Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distances and Domination in Graphs

Más información

978-3-03943-516-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distillation: Modelling, Simulation and Optimization

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distillation: Advances from Modeling to Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distillation Control, Optimization, and Tuning: Fundamentals and Strategies: Fundamentals and Strategies

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distillation Processes: From Solar and Membrane Distillation to Reactive Distillation Modelling, Simulation and Optimization

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distopía del Desarrollo Vial: La carretera Interoceánica y sus voces

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias sociales - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución espacial de los eufractinos (Xenarthra, Dasypodidae) en Mendoza (región de Cuyo): aspectos biológicos, ecológicos y ambientales

Más información
Autores/as: Viviana Paola Seitz ; Sergio Fabián Vizcaíno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El piche patagónico Zaedyus pichiy, el peludo Chaetophractus villosus y el piche llorón C. vellerosus son armadillos que habitan ambientes áridos de la provincia de Mendoza. Los factores limitantes de las zonas áridas llevan a que las especies desarrollen estrategias diferenciales sobre la utilización del hábitat y en sus distribuciones espaciales. La selección diferencial de recursos entre especies permite la coexistencia y una optimización en su utilización. Esta investigación comparó la distribución de las especies mencionadas en diferentes escalas y analizó las variables ambientales relevantes para sus distribuciones y aspectos sobre el uso del hábitat, a fin de resaltar aspectos de su coexistencia en un ambiente compartido. Se aplicaron sistemas de información geográfica y de modelación a nivel regional, de paisaje y local, utilizando la localización espacial de ejemplares y sus signos de actividad junto al análisis de la disponibilidad y uso del alimento y del tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución geográfica potencial y comportamiento vocal de dos especies de mono aullador (Alouatta guariba clamitans y Alouatta caraya)

