hortícolas. Sin embargo, la evaluación sobre arañas es aún incipiente. Las arañas representan uno de los grupos faunísticos más diversos del reino Animal, actualmente con 47579 especies y 4092 géneros distribuidos en 117 Familias. Son los depredadores generalistas más numerosos en los ecosistemas terrestres y un grupo megadiverso a escala global. Por ser depredadores numérica y funcionalmente importantes en los agroecosistemas, cumplen un destacado rol como enemigos naturales de insectos plaga. Conjuntamente, las arañas son consideradas como buenas indicadoras de disturbios. Durante la década del ´90 aparecen los insecticidas neonicotinoides de amplio espectro, siendo el imidacloprid el primer compuesto en aparecer. Este grupo de insecticidas se ubica dentro de los neurotóxicos, actuando en el sistema nervioso central como antagonista de los receptores de acetilcolina nicotínicos postsinápticos de los insectos (nAChR), resultando el insecticida más eficiente para el control de insectos plaga suctores como los áfidos, mosca blanca, trips, algunos coleópteros, etc. El objetivo de este trabajo de tesis doctoral se focalizó en estudiar las propiedades de la comunidad de arañas en cultivos de alcaucil del CHP y evaluar en laboratorio la susceptibilidad de la especie Misumenops maculissparsus (Keyserling) (Thomisidae) al insecticida imidacloprid, y su potencial rol como especie bioindicadora. Para el estudio de la comunidad, se compararon dos cultivos de diferente edad (1 año y 4 años). Por otra parte, se analizó el efecto del insecticida neonicotinoide imidacloprid utilizado ampliamente en cultivos de alcaucil, analizando efectos letales y subletales sobre juveniles y adultos de M. maculissparsus. El área de estudio se localizó en el partido de La Plata, en la localidad de Los Hornos. El muestreo se realizó estacionalmente durante dos años consecutivos, desde agosto 2014 hasta Junio 2016 utilizando el método del aspirador y trampas de caída. Para la realización de los ensayos ecotoxicológicos se colectaron arañas procedentes de zonas libres de plaguicidas y criaron en bioterio. El total de arañas recolectadas fue de 4826 ejemplares, incluidos en 19 familias, 41 especies y 24 morfoespecies. Las familias más numerosas fueron Linyphiidae con 1509 individuos, le siguió Lycosidae con 805, Oxyopidae con 301, Theridiidae con 216, Anyphaenidae con 206, Tetragnathidae con 140, Thomisidae con 128, Trachelidae con 123, Hahniidae con 115 y Gnaphosidae con 113 individuos. Considerando el total de individuos recolectados se observó un mayor número de arañas capturadas en el cultivo más joven, excepto en otoño de 2016 donde fue mayor la recolección en el cultivo más longevo. En ambos cultivos la mayor cantidad de individuos se encontró en primavera de 2015 con 1207 individuos para el cultivo de 1 año y 493 para el cultivo de 4 años, mientras que las cantidades más bajas correspondieron al verano de 2015 con 123 individuos y 124 respectivamente. La mayor cantidad de individuos, considerando los dos cultivos, fue obtenida por el método de muestreo del aspirador (N=2016 individuos) con respecto al número obtenido con trampas de caída (N=1506 individuos). La riqueza específica (S) total fue de 65 especies/morfoespecies. En el cultivo de 1 año fue de S=55 especies y en el de 4 años fue de S=52. Los resultados para la dominancia, el índice de diversidad de Simpson, índice de Shannon y el índice de Margalef, fueron coincidentes con una alta diversidad. Para evaluar la toxicidad se comenzó con la concentración máxima recomendada para su uso en el campo (175 mg i.a./l). De acuerdo al ensayo y con relación a la vía de exposición evaluada, la misma fue aguda (tópico, ingestión a través de presa tratada, e ingestión gota de agua) o crónica (residual e ingestión por agua de beber). Los resultados mostraron una alta mortalidad en los adultos de Misumenops maculissparsus al ingerir la solución insecticida a través del agua de beber, mientras que en los juveniles no se observaron efectos letales. La longevidad se vio acortada a medida que se aumentaron las concentraciones. Los efectos no fueron los mismos en la exposición por contacto residual, donde se observó un efecto a largo plazo sobre la muda o longevidad en juveniles, resultando los porcentajes de arañas tratadas que mudaron más bajos que el control y donde la media del tiempo hasta la primera muda también se vio modificada. Los efectos causados por ingestión de presas tratadas no produjeron mortalidad en juveniles. En todos los tratamientos realizados con M. maculissparsus, se vio una diferencia entre los efectos del imidacloprid sobre arañas juveniles y adultas, siendo estas últimas notablemente más susceptibles. Los juveniles además de mostrar más tolerancia al insecticida, presentaron una alta capacidad de detoxificación. Por lo general, en ensayos de ingestión, se vieron afectados en las primeras 72 hs pero luego se observó una importante recuperación en los siguientes 2‐3 días. Esta recuperación puede estar relacionada a una actividad enzimática relevante en procesos de detoxificación, ya que el nivel de recuperación fue muy alto, siendo menor en el método de exposición a través de la gota.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la comunidad planctónica en relación con las modificaciones antrópicas de la red de drenaje de la cuenca del río Salado (Bs. As.)

