Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de rotíferos Monogononta en la cuenca del Bajo Paraná

Más información
Autores/as: Susana Beatriz José de Paggi ; Juan Alberto Schnack

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo de este trabajo es analizar la composición y riqueza, en niveles gamma, beta y alfa, de la fauna de Rotíferos de la cuenca del Río Paraná desde su confluencia con el río Paraguay hasta su desembocadura en el río de la Plata. Se consideraron el curso principal del río, cauces secundarios, principales tributarios y 79 ambientes lénticos de la llanura de inundación. El estudio se basó en la colección de muestras existentes en el Instituto Nacional de Limnología tomadas entre los años 1968-2000. El análisis incluyó la distribución espacial y temporal de la riqueza. La diversidad gamma fue de 241 especies, lo que constituye poco mas de un tercio de los rotíferos hallados hasta el presente en Sudamérica. Los géneros Brachionus, Lecane y Trichocerca presentaron la mayor diversidad, a pesar de no ser típicamente planctónicos. En los ambientes Ióticos se hallaron 145 especies, mientras que en los lénticos el total fue de 226. El valor más bajo de riqueza de especies se registró en el curso principal (113), lo cual se asocia a que éste representa un ambiente estructuralmente más simple, con condiciones físicas rigurosas para la supervivencia de los rotíferos del plancton. El análisis de la distribución temporal de la riqueza y composición de especies en una sección del curso principal (km 603) durante el período 1976-2000 mostró una clara tendencia a la disminución del número de especies. La mayor diversidad anual se observó en 1977 y la menor en 1998. Las variaciones en la riqueza instantánea de rotíferos en los ambientes lóticos fueron reguladas en gran medida por el pulso de inundación. En general, durante las fases de aguas altas el número de especies fue mayor que en las de aguas bajas, ello se relaciona a la acción del pulso de inundación que activa la conectividad entre los ambientes de todo el sistema, favoreciendo el intercambio de agua y organismos. Las inundaciones extraordinarias, como la de 1982, incorporaron al curso principal un importante número de especies no registradas en los años previos de estudio, evidenciando el efecto de arrastre de las aguas desde otros sectores de la cuenca. El análisis de la afinidad faunística entre la composición de distintos tramos del curso principal mostró pocas especies en común. Por el número de especies litorales de presencia ocasional en el río puede inferirse que el mayor aporte proviene de los ambientes de la planicie de inundación, predominando el efecto de la dimensión lateral sobre la longitudinal. La riqueza acumulativa de especies o diversidad temporal de rotíferos en el curso principal del sistema sería una expresión indirecta de la riqueza de la llanura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad morfológica cráneo-mandibular de roedores caviomorfos en un contexto filogenético comparativo

