Catálogo de publicaciones - revistas
Título de Acceso Abierto
Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa
Resumen/Descripción – provisto por la editorial en español castellano
La Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE) es una revista electrónica y de acceso abierto que surge con la finalidad de promover y compartir los avances en investigación en el área de la Tecnología Educativa. Nuestro interés es la difusión de investigaciones en sus diversas fases del proceso y dando visibilidad a proyectos (financiados y no financiados), estudios, experiencias, ensayos y reseñas relacionadas con el área.Palabras clave – provistas por la editorial
educational technology; e-learning; education
Disponibilidad
Institución detectada | Período | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | desde ene. 2016 / hasta nov. 2024 | Directory of Open Access Journals |
Información
Tipo de recurso:
revistas
ISSN electrónico
2529-9638
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
España
Fecha de publicación
2016-
Información sobre licencias CC
Cobertura temática
Tabla de contenidos
doi: 10.6018/riite.549811
La clave es la metodología: cuando las apariencias no engañan
Víctor González Calatayud
<jats:p xml:lang="es">Cuando hablamos del avance de la sociedad, hablamos ineludiblemente de la investigación como eje central para mejorar. A partir de esta conseguimos evitar mitos, solucionar problemas, conocer aspectos sociales esenciales, etc. No obstante, para la realización de una investigación de calidad, en todas las áreas de conocimiento incluida la Tecnología Educativa, se requiere de una metodología acorde a la pregunta de investigación, al contexto donde nos ubicamos, a los datos que se pueden recoger y a una serie de características que permitan realmente desarrollar un trabajo de calidad. Es por ello por lo que en este monográfico se recogen artículos que trabajan a nivel teórico métodos novedosos -o no tan novedosos- para que sirvan de base para futuras investigación. A partir de estos artículos el lector se adentra en el conocimiento en profundidad de revisiones sistemáticas, investigación mixta, cualitativa y el método fenomenográfico. Pero no solo eso, sino que además el monográfico incluye investigación aplicada en este sentido para que sirva como ejemplo de dichas técnicas. En general, se trata de un número que pretende ser la base para la investigación en el campo de la Tecnología Educativa.</jats:p> <jats:p xml:lang="en">When we discuss the advancement of society, we inevitably talk about research as a central axis for improvement. Through research we manage to avoid myths, solve problems, learn about essential social aspects, etc. However, in order to carry out quality research in all areas of knowledge, including Educational Technology, a methodology is required in accordance with the research question, the context in which we are located, the data that can be collected and a series of characteristics that allow us to really develop quality work. For this reason, this monograph includes articles that work at a theoretical level on new -or not so new -methods to serve as a basis for future research. These articles provide the reader with in-depth knowledge of systematic reviews, mixed and qualitative research and the phenomenographic method. Not only that, but the monograph also includes applied research in this area to serve as an example of these techniques. Overall, this is an issue that is intended to be the basis for research in the field of Educational Technology.</jats:p>
Palabras clave: General Medicine.