Más información
Autores/as: María Elisa Bazzuri ; Néstor Adrián Gabellone ; Lía C. Solari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La cuenca del río Salado drena una de las regiones agrícola-ganadera más productiva del país,amenazada por la recurrencia de inundaciones prolongadas. A fin de evacuar estos excesos de agua, en las últimas décadas se han realizado obras hidráulicas en el tramo superior de la cuenca vinculando áreas arreicas de diferente composición química(canalizaciones de la Pampa Arenosa).El objetivo de este tesis es conocer las características de los aportes de estos canales y su efecto sobre el río Salado aguas abajo de su trasvase. A tal fin se realizaron muestreos en el sistema de canales afluentes en la zona de Bragado y Nueve de Julio (Canal Mercante, Canal de Vinculación, Canal Este, Aº Saladillo) y en el río Salado, aguas arriba y abajo de su trasvase. Asimismo se contemplaron 4 condiciones hidrológicas contrastantes (aguas altas, caudales medios, aguas bajas y muy bajas) en el período de estudio (mayo/07-septiembre/09). Las aguas fueron principalmente cloruro-sódicas y alcalinas,observándose una estrecha relación con las aguas subterráneas. Las variables físico-químicas medidas in situ y en el laboratorio estuvieron asociadas al régimen hidrológico. En aguas altas se observó la homogenización de las variables ambientales, y la prevalencia de los aspectos locales a medida que descendía el nivel hidrométrico. El plancton estuvo asociado a la temperatura y la condición hidrológica, registrando máximo desarrollo en la época favorable de crecimiento (primavera-verano) y en bajos caudales. En todas las condiciones hidrológicas se observó un aumento de la conductividad, de la concentración de los iones Na+ y Cl- y del plancton total en el río aguas abajo del trasvase de los tributarios. Resulta necesario un manejo cuidadoso de los canales estudiados, ya que extraen agua de buena calidad en aguas altas y promueven la incorporación de sales en los restantes momentos hidrológicos, en virtud de la problemática de salinización secundaria instaurada en la región. Asimismo, la información obtenida en este trabajo de tesis resulta valiosa en función de futuras obras de drenaje planificadas en la zona, las cuales vincularán el Canal Mercante de forma directa al río Salado, sin el pasaje previo por las lagunas y humedales presentes en el área de estudio. Estos ambientes altamente productivos se destacan por su capacidad de retención de nutrientes, sales, materiales suspendidos y materia orgánica, siendo asimismo sitios de reproducción para los organismos del plancton. De esta forma, este sistema hidrológico complejo atempera las condiciones alóctonas de las aguas de las canalizaciones de la Pampa Arenosa, siendo de vital importancia para la cuenca, previo a su descarga en el tramo superior del río Salado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la descomposición térmica de cis-6-fenil-5,6-(2-fenilpropiliden)-3,3-tetrametilen-1,2,4-trioxaciclohexano en solución

Más información
Autores/as: Carmen Margarita Mateo ; Lázaro F. R. Cafferata ; Adriana Inés Cañizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En los últimos años diferentes autores han orientado sus investigaciones a la síntesis de compuestos útiles en el tratamiento farmacológico de la enfermedad malaria. Entre estas sustancias se encuentra el cis-6-fenil-5,6-(2- fenilpropiliden)-3,3-tetrametilen-1,2,4-trioxaciclohexano (AJ-30) sintetizado en la Universidad de Ginebra, Suiza, en 1955. Diversos investigadores sostienen que la función principal responsable de la potente acción antimalárica de este compuesto es el anillo 1,2,4-trioxano, siendo el mecanismo de acción actualmente aceptado la generación de radicales libres que ejercen su acción en puntos específicos del agente causante de la enfermedad. Esta alternativa mecanicista propuesta implica la ruptura del enlace O-O, por lo que sigue siendo la vía más probable de explicación de la actividad antimalárica. En este trabajo se presenta el estudio cinético de la descomposición térmica del AJ-30 en solución de solventes de diferentes propiedades fisicoquímicas y los resultados se comparan con los obtenidos para compuestos con estructuras similares. En todos los solventes estudiados se ha demostrado que la reacción de descomposición térmica del AJ-30 responde a una ley cinética de pseudo-primer orden hasta conversiones del trioxano superiores al 50%, para bajas concentraciones iniciales del trioxano (10-3 a 10-5 M) y en un amplio ámbito de temperaturas (89 a 140 °C). La reacción de termólisis se efectuó en condiciones experimentales que inhiben procesos de descomposición inducida por el ataque de radicales libres presentes en el medio de reacción. Los diferentes productos de reacción identificados permiten postular que la descomposición térmica de 1,2,4-trioxanos ocurriría a través de un mecanismo en etapas que se inicia por la ruptura homolítica del enlace O-O de las moléculas, con formación de un birradical como intermediario, siendo esta la etapa determinante de la velocidad de reacción. En todos los sistemas trioxano-solvente estudiados se determinaron las constantes de velocidad y los parámetros de activación correspondientes. Se aplicaron diferentes criterios para evaluar el efecto de solvente sobre la reacción de termólisis, efectuando