Más información
Autores/as: Ingrid Holzmann ; M. Di Bitetti ; Mariano Lisandro Merino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los monos aulladores (Alouatta spp.) son primates Neotropicales con una amplia distribución geográfica, que se extiende desde México hasta el sur de Brasil y Noreste de Argentina. El presente trabajo de tesis doctoral aborda dos aspectos diferentes de dos especies de monos aulladores (Alouatta caraya y Alouatta guariba clamitans): su distribución geográfica potencial y su comportamiento vocal. En Argentina A. caraya se encuentra ampliamente distribuído en el norte de nuestro país (presente en Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe) en tanto que A. guariba clamitans solo se halla presente en la provincia de Misiones. A través del modelo de nicho ecológico MaxEnt modelé la distribución geográfica potencial de ambas especies en toda Sudamérica. Para lo cual utilicé 19 variables bioclimáticas y reuní, en una extensa base de datos, localidades de presencia de ambas especies en toda su distribución. Esta base de datos estuvo compuesta por localidades provenientes de 3 fuentes diferentes: especímenes depositados en museos, publicaciones de revistas y relevamientos a campo. Dentro de Argentina, concentré mi atención particularmente en la provincia de Misiones, donde ambas especies se hallan viviendo en simpatría, el conocimiento de su distribución geográfica es escaso y reiteradas epidemias de fiebre amarilla afectaron negativamente a las poblaciones de monos aulladores. Dentro de Misiones realicé durante marzo de 2008 a noviembre de 2009, 12 relevamientos (cada relevamiento tuvo una duración de 6.16±0.60 días) a 35 áreas protegidas y no protegidas. Los resultados del modelado de MaxEnt revelaron áreas de Sudamérica con características de hábitat aptas para la presencia de una o ambas especies donde las mismas no han sido aún registradas. Realizar futuras campañas de campo para confirmar la presencia de estas especies de aullador en zonas predichas por el modelo sería fudamental para describir nuevas localidades de presencia, trazar más finamente su distribución geográfica y comprender mejor los requerimientos de nicho de ambas especies. A pesar del alto esfuerzo de muestreo, los resultados de mis relevamientos a las áreas dentro de Misiones, aportaron escasos datos de presencia (10 localidades para A. guariba clamitans y 13 para A. caraya), lo que indica la delicada situación de los aulladores en ésta provincia. MaxEnt señaló condiciones de hábitat aptas para la presencia potencial de ambas especies dentro de toda la extensión de Misiones, sin embargo cuando a este modelo superpuse un mapa de uso de suelo para la provincia, pudo verse que por fuera de las grandes áreas protegidas el Bosque Atlántico se encuentra altamente fragmentando y modificado, reduciendo drásticamente la posibilidad de que primates arborícolas ocupen esas áreas. Maximizar los esfuerzos de conservación de ambas especies de aulladores en la porción Noreste de Argentina es prioritario para evitar el descenso poblacional de estos primates a niveles irrecuperables y la extinción de A. guariba clamitans en Argentina. Otra de las etapas de trabajo que componen esta tesis, estuvo dedicada al estudio de diversos aspectos del comportamiento vocal de ambas especies de aulladores viviendo en sintopía en el Parque provincial El Piñalito en Misiones (Argentina). Seguí a cuatro grupos de aulladores (dos de cada especie) durante un período de 12 meses consecutivos (diciembre de 2006-noviembre de 2007). A través de grabaciones que obtuve en el campo y mediciones de los príncipales parámetros acústicos, describí el repertorio vocal completo de corta y larga distancia de ambas especies. Distinguí un total de 12 voces de corta distancia (utilizadas en la comunicación entre los individuos de un mismo grupo social) para A. caraya y 8 para A. guariba clamitans. Además de estas voces de corta distancia, grabé y describí los aullidos (voces potentes cuya funcionalidad está asociada a la comunicación a grandes distancias entre grupos vecinos).Cada una de las voces registradas, estuvo asociada a un determinado contexto, el cual también describí. Una vez descriptas todas las voces, me concentré en los contextos y posible función última de los aullidos. Durante el período de estudio y seguimiento de los cuatro grupos, registré cada vez que el grupo focal (grupo seguido aquel día) emitía aullidos, el contexto en el cual eran emitidos (encuentros intergrupales, respuesta a otro aullido o espontáneamente) y los individuos que participaban del coro. Mi objetivo fue el de poner a prueba las tres hipótesis propuestas (no mutuamente excluyentes) en relación a la función adaptativa de estos aullidos: 1) Hipótesis de la defensa del alimento/espacio: los aullidos funcionan en la protección de los recursos alimenticios dentro de las áreas de acción, 2) Hipótesis de la defensa de las parejas: los machos aúllan para defender a las hembras de su grupo (de machos solitarios o residentes en otros grupos) y 3) Hipótesis de la evasión de infanticidio: debido a que el infanticidio es una estrategia reproductiva utilizada por los monos aulladores, podría ocurrir que tanto el aullidos de los machos como el de las hembras desalentara a un macho externo al grupo (potencial infanticida) de ingresar a este. Los resultados que obtuve no sustentaron ni la hipótesis de la defensa del alimento/espacio ni la de la evasión de infanticidio. En cambio mis resultados sí apoyaron la hipótesis de la defensa de las parejas como función última de estas voces. Todos los objetivos propuestos en este trabajo de tesis fueron alcanzados y los resultados aquí obtenidos no sólo aumentaron el conocimiento sobre estas dos especies de monos aulladores sino que además abrieron futuras líneas de investigación que podrán ayudar a esclarecer otros aspectos, tanto de sus requerimientos ecológicos como de su comunicación vocal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución geográfica y variación interpoblacional del endoparasitoide larval Pseudapanteles dignus (Hymenoptera:Braconidae), agente de control biológico de la "polilla del tomate" Tuta absoluta (Lepidoptera:Gelechiidae) en la Argentina

Más información
Autores/as: Consuelo Vallina ; María Gabriela Luna ; Norma Elba Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La producción de hortalizas en la Argentina se realiza en casi todo su territorio gracias a la extensión en latitud, y a la diversidad de climas y ambientes que posee, lo que permite establecer una zonificación de la producción en relación con la temperatura media de cada lugar y cultivar una amplia diversidad de especies. El tomate, Solanum lycopersicum L. (Solanales: Solanaceae), es uno de los principales productos hortícolas producidos en nuestro país, y en todas las regiones donde se lo produce su principal plaga es la polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae). Ésta, es un microlepidóptero de origen Neotropical, que se ha convertido en una amenaza a nivel mundial desde su introducción y posterior dispersión en países de la cuenca mediterránea, África y Asia. El daño es ocasionado por la larva, de hábito minador, que se alimenta principalmente de hojas, y secundariamente ataca tallos y frutos, restándole valor comercial al producto. El manejo sanitario de esta plaga es principalmente mediante el uso de agroquímicos, ya que en el marco de la agricultura moderna constituye una de las principales estrategias para aumentar la producción agrícola. No obstante, además de que ha sido reportada la baja eficacia de este método de control, el modelo actual y hegemónico de agricultura enfrenta importantes problemáticas ecológico-ambientales y socioculturales. Es por ello que surge un nuevo paradigma en favor de la sustentabilidad, la Agroecología, que propone, entre otras estrategias, incrementar la biodiversidad dentro de los agroecosistemas, optimizando los procesos naturales y eliminando el uso de insumos como los agrotóxicos. En este contexto, el control biológico de plagas mediante enemigos naturales es una técnica alternativa al manejo de plagas en los cultivos, que ayuda a restaurar la biodiversidad funcional en los ecosistemas agrícolas. Por definición, el control biológico (CB) consiste en la utilización de una o varias especies de enemigos naturales (EN) para reducir la densidad poblacional de otro organismo considerado plaga, mediante la introducción, aumento en número, o conservación de los mismos en el agroecosistema. Los insectos parasitoides constituyen un tipo particular de enemigos naturales. Son insectos endopterigotas, cuyo estado larval vive a expensas como parásito de un individuo huésped -usualmente otro insecto- el cual muere en dicha interacción. Son considerados importantes agentes de control biológico por su ubicuidad, eficiencia de búsqueda y ataque del hospedador, y por su especialización en unas pocas especies hospedadoras. La producción de EN de alta calidad y la determinación del grado de control de la plaga logrado por el agente en el campo, son pasos esenciales para el éxito de los programas de control. Por ello, resulta fundamental identificar cuáles son los factores que limitan las poblaciones de enemigos naturales o que influyen de una manera negativa sobre su capacidad de control. Un ejemplo de esto es la variabilidad intraespecífica que puede existir entre poblaciones ampliamente distribuidas de una especie, sujetas a distintas condiciones bióticas y abióticas, que eventualmente puede conducir al aislamiento reproductivo. El endoparasitoide larval Pseudapanteles dignus (Muesebeck), de origen Neotropical, ha sido reportado como uno de los principales EN de T. absoluta, por lo cual desde hace varios años se vienen desarrollando investigaciones tendientes al control biológico de esta plaga mediante el uso de este parasitoide. Las mismas indican, a priori, que el mismo posee características positivas para ser considerado un buen agente de control mediante liberaciones aumentativas estacionales. De todas maneras, aún no ha sido reportado en todas las regiones argentinas productoras de tomate en las cuales T. absoluta está presente. Además, todos los estudios realizados respecto a sus atributos bioecológicos han sido realizados con individuos provenientes de la provincia de Buenos Aires. El objetivo general de este trabajo de Tesis es el control biológico de la “polilla del tomate” en la Argentina, mediante el uso de uno de sus EN nativos, el endoparasitoide larval Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera: Braconidae). Para ello, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) determinar el rango de distribución geográfica de P. dignus en cultivos de tomate de la Argentina y estimar el parasitismo a campo (como una medida de la abundancia) en diferentes regiones; 2) confirmar la identidad de los ejemplares en estudio hallados en cada región mediante el análisis de caracteres morfológicos, y comparación de los mismos entre las poblaciones seleccionadas; 3) determinar la existencia de aislamiento reproductivo entre las diferentes poblaciones locales de P. dignus y la población de referencia establecida (población de la provincia de Buenos Aires); y 4) estimar y comparar, en el laboratorio, atributos bioecológicos (respuesta funcional y tasa de ataque, tiempo de desarrollo pre-imaginal, proporción de sexos) de individuos de P. dignus provenientes de poblaciones de distintas regiones de la Argentina. Para los estudios de este trabajo de Tesis se seleccionaron cuatro provincias correspondientes a tres importantes regiones productoras de tomate afectadas por T. absoluta: 1) Buenos Aires (BA) (Pampeana); 2) Salta (SA) (Noroeste Argentino); y 3) Río Negro (RN) y Neuquén (NQ) (Patagonia). En cada una de ellas se realizaron muestreos en cultivos de tomate a campo y bajo invernáculo (con o sin uso de agroquímicos). En cada muestreo se recolectaron hojas de tomate con indicios de ataque de T. absoluta, que fueron trasladas al laboratorio de Ecología de Plagas y Control Biológico del CEPAVE (CCT CONICET- UNLP), en la ciudad de La Plata. Allí, se acondicionaron y mantuvieron en un bioterio (25 ± 2° C, 70 ± 5% RH, 14:10 L: O) hasta la formación de las pupas del parasitoide o de la polilla. Con éstas, se dio origen a una colonia por región. Los cocones del parasitoide fueron individualizados y mantenidos en el bioterio hasta la emergencia de los adultos, con los cuales se dio inicio a las colonias correspondientes según la región, para la realización de los ensayos, y llevar a cabo estudios morfométricos. A su vez, con los datos registrados se calculó el porcentaje de parasitismo (por campo y año, y por región y año), el cual (excepto en un campo de Río Negro) fue bastante bajo tanto para el NOA como para la Patagonia, siendo una posible explicación podría ser la intensa aplicación de agroquímicos de la zona. Para los análisis morfométricos de cada región, se tomaron medidas de las alas, cabeza, metatibia y ovipositor de individuos hembra de P. dignus. Con esas medidas se establecieron proporciones, las cuales luego fueron comparadas estadísticamente intra- e interpoblacionalmente. Los resultados obtenidos indicaron que los individuos de las tres poblaciones seleccionadas presentan una ligera variabilidad intraespecífica, siendo la población de la región Patagónica la que se diferencia más del resto, y los individuos de BA los que presentan mayor tamaño. Sin embargo, dicha variabilidad no llega a ser suficiente como para considerarse especies distintas. Para determinar la existencia de aislamiento reproductivo se realizaron experimentos de cruzamiento entre las poblaciones BA y SA, y entre las de BA y RN. Las poblaciones de SA y RN no se pudieron cruzar debido a que las muestras se tomaron en distintos años y las colonias no se pudieron mantener simultáneamente. Luego se calculó la proporción de hembras de la progenie, dato que se utilizó para estimar la compatibilidad reproductiva (un valor relativo promedio), y a su vez se estimaron el índice de aislamiento sexual por pareja, el índice de asimetría y el estimador de productos cruzados. Los resultados obtenidos indicaron que las poblaciones locales RN y BA fueron altamente compatibles. Por el contrario, existió una menor compatibilidad reproductiva entre SA y BA. Por último, se estimaron en el laboratorio atributos biológicos (respuesta funcional y tasa de ataque, tiempo de desarrollo pre-imaginal, proporción de sexos) de las distintas poblaciones locales, bajo distintas condiciones de temperatura. La respuesta funcional de individuos de P. dignus de las distintas poblaciones y bajo distintas condiciones de temperatura fue independiente del incremento de la densidad de larvas de T. absoluta ofrecidas. El tiempo de desarrollo pre-imaginal difirió entre las tres poblaciones y la población BA fue la que mostró los tiempos más largos. La proporción de sexos en cambio, fue similar en las tres poblaciones a las temperaturas testeadas, sin desviarse de la relación 1:1 (excepto para Salta a 30°C). En resumen, se observó variación intraespecífica entre las tres poblaciones estudiadas en relación a su morfometría y algunos de los parámetros bioecológicos analizados. Asimismo, las poblaciones de RN y SA mostraron ser reproductivamente compatibles con la de BA, mostrando mayor compatibilidad la población de RN con la de BA. Los resultados obtenidos aportan bases para el desarrollo de programas de control biológico aumentativo para la polilla del tomate. Los mismos sugieren que la cría masiva de P. dignus para su liberación en diferentes regiones hortícolas de la Argentina podría realizarse con individuos provenientes de cualquiera de las tres poblaciones locales estudiadas en este trabajo de Tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución y biología de Heterotheca latifolia Buckley en la provincia de La Pampa

Más información
Autores/as: Carla Etel Suárez ; Héctor Daniel Estelrich ; Marta Guillermina Ronco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Heterotheca latifolia Buckley, falso alcanfor, es una maleza anual perteneciente a la fam. Compositae, originaria de los Estados Unidos. Esta especie presenta dimorfismo de aquenios: unos con papus, provenientes de flores tubulosas del centro del disco y otros sin papus, provenientes de flores liguladas marginales. Su presencia en Argentina se registra a partir de 1977 en la provincia de San Luis y ya para el año 2000 se la cita como maleza de cultivos en la provincia de La Pampa. El objetivo general de este trabajo fue comprender la dinámica del falso alcanfor en el espacio y en el tiempo, como una contribución al posterior diseño y desarrollo de estrategias más efectivas para su manejo. Para ello se plantearon: documentar la distribución en La Pampa, evaluar aspectos de la biología poblacional, determinar la respuesta de los aquenios a diferentes condiciones de germinación y evaluar la dinámica del banco. Finalmente, a partir de toda la información, se propuso un modelo de ciclo de vida. El estudio comprendió dos escalas de trabajo: la distribución a escala regional circunscripta a los límites políticos de la provincia de La Pampa y el seguimiento a campo de la especie, a escala de parcela, para fenología, densidad, demografía, recolección de aquenios y toma de muestras de banco. Se determinó un área extensa de distribución para la especie en La Pampa. El grado de avance de la invasión y eventualmente la distribución observada fueron consistentes con factores edáficos, eólicos y antrópicos. Dentro de los estados fenológicos la fase más sensible y por ende que evidenció mayor mortalidad fue la de transición de plántula a roseta, los posteriores estados se desarrollaron con rapidez y finalizaron con la floraciónfructificación. Dentro de los componentes reproductivos se destacaron: una alta producción de aquenios, éxito reproductivo y mantenimiento de las proporciones tanto de flores tubulosas/liguladas como las de aquenios con papus/sin papus. Los parámetros poblacionales (Ro, λ y r) indicaron un estado de crecimiento tanto para la población estructurada a partir de la densidad por estados como para la cohorte. El mismo será mayor o menor de acuerdo a la densidad y tamaño de los individuos. La presencia de plasticidad fenotípica en cuanto a tamaño del individuo, el tiempo que transcurre entre diversas etapas del ciclo, la producción de aquenios y la densidad, le confieren al falso alcanfor la capacidad de respuesta ante cambios bruscos en la distribución de recursos del hábitat. En cuanto a la germinación: los aquenios centrales, con papus, germinaron más rápido y en un alto porcentaje en todas las condiciones. Presentaron escasa o nula dormición. Toleraron potenciales osmóticos más negativos y presentaron una mayor germinación a campo bajo condiciones de siembra subsuperficial. Los aquenios periféricos, sin papus, necesitaron más tiempo para germinar y alcanzaron un porcentaje más bajo. Presentaron alta dormición. No toleraron potenciales osmóticos negativos. En condiciones a campo no germinaron pero mantuvieron su viabilidad. El falso alcanfor presentó dos tipos de banco de semilla: los aquenios con papus formaron un banco transitorio o transitorio tipo A y los aquenios sin papus presentaron un banco de tipo persistente a corto plazo o transitorio tipo B. El dimorfismo de aquenios le brinda a H. latifolia una doble estrategia reproductiva. La gran dispersión de los aquenios centrales, con papus, le facilita encontrar nuevos sitios para colonizar. Por el contrario, los aquenios periféricos, sin papus, amortiguan la declinación de la población y aseguran la persistencia en ambientes inestables y con disturbios permanentes como los propios de zonas agrícola-ganaderas. Los efectos sobre la población son importantes ya que si las condiciones ambientales son las apropiadas, el crecimiento de la misma, dependerá principalmente de los aquenios con papus. Sin embargo, frente a condiciones menos favorables o de estrés una mayor proporción de las plantas germinadas provendrán de los aquenios sin papus de años previos.