Más información
Autores/as: Alicia Álvarez ; Diego H. Verzi ; Sergio Iván Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los roedores caviomorfos son uno de los grupos de mamíferos más diversos de América del Sur. Presentan gran variación tanto en su ecología (e.g. hábitats que ocupan, modos de vida y locomotores, tamaño corporal) como en su anatomía esqueletaria. La historia evolutiva de este grupo es larga y, al menos, desde el Oligoceno tardío (> 25 Ma) las cuatro superfamilias en las que se divide al grupo divergen filogenéticamente. En esta tesis se explora la variación morfológica presente en los caviomorfos actuales y se analiza su asociación con ciertas variables que se consideran potencialmente explicativas del patrón de variación. Se tiene en cuenta, además, la influencia de la estructura filogenética sobre la variación observada. Se incluye un análisis de la diversidad morfológica en caviomorfos fósiles para poner a prueba la hipótesis de un origen temprano en la historia del grupo de las principales vías de diferenciación morfológica. Se analizó la variación morfológica del cráneo y la mandíbula, con énfasis en el aparato masticatorio. A su vez, se analizó la variación presente en los tres módulos craneanos (rostro, basicráneo y neurocráneo). Se estudiaron 200 especímenes correspondientes a 24 géneros que representan siete familias de tres de las cuatro superfamilias de caviomorfos: Cavioidea, Chinchilloidea y Octodontoidea. Se analizó cuantitativamente el cambio de forma mediante técnicas de morfometría geométrica que implica el análisis de la variación de coordenadas cartesianas, en este caso, en tres dimensiones como herramienta principal. También se tomaron datos en dos dimensiones para comparar el tipo y cantidad de información que brindan los distintos conjuntos de datos. La variación se exploró mediante análisis de componentes principales y se visualizó mediante grillas de deformación que reflejan los cambios en las coordenadas entre las unidades de estudio. La asociación entre la variación morfológica y las variables elegidas como explicativas, i.e. hábitos, modos masticatorios, fuerza de mordida y tamaño, se estudió mediante modelos de regresión generalizados que permiten tener en cuenta la covariación filogenética incorporándola como parte del modelo. El análisis de la variación morfológica en caviomorfos fósiles se centró en la región alveolar de la mandíbula, y se incluyeron, también, datos de forma de caviomorfos actuales. Finalmente, se realizaron varias disecciones de los principales músculos masticatorios para poder asociar ciertos rasgos mio-esqueletarios con determinados aspectos del funcionamiento del aparato masticatorio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad y patogenicidad de especies de hongos entomopatógenos en insectos plaga de la yerba mate Ilex paraguariensis en la provincia de Misiones

Más información
Autores/as: María Elena Schapovaloff ; Claudia C. López Lastra ; Luis Francisco Alves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las especies de hongos entomopatógenos nativos presentan en general mayor especificidad para los hospedadores de los cuales fueron aislados originalmente y además se adaptan mejor a las condiciones ambientales del lugar de origen, que los hongos patógenos procedentes de hospedantes y lugares diferentes. El objetivo general de esta tesis es estudiar la diversidad y patogenicidad de hongos patógenos de insectos plaga de la yerba mate en la región del Noreste Argentino. Los objetivos específicos son: 1) Relevar, aislar e identificar los hongos entomopatógenos de insectos plaga en cultivos de yerba mate y suelos de importancia en la región del NEA (Misiones). 2) Estimar la patogenicidad de los hongos entomopatógenos aislados e identificados en condiciones controladas de laboratorio. 3) Preservar los cultivos fúngicos obtenidos en una colección de cultivos de referencia. 4) Caracterizar los hongos entomopatógenos mediante técnicas de biología molecular

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversificación ecológica y evolutiva en la tribu Dichroplini (Acrididae:Melanoplinae) y su correspondencia con patrones de distribución