correlaciones que permitieron concluir que no hay una clara compensación de los parámetros de activación, ya que el intervalo de variación de los respectivos ΔH y ΔS no es lo suficientemente amplio y levemente supera los errores cometidos en las determinaciones experimentales. Del análisis de los valores de constantes de velocidad surge que un aumento en la polaridad del solvente produce un aumento de la reactividad del AJ-30 en solución, con lo que se evidencia un claro efecto de solvente sobre la reactividad del anillo 1,2,4-trioxano. La reacción de termólisis del AJ-30 se comparó con la misma reacción estudiada para otros 1,2,4-trioxanos sustituidos en los mismos solventes y a la misma temperatura, concluyendo que existen variaciones en las constantes de velocidad, que indicarían efectos de sustituyentes significativos sobre la reactividad de los mismos. El estudio del efecto de la naturaleza del medio de reacción sobre la estabilidad térmica del AJ-30 permite obtener conclusiones sobre la forma en que este tipo de sustancias deberían administrarse para producir una acción terapéutica óptima en el tratamiento de la malaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la dinámica fuera de equilibrio en modelos de interacciones de largo alcance

Más información
Autores/as: Diego Emilio Rodríguez ; Ezequiel Albano ; Marisa Alejandra Bab

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

La presente tesis tiene como objetivo general contribuir al conocimiento acerca de la dinámica de sistemas de partículas interactuantes fuera de equilibrio con interacciones de largo alcance. En este contexto, los objetivos específicos son: - Comprobar las predicciones teóricas acerca de la validez de la dinámica crítica en el régimen de tiempos cortos para estudiar el comportamiento crítico de modelos con interacciones de largo alcance. En particular para el modelo de Ising con interacciones que decaen de manera algebraica con la distancia (Ising-LA). - Estudiar el efecto de la extensión del alcance de las interacciones sobre la evolución dinámica hacia estados absorbentes del modelo de Votante. En este aso generando las interacciones de manera probabilística a partir de una distribución de distancias que decae de manera algebraica. - Construir un modelo de Votante de dinámica mixta, donde al modelo de Votante Estándar se suma un intercambio entre espines pesado con la distancia, de manera análoga a un vuelo de Lèvy. El objetivo fue el de emular la interacción efectiva de largo alcance utilizada en el modelo de Votante anterior. - Comprobar la hipótesis propuesta en esta tesis de que una dinámica mixta que incluya intercambios de Lèvy y una dinámica Glauber de corto alcance, presenta una dinámica crítica en el régimen de tiempos cortos que permite obtener los exponentes universales del modelo de Ising-LA. Esto último resulta de gran interés debido a que reduciría el costo computacional y por ende se superaría una de las principales limitaciones de las simulaciones de modelos LA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la diversidad de nematodos asociados al sustrato como indicadores de la calidad del suelo en agroecosistemas

Más información
Autores/as: Augusto Salas ; María Fernanda Achinelly ; Nora Beatriz Camino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El suelo es el sistema terrestre que alberga uno de los mayores reservorios de diversidad de organismos en el planeta. Constituye el sistema fundamental sobre el que se mantiene la producción agraria y una gran parte de los servicios ecosistémicos brindados por la diversidad de organismos presentes. La producción agrícola convencional degrada e impide el desarrollo de la biodiversidad en el ecosistema terrestre al producir diferentes grados de disturbios en el sistema edáfico produciendo suelos de baja calidad, capacidad de producción y sustentabilidad temporal. Para que un suelo sea saludable el mismo debe mantener la productividad biológica, la calidad del ambiente y promover la salud de plantas y animales. Una de las herramientas uti-lizadas en las últimas décadas para monitorear la calidad del suelo son los bioindicadores, or-ganismos cuyas respuestas a disturbios en el ambiente pueden ser medidas y evaluadas, indi-cando el estado biótico y abiótico del ecosistema. Los nematodos son organismos cosmopolitas y poseen roles específicos en la red trófica clasificables en grupos tróficos y gremios funciona-les. En la Provincia de Buenos Aires la mayor concentración de producción hortícola se ubica en la zona sur en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) con unas 6500 hectáreas cultiva-das, en su mayoría con metodologías convencionales intensivas. Estas prácticas conllevan pro-blemas como la utilización sin descanso del suelo, el uso de agroquímicos que pueden impactar negativamente sobre organismos no blanco y el ambiente y la reducción paulatina en la diversi-dad de especies cultivadas. El objetivo de esta tesis fuerealizar un análisis delas comunidades de nematodos edáficos a través de la evaluación de índices ecológicos paradeterminar cuáles de ellos describen de manera apropiada los cambios ocasionados en suelos sometidos adiferentes tipos de prácticas hortícolas desarrolladas en el Partido de La Plata y alrededores. La recolección de muestras se realizó en suelos hortícolas dedicados principalmente al cultivo de tomate sometidos a tres tipos diferentes de manejo, ubicados dentro del CHP defini-dos como: 1. cultivo agroecológico (sin aplicación de insumos de síntesis, amplia rotación de cultivos y presencia de malezas espontaneas). 2. cultivo con aplicación de enmiendas orgánicas como fertilizantes. 3. cultivo convencional intensivo con uso de fertilizantes inorgánicos y bromuro de metilo (BrMe) como nematicida y 4. bosque sin intervención antrópica pertene-ciente a la reserva del Parque Pereyra Iraola, libre de actividad agrícola. Las muestras extraídas de los distintos sistemas fueron llevadas al laboratorio donde se extrajeron los nematodos por el método de flotación y centrifugación en sacarosa. Los nematodos fueron clasificados taxonó-micamente a nivel de género y familia. Se calculó la abundancia y frecuencia de los taxones y se agruparon en tres categorías de análisis: grupos tróficos (bacteriófagos, fungívoros, fitófagos, omnívoros y depredadores), colonizadores-persistentes (valores 1-5) y gremios funcionales. Se calcularon y buscaron diferencias significativas mediante ANOVA y ANOSIM entre abundan-cias de géneros; índices de diversidad (Riqueza (S), Margalef (Dmg), Shannon (H’) y Pielou (J’)); índices de madurez (índice de madurez (MI), fitoparasitario (PPI), MI 2-5); índices de la red trófica (índice de enriquecimiento (EI), estructura (SI), basal (BI) y de canal (CI)) y huellas meta-bólicas entre cada sistema edáfico muestreado. Los resultados permitieron determinar 47 taxones dentro de 24 familias. Los géneros más abundantes fueron Rhabditis, Helicotylenchus y Filenchus. Los nematodos oportunistas del enriquecimiento, indicadores de condiciones basales de la red trófica, se destacaron por su alto porcentaje en los sistemas hortícolas. Se determinaron diferencias significativas en: I. las abundancias de nematodos entre el cultivo con BrMe y los restantes sitios; II. los grupos trófi-cos bacteriófagos y fitófagos entre el bosque prístino y los cultivos con enmienda orgánica y con BrMe; III. los cp1 y cp2 entre el bosque prístino y los tres sistemas hortícolas; IV. los gre-mios funcionales de fitófagos (Fi3) y de fungívoros (Fu2) entre el bosque prístino y los tres sis-temas hortícolas; V. los índices de diversidad Dmg y H’ entre los cultivos agroecológico y con BrMe; VI. en los índices de madurez (MI) entre el bosque prístino y los cultivos con enmienda y con BrMe y en los índices de red trófica: EI y CI entre el bosque prístino y los tres sistemas hor-tícolas. El cultivo agroecológico presentó el mayor valor de grupos tróficos depredadores y omnívoros (cp 3-5) y de los índices de diversidad y equitabilidad y no se hallaron fitoparásitos sedentarios de importancia económica. Los géneros bacteriófagos en los sitios tratados con fertilizantes respondieron al enri-quecimiento y disponibilidad de alimentos, aumentando sus poblaciones y dominando en las muestras analizadas. En el bosque prístino la gran cantidad de fitófagos fue debido a la presen-cia de Helicotylenchus, género de hábito semiendoparásito de baja importancia económica y habitual en ambientes naturales. Los altos valores de nematodos cp1 en suelos cultivados, esta-rían indicando el estado de alteración del suelo independientemente del manejo agrícola utili-zado. Acorde a lo esperado, el cultivo donde se aplicó BrMe mostró los valores más bajos de Dmg y H’, reflejando el efecto que tiene este biocida junto a la escasa rotación de cultivossobre la diversidad de las comunidades edáficas. En línea con los resultados de los índices de diversi-dad, la madurez del ecosistema fue estimada gracias a los índices MI y EI indicando que los suelos cultivados se encontrarían en instancias primarias de sucesión presentando en su mayo-ría organismosen los niveles más bajos de la red trófica, no así en el sitio prístino donde MI tuvo el mayor valor respecto a todos los sitios muestreados mientras que EI el valor más bajo mani-festando. Los resultados de las huellas metabólicas indicaron que el carbono fue utilizado por los gremios basales (Ba1, Fu2 y Ba2) formando un rombo con una gran amplitud en el eje verti-cal, con muy poca presencia de indicadores de estructura, incluso para el bosque prístino don-de se encontraron los mayores números de depredadores Los resultados obtenidos en este trabajo indicaron que las comunidades de nematodos edáficos son capaces de evidenciar cambios de origen antrópico en los agroecosistemas del CHP relacionados a las diferentes prácticas de manejo de cultivos llevadas a cabo, principal-mente las concernientes al manejo de plagas. Si bien los suelos sometidos a los tres tipos de ma-nejo agrícola registraron perturbación, los resultados del análisis demostraron que los ambien-tes agroecológicos sufrieron menores alteraciones respecto a la diversidad y madurez de las comunidades indicando una menor alteración en la calidad del suelo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la diversidad fúngica en turberas compactas del sur de Tierra del Fuego

Más información
Autores/as: Noelia Ivana Paredes ; Marcelo Barrera ; Verónica A. Pancotto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las turberas fueguinas representan la concentración más austral de turberas en el mundo y se caracterizan por albergar comunidades de gran valor ecológico, como resultado de las condiciones climáticas y biogeográficas en las que se desarrollan. El conocimiento de la diversidad microfúngica en estos ambientes es escaso. Por lo tanto, la presente Tesis Doctoral tiene como objetivo principal caracterizar y analizar la composición y la diversidad de la comunidad de hongos microscópicos presentes en turberas compactas de Astelia-Donatia en situaciones geográficas disímiles, su vinculación con las variables ambientales, la profundidad y su importancia en la descomposición de la materia orgánica. Se determinaron y compararon rasgos físico-químicos de dichas turberas y se observó que los mismos resultaron similares. Ambas turberas están sometidas a las mismas condiciones de pH muy ácido (aprox. 4), bajas temperaturas (2-5°C) y acumulan turba con altos contenido hídrico y de carbono (más del 90%) y bajo contenido de nitrógeno (menos del 4%). Previo al abordaje de la diversidad, se evaluó la eficacia de tres metodologías clásicas de cultivo y aislamiento fúngico. Es así que la técnica de lavado de partículas de suelo mostró ser la más eficiente y adecuada para aislar microhongos presentes en muestras de turba. A partir de 80 muestras de turba, se obtuvieron 3.255 aislamientos fúngicos que correspondieron a 9 géneros (Aureobasidium, Beauveria, Botryosporum, Cladosporium, Mortierella, Mucor, Parasterinella, Penicillium, Trichoderma) y 19 especies de Hyphomycetes, representados principalmente por las Subdivisiones Ascomycotina y Zygomycotina; siendo mayor el número de Ascomycetes. Las especies más frecuentes fueron Aurebasidium pullulans, Beauveria bassiana, Mortierella alpina, Penicillium frequentans y Trichoderma viride. Con la implementación de metodologías moleculares se identificaron 30 micelios estériles que correspondieron a las especies Tolypocladium cylindrosporum, T. inflatum, Fusarium culmorum y un hongo perteneciente a la clase Leotiomycetes (ectomicorriza no cultivable), que al presentar requerimientos de cultivo diferentes no habían sido aisladas con las metodologías clásicas. La mayoría de las especies presentan una distribución geográfica muy amplia y corresponden a la microcarga normal de turberas y conforman una comunidad cuya estructura (riqueza) es simple, con una diversidad de nivel medio y presentan cierta homogeneidad con respecto su distribución. Es decir, que el número, tipo y frecuencia de especies no varió con respecto al tipo de sustrato, la profundidad de muestreo y la ubicación geográfica. Por otra parte, las muestras no presentaron un ordenamiento acorde a la composición de especies, discriminando según los tipos de sustrato y la temporada de muestreo. Sin embargo, los hongos microscópicos se organizan y responden a las variables ambientales, y si éstas se mantienen homogéneas y estables resulta probable que sus microorganismos asociados sigan la misma tendencia. Finalmente, se evaluó la habilidad degradativa de 4 microhongos más frecuentemente aislados y la influencia de la temperatura y el tipo de sustrato sobre esta actividad. Los resultados mostraron que las 4 cepas presentan una mayor habilidad para descomponer turba de Sphagnum con respecto a Astelia y esta actividad se incrementa con el aumento de la temperatura de incubación. Los resultados expuestos en este trabajo representan una gran base de información de los hongos microscópicos de turberas compactas de Astelia-Donatia, y además, generan nuevas posibilidades de investigación vinculadas con su funcionalidad en estos ambientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la enteropatía inducida por péptidos de gliadinas y ligandos de la inmunidad innata en modelos experimentales

Más información
Autores/as: Romina Elizabeth Araya ; Fernando G. Chirdo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La Enfermedad Celíaca (EC) es una enteropatía crónica de base inmune desencadenada por la ingestión de gluten en pacientes con predisposición genética. Se caracteriza por cambios histológicos severos en la mucosa duodenal definidos por atrofia vellositaria, infiltrado linfocitario e hiperplasia de criptas. Es una patología de alta prevalencia (estimada en un 1% de la población) con una sintomatología variada que puede estar asociada a complicaciones severas. Esta enfermedad ha sido extensamente estudiada utilizando muestras biológicas de pacientes. A pesar de los esfuerzos para desarrollar un modelo animal que reproduzca esta enteropatía, aún no se ha logrado. Usando distintos y complejos esquemas experimentales se han evaluado algunas etapas de la patogenia. Sin embargo, todos los modelos animales desarrollados han logrado replicar sólo algunas etapas del proceso inflamatorio o describir alguno de los mediadores involucrados en la patología, pero ninguno ha logrado modelar la enteropatía en forma plena. En especial, no se han logrado replicar los cambios histológicos característicos observados en el intestino delgado de pacientes con enfermedad celíaca activa. Si bien se conoce con detalle gran parte del mecanismo de patogenia de EC, se ignoran cuáles son las etapas iniciales y en especial, qué factores determinan el inicio de la enteropatía. Por este motivo, el objetivo de este trabajo fue obtener un modelo de inflamación intestinal generada por inductores de la respuesta inmune innata en ratones normales, como posible paso inicial para el desarrollo de una enteropatía más severa y a largo plazo en ratones genéticamente predispuestos. Para ello se optimizó un procedimiento de microcirugía que nos permitió inyectar los mediadores de interés directamente en la luz del intestino delgado. Encontramos que es posible generar enteropatía a las 12 horas en ratones C57BL/6 tanto con la administración de poly (I:C) como con un péptido derivado de gliadina, p31-43. Encontramos que ambos mediadores generan enteropatía por mecanismos diferentes. Por su parte, ambos inductores fueron capaces de generar una enteropatía a largo plazo cuando se emplearon ratones NOD-DQ8, conocidos por presentar sensibilidad al gluten ante ciertas circunstancias. De este modo, con el tratamiento previo de estos ratones con los inductores poly (I:C) o p31-43 y la posterior administración por vía oral de gliadina, obtuvimos dos modelos de enteropatía a largo plazo con características distintivas. En este trabajo mostramos que estos modelos constituyen herramientas muy útiles para el estudio de los mecanismos innatos, tanto moleculares como celulares, que pueden llevar a la generación de procesos crónicos en la mucosa del intestino delgado y conducir al desencadenamiento de EC.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la estructura de las comunidades de artrópodos asociados a ñirantales (Nothofagus antarctica) del centro-oeste de la provincia del Chubut, Patagonia Argentina, sometidos a diferentes tipos de impacto ambiental

Más información
Autores/as: Romina Lorena Gönc ; Ricardo Jorge Casaux ; Paula Elena Posadas ; María Gabriela Luna ; Alejandro Farji-Brener ; Guillermo Oscar Debandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo general de este trabajo es conocer la dinámica de las comunidades de artrópodos asociados a bosques de Nothofagus antartica (Ñire) del centro-oeste de Chubut, afectados por diferentes tipos de impactos. Los objetivos específicos del trabajo fueron: realizar el inventario de la fauna de artrópodos representada en ñirantales del centro-oeste de Chubut, determinando la riqueza específica de cada grupo; caracterizar la estructura de las comunidades de artrópodos asociadas a ñirantales sometidos a diferentes impactos ambientales; determinar la magnitud de los cambios intra- e inter-anuales en la estructura de la comunidad de artrópodos y evaluar el grado de interrelación de los artrópodos entre sí y con la estructura de la vegetación. El estudio se desarrolló entre julio de 2008 y mayo de 2010, realizándose muestreos de campo trimestrales (aproximadamente durante el período central de cada estación) y a lo largo de dos ciclos anuales. Se identificaron, localizaron y tipificaron sectores de bosque de Ñire afectados por diferentes tipos de impacto ambiental. Los tipos de perturbaciones seleccionados fueron: extracción de leña por manchones y por parquizado, conversión del bosque en pastura, e incendios sufridos hace 15 y 25 años. A modo de testigo, se consideraron fracciones de bosque virgen sin manejo. Por cada tipo de impacto se consideraron dos réplicas (en total 12 sitios de muestreo) separadas por una distancia superior a 1.500 metros. Los puntos de muestreos de artrópodos de los diferentes sitios de muestreo fueron seleccionados al azar. Para las capturas se utilizaron trampas “fluid interception”, “sticky traps” (trampas pegajosas) y se obtuvieron muestras del dosel de la vegetación y del suelo mediante el uso de sacabocados. A partir del material recolectado en los muestreos de artrópodos se estimaron parámetros tales como Rangos de Abundancia y Biodiversidad Específica (Índice de Shannon-Wiener, Índice de Equitatividad, Índice de Simpson). Para todos los casos en que se realizaron comparaciones se utilizó el número de individuos. Para evaluar si existen diferencias entre los atributos de las comunidades de artrópodos de distintos ñirantales se realizaron ANOVAs univariados con el programa Infostat (versión 2012) con pruebas a posteriori cuando las diferencias fueron significativas. Para revelar la importancia relativa de un factor ambiental o de varios factores ambientales sobre las comunidades estudiadas se realizaron análisis exploratorios tales como test paramétricos o no paramétricos. Se realizó una prueba de ANOVA (estadístico F) con prueba a posteriori (Newman – Keuls [N-K]; p<0,05) para determinar la existencia de diferencias significativas entre los años, entre las estaciones del año, entre los tipos de perturbación y la combinación entre ellos. El análisis estacional y la comparación inter-anual de la información permitieron determinar cómo los cambios en la estructura y composición de los tipos de perturbación asociados a los sitios de muestreo afectan a las comunidades de artrópodos a través de cambios en la estructura del bosque. El número de individuos pertenecientes a cada orden en cada tipo de impacto fue utilizado para realizar ordenamientos por Análisis de Correspondencia (DCA), con el objetivo de establecer relaciones entre los ambientes estudiados basadas en la diversidad de artrópodos y agrupar éstos sitios de acuerdo a su similitud interna. Además, el número de individuos y la presencia o ausencia de cada orden en cada tipo de perturbación se utilizó para realizar clasificaciones aglomerativas por métodos de agrupamiento de enlace completo, calculándose distancias euclidianas por el método del centroide, las que tuvieron como objetivo establecer relaciones entre los ambientes estudiados basadas en la diversidad de los artrópodos representados en las capturas. Las principales perturbaciones asociadas a los sitios de estudio determinaron la composición florística y riqueza de la vegetación y, en consecuencia, el estado de conservación de los ñirantales. Los sitios testigo con bosque virgen sin manejo considerados en este estudio presentaron un estrato arbóreo dominado por especies de origen nativo tales como Nothofagus antárctica (Ñire) y Maytenus boaria (Maitén); también en el estrato arbustivo predominaron especies de origen nativo, tales como Schinus patagonicus, Ribes sp., Berberis parodii, y lo mismo fue observado en el estrato herbáceo en que las especies nativas predominantes fueron Stipa sp., Bromus sp., Viola maculata y Valeria carnosa, entre otras. Estos ñirantales presentaron un estado de conservación adecuado y/u óptimo, lo cual permite la preservación de su variabilidad espacial y estacional. En el estrato arbóreo de los sitios perturbados por incendios se observó una clara disminución de especies de origen nativo y un mayor porcentaje de especies de origen exótico, tales como el arbusto Rosa eglanteria (Rosa mosqueta). En dichos sitios el estado sanitario de los Ñires fue en general bueno, aunque el diámetro de los árboles fue bajo, lo que se corresponde con el estado de regeneración de los individuos. En el estrato arbóreo de los sitios con extracción de leña por manchones y por parquizado predominaron especies pertenecientes al estrato arbóreo de origen nativo tales como Ñire y Maitén. Estos Ñires presentaron un estado sanitario muy bueno y un tamaño relativamente grande, aunque no se registraron renovales, lo que sugiere que las prácticas allí realizadas (extracción de leña y actividades ganaderas) no favorecen el renuevo del bosque y que comprometen seriamente su rehabilitación natural. En los estratos herbáceo y arbustivo de estos sitios se observaron especies tales como Bromus sp., Schinus patagonicus, Poa ligularis y Senecio sp., entre otras, las que son propias de ambientes abiertos. Los sitios convertidos a pastura presentaron la mayor cobertura de especies herbáceas de origen nativo, características de zonas de explotación ganadera, tales como Stipa sp., Azorella trifoliolata, Poa ligularis, Madia sativa, entre otras. Allí no se registraron especies pertenecientes al estrato arbóreo, lo cual implica que la regeneración y rehabilitación del bosque se encuentra seriamente comprometida. En términos generales, se observó que los artrópodos asociados a los ñirantales considerados en este trabajo se mantuvieron activos durante todo el año, tolerando condiciones extremas durante los meses fríos y presentando picos de actividad durante los meses más cálidos. Los sitios de muestreo asociados a diferentes tipos de impacto presentaron características propias en cuanto a la composición florística y arquitectura de las plantas presentes y, en sintonía con ello, se observaron diferencias en la abundancia de los órdenes representados en los sitios sometidos a diferentes tipos de perturbación. Los análisis de ordenamiento permitieron diferenciar el agrupamiento de los órdenes según el tipo de impacto al que fueron sometidos los sitios. En relación a ello, es interesante destacar que los sitios prístinos presentaron mayor cantidad de individuos que los sitios perturbados, los que a su vez presentaron similitudes en relación al número de individuos y órdenes representados en las capturas. Se observó que, en comparación con los sitios vírgenes, la extracción de leña por parquizado y por manchones generó cambios en el número de individuos de los órdenes representados en las capturas. La riqueza de órdenes fue similar entre los ambientes sometidos a extracción de leña y los sitios vírgenes, lo cual puede deberse a que muchos de éstos artrópodos son generalistas y logran persistir ante los cambios ocasionados en el ambiente. Los resultados sugieren que las diferentes técnicas de extracción de leña consideradas en este trabajo no afectan de modo diferente la estructura de la comunidad de artrópodos. Lamentablemente, no fue posible comparar las estructuras de las comunidades de artrópodos antes y después de los incendios, por lo que no se puede tener certeza acerca de si tales eventos modificaron o no las estructuras de las comunidades pre-existentes en dichos sitios. Sin embargo, al comparar los sitios incendiados con los sitios vírgenes sin explotación se observó que la abundancia de los órdenes representados en las capturas presentaron diferencias, por lo que se puede especular que las estructuras de las comunidades de artrópodos fueron afectadas por los incendios, observándose mayor abundancia y riqueza de órdenes en sitios no afectados por el fuego que mantuvieron mayor cobertura arbórea y arbustiva. Los factores climáticos incidieron fuertemente sobre la diversidad y la abundancia de los artrópodos asociados a los bosques de Ñire considerados. La estacionalidad observada en la abundancia de los órdenes de artrópodos representados en las capturas y en los índices de diversidad y dominancia, estaría en estrecha relación con la temperatura del ambiente y, en menor medida, con el régimen de precipitaciones. La relación positiva entre la temperatura y el número de individuos de los órdenes representados en las capturas se observó en todos los sitios de muestreo, con excepción de los sitios convertidos a pastura. En los sitios convertidos a pasturas se observó una relación inversa entre el número de individuos y la diversidad de órdenes en las capturas y la temperatura. Estos incrementos relativos en la temperatura son consecuencia directa de los cambios producidos en las estructuras vegetales, debido a que al eliminarse la cobertura arbórea la temperatura aumenta. La abundancia de individuos de los órdenes representados en las capturas estuvo positivamente correlacionada con la cobertura del estrato arbóreo. La preferencia de los artrópodos por ambientes con mayor cobertura vegetal se debería a la mayor disponibilidad de alimento, refugio y otras condiciones asociadas a la cobertura de la vegetación. Dado que se observó una mayor abundancia de individuos en los sitios vírgenes, los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que las perturbaciones asociadas a los sitios de muestreo pueden afectar de manera significativa la abundancia y diversidad de artrópodos. La eliminación del estrato arbóreo, y el consecuente incremento de los estratos arbustivo y herbáceo, resulta en la disminución de hábitats favorables, generando también cambios en las condiciones climáticas (principalmente el incremento de la temperatura), aumento en la presión de predación, entre otros factores, lo cual afecta negativamente la abundancia de artrópodos. Los órdenes de artrópodos dominantes en todos los sitios de muestreo fueron dípteros, coleópteros, homópteros e himenópteros. En relación a las técnicas de muestreo, en este estudio se observó que las muestras provenientes de las trampas “sticky traps”, “fluid interception”, y del dosel de la vegetación capturaron una mayor cantidad de individuos pertenecientes al orden Diptera, lo que se debería a que estas trampas son más eficientes en la captura de individuos voladores. Las muestras provenientes de las trampas “fluid interception”, del suelo y del dosel de la vegetación fueron más abundantes y diversas que las provenientes de las trampas “sticky traps”. Según los resultados aquí presentados puede considerarse que la mayoría de los artrópodos representados en los sitios de muestreo, son capaces de sobrevivir en áreas afectadas y modificadas por perturbaciones, siempre que se logre mantener y recuperar la cobertura de los estratos, principalmente el arbóreo. El reemplazo del estrato arbóreo por especies arbustivas y especies herbáceas en zonas utilizadas para pasturas y extracción de leña o perturbadas por incendios afecta drásticamente la dinámica comunitaria de los artrópodos dado que estas zonas quedan expuestas a condiciones climáticas rigurosas. Es imprescindible mantener bosques vírgenes sin manejo que incluyan características propias y específicas, tales como refugios contra depredadores, condiciones micro-climáticas adecuadas para el crecimiento y desarrollo de los individuos, disponibilidad de recursos, entre otras, ya que permiten el mantenimiento de la biodiversidad original del ecosistema. La conservación de los bosques del sur de Argentina requiere de esfuerzos conjuntos entre diferentes actores, tales como las instituciones técnico-científicas, agencias de gobierno y la comunidad, tendientes a la elaboración de propuestas superadoras de los modelos de producción que afectan el medio ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la expresión de las mucinas epiteliales, de los carbohidratos asociados y de romboide 2 (Rhbdd2) en ratas adultas y embrionarias

Más información
Autores/as: Valeria Alejandra Ferretti ; María Virginia Croce ; Claudio Gustavo Barbeito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo de la tesis es analizar el patrón de expresión y la localización específica de las mucinas y de Rhbdd2, como así también de los antígenos carbohidratos asociados, en los epitelios normales de distintos estadios de desarrollo prenatal de la rata, y comparar con los patrones de expresión hallados en ratas adultas. Por otra parte, se procura estudiar la expresión y localización específica de las mucinas en diferentes estadios de desarrollo postnatal de la glándula mamaria y comparar con los patrones de expresión hallados en neoplasias mamarias de rata. El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte por tumores en mujeres en el mundo. En Argentina, se producen 5400 muertes por año a causa de esta enfermedad y se estima que se producirán 18000 casos nuevos por año. Las mucinas son glicoproteínas que se expresan en los epitelios normales y sufren alteraciones en los neoplásicos que favorecen su crecimiento y diferenciación. La MUC1 es la mucina característica de la glándula mamaria normal y neoplásica y hasta se la ha propuesto como posible blanco para inmunoterapia. Es por ello que se escogió a la glándula mamaria como modelo de desarrollo en el cual comparar los patrones de expresión de las mucinas entre células tumorales y células normales en crecimiento. Esta información podría proporcionar una mayor comprensión acerca del rol biológico de estas proteínas y carbohidratos asociados, en la formación y diferenciación normal de los epitelios, como así también establecer modelos de desarrollo, con fines comparativos de los procesos patológicos que afectan a los epitelios. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)