Pp. 1-4
doi: 10.6018/riite.545451
Revisiones sistemáticas y meta-análisis en Educación: un tutorial
Julio Sánchez-Meca
<jats:p xml:lang="en">Systematic reviews (SRs) and meta-analyses (Mas) have become a consolidated methodology in Social and Health Sciences. Their purpose is to synthesize the results of empirical studies in order to offer an answer to a given question of interest. Based on a comprehensive review of the literature on SRs and Mas, in this article is presented a tutorial on how to conduct this kind of research. With this purpose, the development of a SR/MA is presented following seven phases: (1) formulating the question of interest; (2) defining the selection criteria of the studies; (3) searching for the studies by using formal and informal search sources; (4) extracting study characteristics; (5) defining the study results relevant for the question of interest and emphasizing effect size indices (ej., d family and r family); (6) synthesis methods, distinguishing between meta-analytic synthesis and other synthesis methods, and (7) publishing or writing the SR/MA. In addition, recommendations on how to make critical reading of SRs/Mas conducted by other researchers are described, as well as checklists and guidelines on how to write them, such as PRISMA, AMSTAR-2, MOOSE, or REGEMA, among others. Finally, the advantages and limitations of SRs/Mas are discussed and some final reflections are stated, specially focusing on the need of making critical appraisal for potential biases in the results of this kind of research.</jats:p> <jats:p xml:lang="es">Las revisiones sistemáticas (RSs) y los meta-análisis (MAs) constituyen una metodología consolidada en las Ciencias Sociales y de la Salud. Su propósito es sintetizar los resultados de estudios empíricos para dar respuesta a alguna pregunta de interés. Tomando como base una revisión comprehensiva de la literatura sobre RSs y MAs, se presenta en este artículo un tutorial sobre cómo hacer este tipo de investigaciones. Para ello, se describe su desarrollo siguiendo siete etapas: (1) formulación de la pregunta de interés; (2) definición de los criterios de selección de los estudios; (3) búsqueda de los estudios mediante el uso de fuentes formales e informales; (4) extracción de las características de los estudios; (5) definición del resultado de los estudios, haciendo hincapié en los índices del tamaño del efecto (ej., familia d y familia r); (6) métodos de síntesis, distinguiendo entre síntesis meta-analítica y otros métodos de síntesis, y (7) publicación o redacción de la RS/MA. También se presentan recomendaciones sobre cómo hacer lectura crítica de RSs/MAs hechas por otros y se presentan checklists y guías orientativas sobre cómo redactarlas, tales como los checklists PRISMA, AMSTAR-2, MOOSE o REGEMA, entre otros. Finalmente, se discuten las ventajas y las limitaciones de las RSs/MAs y se alcanzan algunas reflexiones finales, centrando la atención en la importancia de valorar posibles sesgos en los resultados de este tipo de investigación.</jats:p>
Palabras clave: General Medicine.
Pp. 5-40
doi: 10.6018/riite.548361
Análisis de las publicaciones presentes en WoS y Scopus. Posibilidades de búsqueda para evitar literatura fugitiva en las revisiones sistemáticas
Inmaculada Pedraza-Navarro; Silvia Sánchez-Serrano
<jats:p xml:lang="en">The current paper carries out a systematic revision of existing literature around the use of gamification in Higher Education. The aim is to the reveal the existence of fugitive literature that can appear when carrying out research following this method. From six hypothesis, and on the basis of this study, substantive and extrinsic variables which can detect the present or absence of publications on gamification in WoS and Scopus are analysed. Eligibility requirements include the following key words: ‘Gamification’, ‘Game Based Learning’, ‘Higher Education’, or ‘University’ in both, Spanish and English, being the filter used for query Open Access. The main sample is made of 246 publications, and 89% of them show relevance to the area under study. The great majority of articles published in the last five years in countries such as Switzerland, where most works about gamification in Higher Education are produced. They are mostly written in English. And the journal that contains most of the articles about this topic is Sustainability, indexed in WoS and Scopus. The latter seems to be the database with higher indexing of articles, among the ones here analysed, far from ESCI. Through our analysis and the results obtained the different reasons for fugitive literature are justified. This study states, at the end, the necessity to search in different databases from WoS and Scopus to reduce the amount of fugitive literature, mainly when systematic revisions in a language different from English need to be done.</jats:p> <jats:p xml:lang="es">En el presente artículo se realiza una revisión sistemática de la literatura existente en torno al uso de la gamificación en la Educación Superior, con el objetivo de mostrar la existencia de literatura fugitiva que puede surgir al realizar cualquier investigación bajo este método. A través de seis hipótesis de partida, y en base a la naturaleza del estudio, se analizan variables sustantivas y extrínsecas que permiten detectar el motivo de la presencia o ausencia de publicaciones sobre gamificación en Wos y Scopus. Los criterios de elegibilidad incluyen las palabras clave “Gamificación” o “Aprendizaje Basado en el Juego” y “Educación Superior” o “Universidad” en español e inglés, siendo el filtro utilizado para la búsqueda Open Access. El n que conforma la muestra es de 246 publicaciones, de las cuales el 89% muestran pertinencia con el área objeto de estudio. Se trata, en su mayoría, de artículos publicados en los últimos cinco años, en países como Suiza, donde se concentra la mayor cantidad de trabajos sobre el uso de la gamificación en Educación Superior. El idioma en el que están publicados los trabajos analizados es, principalmente, inglés. Y la revista que presenta un mayor número de artículos sobre la temática es Sustainability, indexada en WoS y Scopus. Esta última resulta ser la base de datos con mayor indexación de artículos entre las analizadas, muy distanciada de ESCI. A través de los análisis realizados y los resultados obtenidos se justifican los diferentes motivos de la existencia de literatura fugitiva. El estudio concluye afirmando la necesidad de buscar en bases de datos diferentes a WoS y Scopus, para reducir la cantidad de literatura fugitiva, sobre todo cuando se trata de realizar revisiones sistemáticas en un idioma diferente al inglés</jats:p>
Palabras clave: General Medicine.