Más información
Autores/as: María Celeste Scattolini ; María Marta Cigliano ; Viviana Andrea Confalonieri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En este trabajo de tesis, se aplica un enfoque biogeográfico integrativo al estudio de la diversificación de la tribu Dichroplini, en el cual se analizan simultáneamente tres fuentes de evidencia (tiempos de diversificación, relaciones filogenéticas y evolución geográfica), incorporando la información ecológica en la reconstrucción biogeográfica. El estudio se realiza a distintos niveles jerárquicos (específico, dentro del género Orotettix; genérico, dentro del grupo Scotussae y a nivel tribal) y en diferentes áreas geomorfológicas de Sudamérica. En el primer capítulo se desarrolla el estudio del género andino Orotettix para el cual se realizó un análisis filogenético molecular, basado en tres fragmentos genéticos (COI, ND2, H3) y 28 ejemplares que representaron nueve de las diez especies del género, más tres especies de Dichroplini elegidas como outgroup. Se evaluó la similitud y el grado de superposición de nicho realizado entre sus especies. También se generaron modelos de nicho ecológico para determinar el nicho ambiental y las distribuciones potenciales. Se analizó la asociación entre las relaciones filogenéticas y la superposición de nicho, las distancias ambientales y las distancias geográficas. Debido a la falta de señal filogenética y la evidencia obtenida a partir de los patrones biogeográficos y ecológicos encontrados en este estudio, se considera que la diversificación en Orotettix pudo haber sido consecuencia del aislamiento geográfico, combinado con oportunidades ecológicas dadas por los hábitats emergentes resultado del surgimiento de los Andes. La topografía compleja del paisaje, unido a las fluctuaciones del Cuaternario desencadenadas por las glaciaciones, podrían haber llevado a la diferenciación de las especies braquípteras, altamente endémicas de Orotettix. El segundo capítulo trata sobre la diversificación del grupo de géneros Scotussae. Es un grupo diverso, habitante de la cuenca Parano-Platense que presenta especies tanto braquípteras como macrópteras, con variación en la forma del ovipositor y re-arreglos cromosómicos complejos. En este grupo se realizó un análisis filogenético combinado de 50 ejemplares que representaron 24 especies de las 48 especies del grupo, considerando los mismos fragmentos genéticos que en el capítulo anterior y añadiendo la evidencia morfológica. Se realizaron los mismos análisis de similitud y modelado de nicho ecológico que en el estudio del género Orotettix, complementándolos con el estudio de la señal filogenética de las variables ambientales y un análisis de estimación del rango ancestral. Los resultados de estos estudios revelaron que la ecología habría tenido un rol principal en la diversificación del grupo Scotussae, ya que las relaciones filogenéticas presentan una mayor asociación con las variables ambientales que con las distancias geográficas. Dentro del grupo se recuperaron dos clados principales (clado Braquíptero/clado Macróptero) con patrones de diversificación diferentes, que podrían estar, al menos en parte, relacionados con el desarrollo alar. La diversificación del grupo de géneros Scotussae habría ocurrido durante el Plioceno en el bioma abierto del Bosque Tropical Seco Estacional (BTSE). Se considera que los procesos geohistóricos ocurridos en el BTSE durante las últimas glaciaciones podrían haber jugado un papel predominante en la especiación alopátrida que habría sufrido el clado Braquíptero. Sin embargo y en función de los resultados obtenidos se considera que el principal evento de diversificación del clado Macróptero podría haber sido la especiación simpátrida, encontrándose principalmente indicios de especiación ecológica y barreras citogenéticas determinantes para la diversificación del clado. En el tercer capítulo se analiza la diversificación a nivel de la tribu en todo su ámbito de distribución, donde se evaluaron los patrones de diversidad de las especies (163) y géneros (28), analizando su riqueza, amplitud de rango y amplitud de nicho ecológico. Los resultados sugieren que los centros de diversificación de la tribu Dichroplini coincidirían con aquellos mencionados para el grupo (Andes Septentrionales y cuenca Parano-Platense), sumándose un tercer centro evolutivo en la región de los Andes Centrales. Los Andes se caracterizan por presentar especies braquípteras, con amplitudes de nicho y rangos de distribución reducidos, con un alto grado de endemismo y elevada riqueza regional. El centro evolutivo de la cuenca Parano-Platense presenta la mayor diversificación de la tribu, encontrándose la mayor riqueza en el Bosque Atlántico Paranense y Chaco Húmedo del Bosque Tropical Seco Estacional (BTSE) y el Bosque de Araucarias de Bosque Lluvioso Tropical (BLT), contando esta región con especies tanto braquípteras como macrópteras con rangos de distribución variables.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversity and Distribution of Forest Insects

Más información

978-3-0365-5980-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Economía y negocios - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversity and Eco-Physiological Responses of Aquatic Plants

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversity and Evolution of Animal Venoms: Diversity and Evolution of Animal Venoms

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversity and Evolution of Butterfly Wing Patterns: An Integrative Approach

Más información

ISBNs: 978-981-10-4955-2 (impreso) 978-981-10-4956-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversity and Taxonomy of Telipogon (Orchidaceae) in Colombia and Adjacent Areas

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversity of Coral-Associated Fauna

Más información

978-3-03943-365-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación