Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de una bebida en polvo conteniendo los polifenoles del vino tinto: caracterización fisicoquímica y sensorial

Más información
Autores/as: Diego Fernando Rocha Parra ; María Clara Zamora ; María Cecilia Lanari Vila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

La evidencia actual permite asegurar que el vino tinto posee un perfil fenólico abundante, variado y funcional (más de 200 compuestos diferentes). Sin embargo, existe un límite a su consumo debido al contenido alcohólico de la bebida. Más allá del complejo problema que ha significado determinar si el alcohol cumple un rol en los efectos saludables adjudicados al vino tinto, varios estudios permiten explicar estos efectos acudiendo únicamente a la fracción polifenólica. En este sentido se hace necesaria la búsqueda de alternativas que permitan aprovechar ese interesante perfil de compuestos que integran la composición del vino tinto. Si bien, los polifenoles son compuestos que poseen propiedades funcionales apreciables, carecen de estabilidad a largo plazo por su sensibilidad a la luz, y en especial a la temperatura. Bajo este contexto, la liofilización puede ser una tecnología adecuada para su aprovechamiento teniendo en cuenta su probada termolabilidad. El éxito de un nuevo producto lo determina el consumidor que es quién decide si lo vuelve a consumir. El análisis sensorial cuenta con metodologías tradicionales para conocer la opinión del consumidor que son robustas a nivel estadístico. Sin embargo, con los nuevos abordajes acerca de la compleja experiencia emocional se hace necesario acudir a metodologías innovadoras que aporten conocimientos para interpretar la información que ofrece el consumidor. A lo largo de esta tesis doctoral se estudió el desarrollo, la caracterización físico-química y sensorial, así como la formulación de una bebida en polvo a base de vino tinto conteniendo sus polifenoles pero no el alcohol. Para ello, se obtuvo un polvo mediante liofilización de vino tinto Cabernet sauvignon adicionado de una mezcla de maltodextrina y goma arábiga como coadyuvantes del secado. Se determinaron aspectos relacionados con la estabilidad física, tales como sorción de agua a diferentes humedades relativas, temperatura de transición vítrea (Tg) y análisis microestructural mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). El polvo de vino se almacenó bajo diferentes condiciones de humedad relativa y tiempo, y se realizó el seguimiento de los cambios de color (asociados a la degradación de antocianinas), así como la estabilidad de la capacidad antioxidante y el perfil fenólico determinado por cromatografía líquida (HPLC-DAD). Asimismo, durante el almacenaje se siguió la concentración de siete compuestos fenólicos en el polvo: ácido gálico, catequina, epicatequina, ácido cafeico, resveratrol, malvidina 3-G y antocianinas totales. El ácido gálico, la catequina, epicatequina, ácido cafeico y resveratrol se mantuvieron aproximadamente constantes durante todo el período de almacenamiento (145 días a 38 ºC,) a una actividad de agua (aw) = 0,11. Por el contrario, la malvidina 3-G registró una importante disminución inicial. Con un valor de aw superior a 0,33 y la misma temperatura (condiciones de almacenamiento acelerado), el ácido gálico fue el único compuesto que se mantuvo prácticamente constante. La catequina y epicatequina mostraron una disminución en el periodo inicial pero luego se mantuvieron constantes hasta el final de almacenamiento acelerado. Malvidina 3-G y antocianinas totales fueron los compuestos fenólicos que mostraron mayores pérdidas durante el almacenamiento. Un aumento de la actividad de agua de 0.11 a 0,58 incrementó la pérdida de estos compuestos, indicando que la actividad de agua (o contenido de humedad) es el factor clave para la estabilidad de estos compuestos durante el almacenamiento. La actividad antioxidante del polvo de vino (medido por DPPH * y el sistema β caroteno/ ácido linoleico) mostró una buena estabilidad durante los 145 días de almacenamiento acelerado. La disminución en los compuestos fenólicos analizados no afectó la capacidad antioxidante del polvo que se mantuvo constante. Este comportamiento puede ser explicado por las reacciones que ocurren entre los compuestos fenólicos oxidados que darían lugar a la formación de nuevas estructuras con capacidad antioxidante. El análisis sensorial de la bebida formulada se realizó aplicando las técnicas tradicionales de evaluación combinadas con un enfoque innovador, que permitió seguir los cambios temporales de la aceptación de la bebida en forma dinámica con el fin de reflejar más fielmente las condiciones de un consumo habitual. Se determinó el perfil descriptivo cuantitativo (QDA®) de cuatro prototipos seleccionados de la bebida formulada a base de polvo de vino, edulcorante no calórico, goma guar y aroma a frambuesa. Estos prototipos fueron evaluados por 144 consumidores obteniéndose el de mayor aceptación, y a través de un mapa de preferencia se establecieron las características sensoriales (atributos) asociadas a esa preferencia. La muestra preferida fue la que contenía la mayor proporción de polvo de vino y edulcorante, siendo los atributos de dulzor y cuerpo los que determinaron esta aceptación. A partir de estos resultados se siguió trabajando con dos prototipos, el de mayor y menor intensidad de dulzor y cuerpo. La evolución temporal de los atributos característicos se llevó a cabo por la técnica de Dominancia Temporal de las Sensaciones, aplicando esta misma metodología para evaluar la evolución de las emociones experimentadas durante el consumo (cambiando la lista de atributos por una lista de emociones), a través de un esquema de múltiples sorbos. La diferencia entre ambas muestras se observó durante la ingestión del primer sorbo en la dominancia de los atributos dulzor y aroma. En cuanto a las emociones, se identifica en la muestra más aceptada un perfil de bienestar (satisfecho y placentero) que se observa desde el primer sorbo y por un mayor período de tiempo. El análisis dinámico de la respuesta hedónica se efectuó a través de los registros de intensidad de aceptación en función del tiempo (60 segundos) durante el consumo de tres sorbos consecutivos (0, 20 y 40 segundos). En paralelo a esta evaluación, se filmaron las caras de los consumidores (35 mujeres y 38 hombres) con el fin de medir las micro-expresiones faciales que luego fueron decodificadas a través de un programa que proporcionó la respuesta emocional de forma implícita. Con la medida implícita, se detectaron interesantes patrones en la aceptación debidos al género; como por ejemplo, que las mujeres mostraron una mayor intensidad de la valencia negativa y una mayor sensación de disgusto durante los tres sorbos, particularmente al primer contacto con la bebida (intervalo de tiempo de 1 segundo). Estos resultados apoyan la noción de la variación de la aceptabilidad a lo largo de la experiencia de consumo, y permiten destacar la metodología de múltiples sorbos como una herramienta adecuada destinada a observar la forma en que la aceptación varía con el tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de una metodología para medir la vida útil sensorial de hortalizas y la aplicación de la misma en el uso de tecnologías limpias

Más información
Autores/as: Lorena V. Garitta ; Guillermo Hough ; Alicia Raquel Chaves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Objetivo general: ~ Determinar el efecto de tecnologías limpias (tratamientos térmicos e irradiación con luz UV-C) sobre la vida útil sensorial poscosecha de hortalizas. Objetivos particulares: Capitulo I ~ Determinar cuál es el atributo sensorial crítico que se desarrolla durante el almacenamiento poscosecha de brócoli. Capitulo II ~ Desarrollar una metodología sensorial que permita evaluar vegetales heterogéneos y obtener así datos estadísticamente confiables. Capitulo III ~ Extender la vida útil sensorial poscosecha de brócolis minimamente procesados, mediante la aplicación de tecnologías limpias. Capitulo IV ~ Desarrollar un modelo estadístico para aplicar en vegetales en los cuales hay un tiempo de maduración y uno de deterioro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo del esqueleto larvario y musculatura asociada en el género Batrachyla Bell 1843 (Anura:neobatrachia) y sus relaciones filogenéticas interespecíficas

Más información
Autores/as: Leandro Alcalde ; Néstor Guillermo Basso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El presente trabajo comprende dos objetivos. El primero está referido al desarrollo, desde larva hasta adulto, del esqueleto y los músculos en las especies del género Batrachyla. El segundo es realizar un análisis cladístico del género. Batrachyla es un género neotropical de Anuros Neobatracios compuesto por cinco especies distribuidas por los bosques argentinos y chilenos del género Nothofagus. Historicamente ha sido clasificado dentro de “Leptodactylidae”, en la subfamilia “Telmatobiinae”, pero actualmente se conoce que ambas entidades no son monofileticas, sin existir acuerdo en como se distribuyen taxonomicamente los clados que integran esos agrupamientos. Se trabajo con larvas de tres especies (la larva de Batrachyla fitzroya y B. nibaldoi permanecen desconocidas) y adultos todas las especies del género. Al ser B. taeniata la especie con que más material se dispuso, la base de las observaciones y descripciones fue realizada sobre esta especie y luego se realizaron comparaciones con las restantes. El material para análisis ostológico y condrológico se preparó según técnicas convencionales de doble tinción y diafanización. El material destinado al análisis miológico se preparó según esas técnicas evitando el paso final de diafanización. Para el análisis cladístico se emplearon 7 grupos externos que corresponden a las especies Alsodes gargola, Atelognathus patagonicus, Ceratophrys ornata, Chacophrys pierottii, Eupsophus calcaratus, Hylorina sylvatica y Pleurodema borellii (empleada para enraizar). Los 110 caracteres (72 de morfología del adulto, 33 de morfología larvaria, 2 de cariología y 3 de biología reproductiva) se analizaron con el programa TNT. Se realizaron dos análisis, uno con caracteres igualmente pesados y otro con pesos implicados. El condrocráneo de Batrachyla spp. presenta el patrón descrito para larvas exotroficas, microfagas, bentónicas y de charca. Su metamorfosis también sigue los patrones descritos en la literatura para otras especies de anuros. El condrocráneo aporto diversos caracteres, muchos de los cuales resultaron en sinapomorfias de grupos. Respecto del análisis osteológico los aspectos más relevantes fueron: 1) presencia de osificaciones parahioideas en diversos especimenes metamórficos de Batrachyla taeniata, las cuales no fueron observadas en los ejemplares adultos, 2) presencia de un centro de osificación ubicado en la región posterior de la cápsula ótica interpretado como correspondiente a un opistótico reducido, el cual es rapidamente incorporado al centro del hueso exoccipital, y 3) presencia de dos centros para el hueso escamoso, uno correspondiente a la rama ventral, y otro a las ramas ótica y anterior. El primero de ellos fue interpretado como el escamoso de los otros tetrápodos, el segundo se interpreto como tabular. Del mismo modo se discute el problema de los diversos centros que se han reportado para el hueso pterigoides, sugiriendo que el centro correspondiente a la rama zigomática representa el ectopterigoides de los restantes tetrápodos, mientras que el centro de la rama posterior corresponde al endopterigoides.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo racional de sistemas terapéuticos nanométricos para el tratamiento de la epilepsia refractaria

Más información
Autores/as: Sebastián Scioli Montoto ; María Esperanza Ruiz ; Guillermo Raúl Castro ; Guido Oscar Pesce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Según la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es una enfermedad neuronal crónica no transmisible que afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo, siendo una de las enfermedades neurológicas de mayor prevalencia, por encima incluso de la enfermedad de Parkinson. Si bien existe una amplia gama de fármacos destinados al tratamiento de esta patología, entre un 20-40% de los pacientes resultan ser resistentes a las terapias farmacológicas convencionales, padeciendo lo que se denomina epilepsia refractaria o farmacorresistente. Si bien se han estudiado diversas hipótesis destinadas a explicar esta problemática, una de las más estudiadas es la hipótesis de los transportadores, que establece que la sobreexpresión de transportadores de eflujo, como la glicoproteína P, P-gp, en la barrera hematoencefálica o en el foco epileptogénico, sería la causante de la expulsión de los fármacos anticonvulsivantes hacia el torrente sanguíneo, limitando entonces, su entrada al sistema nervioso central. En esta tesis se desarrollaron nanosistemas lipídicos conteniendo Carbamazepina y Fenobarbital, destinadas a mejorar la permeabilidad a través de la barrera hematoencefálica y de esa manera aumentar la biodisponibilidad de estos fármacos en el sistema nervioso central. Las formulaciones mostraron tamaños de partícula entre los 160 y 180 nm, morfologías esféricas, cargas superficiales relativamente pequeñas pero que junto con el impedimento estérico otorgado por el tensioactivo utilizado, permiten que estas nanopartículas se mantengan estables en suspensión. Ambos sistemas mostraron buenas propiedades térmicas, sobre todo a las temperaturas que se logran durante el proceso de síntesis. A su vez, se lograron liberaciones prolongadas en el tiempo en comparación con los fármacos en solución. Los ensayos de permeabilidad en modelos celulares de sobreexpresión de P-gp mostraron una mejora significativa en cuanto a la permeabilidad aparente de algunas de las formulaciones frente a los fármacos en solución. Por último, los ensayos in vivo en modelos animales de crisis epilépticas mostraron una mejor protección, por parte de los fármacos contenidos en las nanopartículas respecto a su contraparte en solución, en cuanto al tiempo de protección. Los resultados obtenidos por esta tesis doctoral, permiten considerar a estos tipos de sistemas como posibles sistemas terapéuticos para la mejora en el tratamiento tanto de la epilepsia como de la epilepsia refractaria y plantean un camino a seguir en el tratamiento de esta patología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y aplicación de la teoría QSAR/QSPR

Más información
Autores/as: Andrew Gustavo Mercader ; Eduardo A. Castro ; Francisco Marcelo Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Antiguamente la ciencia química fue catalogada como un campo experimental marcadamente alejado de consideraciones matemáticas. Sin embargo con la llegada de la Mecánica Cuántica los pioneros en ese campo comenzaron a darse cuenta que tenía el potencial de ser una teoría predictiva en química. En la actualidad se conoce que cuando se pretenden estudiar distintas propiedades de interés presentes en diversos sistemas fisicoquímicos, biológicos o farmacológicos, que dependen tanto de la reactividad química como de la estructura molecular, sin duda alguna deberán abordarse los métodos teóricos derivados de la Mecánica Cuántica con el fin de representar adecuadamente el fenómeno. Sin embargo esto implicaría la necesidad de tomar en consideración todas las interacciones posibles presentes en el sistema físico de partículas. Ciertamente hay ciertas propiedades físicas que pueden ser calculadas fácilmente usando la química cuántica computacional, ejemplos incluyen momentos dipolares, cargas y entalpias de formación. Sin embargo estos métodos no pueden abordar problemas fisicoquímicos más complejos y ciertamente presentan dificultades en el estudio de sistemas biológicos donde además se debe tener en cuenta la naturaleza del receptor de la molécula en estudio. Párrafo extraído del texto a modo de resumen

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y caracterización de un alimento tipo snack por secado de geles mixtos de proteínas de lactosuero y miel

Más información
Autores/as: Ana Carolina Rodríguez Negrette ; Diego Karim Yamul ; Ricardo Martín Torrez Irigoyen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Las proteínas del lactosuero tienen un valor nutricional muy elevado debido a un adecuado balance de aminoácidos, varios de ellos esenciales como la lisina y el triptófano, además de otros aminoácidos azufrados que les otorgan un alto valor biológico. El presente trabajo de tesis se realizó con el objetivo de desarrollar un snack obtenido por gelificación y secado con aire caliente de geles de proteínas de lactosuero, miel e hidrocoloides. Se estudiaron las condiciones de secado de los geles a través de determinaciones del contenido de humedad y la aw de los snacks. Se utilizaron tres temperaturas 60, 75 y 85°C y se extrajeron muestras a diferentes tiempos entre 0 y 180 minutos. Para interpretar los resultados, se planteó un modelado de la cinética de secado basado en la solución analítica de la segunda Ley de Fick aplicados sobre los datos experimentales determinándose el Deff. Se determinó la variación de estos coeficientes con la temperatura mediante una correlación tipo Arrhenius y se calculó la Ea. Posteriormente, se analizó la influencia de las diferentes condiciones de obtención de los snacks, conteniendo hidrocoloides como goma xantica, pectina, almidón de maíz y goma guar, sobre la calidad final del producto. Finalmente se seleccionaron los snacks preparados con 15% de concentrado de proteína de lactosuero, 30% de miel y 5% de almidón de maíz o 1% de goma guar a pH 3, 4 y 7. Se estudió la textura (estrés de fractura, tensión de fractura y módulo de Young), color superficial (L*, a* y b*), aw y el contenido de humedad. La estructura se observó por microscopía óptica y microscopía confocal de barrido láser. También se realizó una evaluación sensorial con panelistas no entrenados. La tensión de fractura de los snacks preparados con almidón de maíz fue mayor que en aquellos preparados con goma guar en todas las condiciones ensayadas. El módulo de Young fue mayor a pH 7 a ambas composiciones (almidón de maíz o de goma guar). Además, el tiempo de almacenamiento aumentó el módulo de Young, especialmente a pH neutro. La goma guar aumentó la tensión de fractura de los snacks principalmente a pH 3 y 7, sugiriendo que este hidrocoloide hace que el producto sea menos friable y presente una textura más gomosa. El análisis de color mostró que la variación del pH tuvo una marcada influencia sobre el color de los snack. A medida que aumentó el pH de las muestras el valor de L* disminuyó,indicando que se hicieron más oscuras. Las reacciones de pardeamiento fueron favorecidas a pH neutro debido a la presencia de la miel. Los resultados de la cromaticidad a*, indican que no existe diferencia significativa para los snacks con almidón de maíz a los tres pHs ensayados. Sin embargo, los snacks con goma guar mostraron un incremento significativo de la cromaticidad a* a medida que se incrementó el pH, obteniéndose productos más rojizos a pH neutro. Con respecto a la cromaticidad b* se observó que no existen diferencias significativas para éste parámetro en snacks preparados a pHs ácidos tanto para almidón como para goma guar. Sin embargo, los snack a pH 7 para ambas composiciones fueron menos amarillos que a pH 3 y 4; es decir, que el color generado por la reacción de Maillard enmascaró la tonalidad amarilla aportada por la miel. La presencia de almidón de maíz y goma guar hizo que la microestructura presentara características tortuosas. Los panelistas prefirieron los snacks a pH 7 por sobre los snacks ácidos (pH 3). No se encontraron diferencias significativas en las propiedades sensoriales utilizando almidón de maíz o goma guar en la formulación. Por tanto, en base a lo estudiado, la mejor formulación y condiciones para la obtención de los snack fueron los geles preparados con 15% de CPL, 30% de miel y 5% de almidón de maíz o 1% de goma guar a pH 7 y secados a 85ºC durante 100 min.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y estudio modelos en mecánica estadística y física del estado sólido

Más información
Autores/as: Roberto Adrián Monetti ; Ezequiel Albano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

En el presente trabajo de tesis se estudian diversos modelos de sistemas desordenados, mediante el uso intensivo de simulaciones Monte Carlo. El análisis de propiedades estáticas y dinámicas, permite lograr un entendimiento más profundo de los procesos que se simulan. Con el propósito de estudiar la influencia que los defectos superficiales de tipo escalón ejercen sobre una monocapa adsorbida, se analiza el comportamiento crítico del modelo estandard de percolación en una geometría rectangular. Se calculan algunas propiedades de interés, como la función de distribución de largos de clusters de percolación a pc, los perfiles de densidad y la función de correlación. El efecto ejercido por los bordes de la muestra, es entendido en base al uso de una hipótesis de escala denominada multiscaling. Observaciones muy recientes basadas en imágenes STM, han demostrado que moléculas de oxígeno se quimisorben disociativamente sobre una superficie de Al(lll) y que al menos parte del exceso de energía, aparece como grados de libertad paralelos ala superficie, dando lugar a un movimiento traslacional durante el cual esta energía es disipada. Estas observaciones, motivaron el desarrollo del modelo de adsorción de dímeros calientes. El estudio del comportamiento crítico de este modelo, lo sitúa dentro de la clase de universalidad del modelo estandard de percolación. Con el propósito de simular la preferencia observada para la adsorción de monómeros sobre los bordes de los escalones, se estudia el modelo de deposición de dímeros muy calientes. El análisis de las propiedades de transporte sobre los clusters de percolación generados mediante este mecanismo, conduce a interesantes resultados, que se diferencian tanto de las propiedades dinámicas del modelo estandard de percolación, como de dichas propiedades dinámicas en un espacio homogéneo. Finalmente se estudian dos modelos de sistemas dinámicos que exhiben transiciones de fase irreversibles. Estos modelos han sido derivados de modelos autómatas celulares (el ’’Juego de la Vida” de J. Conway y el ’’Juego unidimensional de la Vida”), con el propósito de analizar la conexión entre las dinámicas fuera del equilibrio que presentan y otras dinámicas fuera del equilibrio en procesos disipativos. Los modelos son denominados modelo 2JV estocástico y modelo 1JV estocástico. El estudio del comportamiento crítico de ambos modelos, se efectúa utilizando la técnica del análisis epidémico. Se realiza además un análisis de la estabilidad dinámica de los sistemas, mediante el uso de la técnica de la propagación del daño. El modelo 2JV estocástico presenta una transición irreversible ’’vida-muerte” de primer orden. La ’’fase vida” exhibe un comportamiento caótico. El modelo 1JV estocástico presenta un comportamiento más complejo que el modelo 2JV estocástico. Se hallan tres fases llamadas ’’saturación, vida y muerte”, de manera que dos transiciones irreversibles son posibles: ’’vida-saturación” y ’’vida-muerte”. El análisis del comportamiento crítico, indica que el modelo 1JV estocástico pertenece a la clase de universalidad de la percolación dirigida. Un análisis de la estabilidad dinámica del sistema, indica que la fase vida presenta dos regiones caóticas y una frozen.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de electrodos y prototipos de baterías recargables

Más información
Autores/as: Rita Mariángeles Humana ; Arnaldo Visintin ; Élida Beatriz Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En el presente trabajo de tesis se propone como objetivos generales: el diseño, preparación y caracterización de nuevos materiales de electrodo para baterías de níquel-hidruro metálico, a partir de aleaciones formadoras de hidruro. Se pretende aumentar la capacidad de absorción de hidrógeno durante la carga y la actividad catalítica superficial para alcanzar altas velocidades de descarga. Posteriormente se compara el comportamiento en celda electroquímica respecto al funcionamiento en prototipos. Se caracterizan las aleaciones sintetizadas mediante diferentes técnicas adecuadas para los fines perseguidos: difracción de rayos X, espectroscopía dispersiva de energía, microscopía electrónica de barrido, espectroscopía de impedancia electroquímica, etc., a fin de obtener información sobre las propiedades de los materiales de electrodos en función de las variables de trabajo. Se desarrolla un modelo fisicoquímico que describe el comportamiento electroquímico de electrodos porosos constituidos por partículas de aleaciones del tipo AB2 y AB5, y conteniendo carbón, parcialmente recubierto con teflón, como ligante. Este modo interpreta, describe y predice la respuesta de impedancia de los electrodos de hidruro metálico en diferentes estados de descarga.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y optimización de metodologías separativas de análisis de citrulina y aminoácidos metabólicamente relacionados

Más información
Autores/as: Agustín Acquaviva ; Cecilia Beatriz Marta Castells ; Lilian Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

La cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) es sin dudas, una técnica madura, ampliamente usada en laboratorios analíticos, especialmente en el modo de fase inversa. Existe, no obstante, una demanda creciente de métodos rápidos de separación y cuantificación de analitos mediante HPLC, especialmente en laboratorios que deben implementar rutinas de análisis. La disminución en los tiempos de análisis puede lograrse usando columnas más cortas y trabajando a altos caudales, a expensas de la capacidad resolutiva del sistema. Para mantener una capacidad de resolución dada se reduce el tamaño de las partículas de relleno, lo cual limita la longitud de la columna y la velocidad lineal que es posible usar para mantener una caída de presión soportable por un sistema de bomba típico de un equipo HPLC. Estas limitaciones han dado lugar a numerosas investigaciones que permitieron mejoras instrumentales y el desarrollo de nuevos materiales. Entre las mejoras instrumentales se destaca la aparición de una nueva generación de equipos que poseen bombas capaces de proveer fase móvil a caudales razonables y a presiones de más de 1000 atm. Estos instrumentos, que se conocen como U-HPLC o UPLC por “ultra-high pressure liquid chromatography” poseen un costo sumamente elevado, convirtiéndose en poco accesibles en muchos laboratorios. Los estudios y desarrollos de diferentes materiales han dado lugar a las columnas monolíticas en las que una sola pieza altamente porosa (monolito) de material silíceo o polimérico constituye la matriz de la fase estacionaria en reemplazo de las típicas partículas porosas empleadas para desarrollar fases estacionarias. La estructura de este monolito posee una porosidad superior al 80% (en comparación al 60-65% de porosidad total de las columnas basadas en partículas porosas), lo que implica mayores permeabilidades del lecho y, en consecuencia, que se pueda aumentar la velocidad de fase móvil sin que se produzcan grandes caídas de presión. Por otra parte, su estructura macroporosa permite el flujo convectivo de solvente, por lo que el transporte de material hasta la superficie estacionaria resulta más eficiente que el mecanismo difusivo, produciendo menores resistencias a la transferencia de material, esto es, la pérdida de eficiencia a altos caudales no es tan significativa. Otro tipo de material particulado recientemente desarrollado consiste en esferas de sílice compacta (no porosa) de menos de 2 micras cubiertas de una superficie porosa de un espesor de aproximadamente 0,5 micras. Las partículas poseen un diámetro total de algo más de 2,5 micrones. Este material constituye el relleno de la columna cromatográfica, teniendo la ventaja de que la resistencia que ejerce a la aplicación de caudales normales es mucho menor que la de partículas menores a 2 micras. Por otra parte, el hecho de que el intercambio entre las fases ocurra sólo en la “cáscara” porosa, disminuye sensiblemente la resistencia a la transferencia de materia, por lo que las eficiencias serían similares a las de partículas de tamaños inferiores a 2 micrones. Una estrategia diferente en relación con la posibilidad de reducir tiempos de análisis empleando instrumentos convencionales consiste en emplear partículas de sílice de diámetro reducido y simultáneamente aumentar la temperatura de la columna. La consecuencia hidrodinámica es una disminución en la viscosidad del eluyente, con la consecuente disminución en la caída de presión desarrollada, y el aumento en los coeficientes de difusión de los analitos, lo que implica mejoras en la transferencia de materia en fase móvil. Esta estrategia ha sido estudiada en relación con columnas rellenas con material particulado y también con columnas monolíticas a base de sílice. Un objetivo de este trabajo ha sido el de avanzar hacia el desarrollo de metodologías cromatográficas que tiendan a la miniaturización, esto es, métodos de cromatografía de líquidos en los que se reduzcan significativamente los volúmenes de solventes y de muestra a inyectar, y al aumento de la velocidad de análisis, esto es, a reducir tiempos de análisis por muestra, pero empleando instrumentos de cromatografía convencionales con mínimas modificaciones. Entendemos que la disponibilidad de instrumentos de UPLC para lograr estos objetivos no es frecuente en la mayoría de los laboratorios, por lo que es nuestro interés la búsqueda de alternativas más accesibles al desarrollo de métodos rápidos y en escala de micro-LC. En relación con la aplicación de estas metodologías a muestras reales se estudió la separación y análisis de aminoácidos derivatizados con cloruro de FMOC (cloroformiato de 9-fluorenilmetilo), con el fin de tener un método robusto y de bajo costo de análisis de los aminoácidos citrulina, arginina, prolina, glutamina, ácido glutámico y ornitina en fluido plasmático. La posible transferencia del método a laboratorios de rutina implica que los métodos a desarrollar sean robustos y generales, esto es, que el derivado pueda detectarse por uv-visible y por fluorescencia, que el proceso pueda automatizarse, y que se empleen reactivos fácilmente manipulables. Importancia de medir la concentración de citrulina en plasma. En el intestino delgado se produce la absorción de nutrientes y las transformaciones metabólicas en las que el epitelio intestinal cumple un papel fundamental. Entre ellas ocurre la transformación de glutamina en citrulina, la cual es adsorbida hacia el plasma. Los niveles de citrulina circulantes dependen principalmente de la capacidad del intestino en producirla a partir de sus precursores, por lo que se ha propuesto emplear a esta sustancia como un indicador de la funcionalidad enterocitaria. Distintas condiciones que alteren la fisiología de la mucosa intestinal serían potencialmente reflejadas en alteraciones en los niveles de citrulina plasmática. Se ha propuesto en la literatura evaluar los niveles de citrulina plasmática como marcador específico de disfunción intestinal (al igual que se usa creatinina como marcador de disfunción renal o las enzimas TGO/TGP para anomalías a nivel hepático). Sin embargo, hasta el momento no existe acuerdo al respecto dado los resultados informados del dosaje de citrulina en distintas patologías en las que se compromete el tejido intestinal. La determinación de citrulina en plasma desproteinizado se puede realizar por CEC, CE, mediante HPLC, empleando columnas de fase inversa y derivatización pre- o post-columna del grupo amino para su detección. Muchos de estos métodos, poseen procedimientos experimentales complejos. Como reactivos derivatizantes se pueden emplear diversos compuestos, siendo el o-ftaldehído en combinación con 2-mercaptoetanol el descripto con mayor frecuencia. Si bien esta reacción de derivatización es rápida, los derivados formados no son estables, lo que convierte al método en poco robusto. En este trabajo se propuso estudiar la derivatización con FMOC-Cl. El uso de este agente derivatizante permite llevar a cabo reacciones rápidas de condensación con el grupo amino para dar el correspondiente carbamato, a temperatura ambiente; y los derivados obtenidos son estables. Por fluorescencia pueden detectarse niveles de analito de fmol y también, aunque con mayores límites de detección, pueden cuantificarse por absorción UV.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y optimización de procesos ambientalmente benignos para la degradación de contaminantes

Más información
Autores/as: Verónica C. Mora ; Mónica C. González ; Daniel O. Mártire

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, pero el 97.5% del agua se encuentra en mares y océanos, es decir, es agua salada, el 2.5% restante es agua dulce. La mayor concentración de agua dulce se encuentra congelada en los casquetes polares (80%) y en el agua subterránea almacenada hasta los 1000 m de profundidad (19%), mientras que el agua fácilmente accesible de lagos y ríos del mundo, es solo el 1%. L La distribución de agua dulce en el planeta no es uniforme. Párrafo extraído del texto a modo de resumen