Pp. 41-61
doi: 10.6018/riite.533231
La revisión sistemática en la investigación en Tecnología Educativa: observaciones y consejos
Victoria I. Marín-Juarros
<jats:p xml:lang="en">The use of systematic reviews started in Health Sciences as a way to synthesise and accumulate the results of different primary studies, as well as to identify research gaps that point to future lines of work. In recent years, systematic reviews in the field of educational research, and especially, in Educational Technology, seem to be on the rise. However, documentation of this methodology in Educational Technology, especially in a Spanish-speaking context, is scarce. This article therefore aims to provide guidance on initiating systematic reviews for those researching in Educational Technology. First, a clear conceptualisation of the terminology covering the umbrella term systematic review is provided and its phases are detailed. Furthermore, conceptual and digital frameworks and tools that can support such a process are presented. Using an example case in Educational Technology, the phases and tools of a systematic review are illustrated and detailed, as well as the challenges involved. Some considerations are made in relation to the methodology and advice is offered on how to deal with them. Finally, future lines of work are suggested for the development of the systematic review as a research methodology in Educational Technology.</jats:p> <jats:p xml:lang="es">El uso de revisiones sistemáticas se inició en las Ciencias de la Salud como una forma de sintetizar y acumular los resultados de diferentes estudios primarios, así como también para identificar lagunas en la investigación que apunten hacia líneas futuras de trabajo. En los últimos años la realización de revisiones sistemáticas en el campo de la investigación educativa y, en especial, en Tecnología Educativa, parece estar en auge. No obstante, la documentación de esta metodología en Tecnología Educativa, especialmente en contexto hispanohablante, es escasa. Por tanto, este artículo tiene como objetivo orientar en la iniciación de la realización de revisiones sistemáticas a las personas que investigan en Tecnología Educativa. En primer lugar, se realiza una conceptualización clara de la terminología que cubre el término paraguas de revisión sistemática y se detallan sus fases. Además, se presentan marcos y herramientas conceptuales y digitales que pueden apoyar dicho proceso. Mediante un caso de ejemplo en Tecnología Educativa, se ilustran y detallan las fases y herramientas de una revisión sistemática, así como los retos derivados. Se realizan algunas consideraciones en relación a la metodología y se ofrecen consejos para afrontarlas. Finalmente, se sugieren líneas de trabajo futuras para el desarrollo de la revisión sistemática como metodología de investigación en Tecnología Educativa.</jats:p>
Palabras clave: General Medicine.
Pp. 62-79
doi: 10.6018/riite.546191
Los procesos de investigación en tecnología desde una la perspectiva mixta
Bartolomé Rubia Avi
<jats:p xml:lang="en">Technology has changed the way we understand society and human action. In research processes where technology plays a role, obtaining and analysing data has become an integral part since digitalisation, and since this process leaves traces of information that we can analyse comparatively in a qualitative and quantitative way. Educational processes are also integrated by technological uses, which, in some way, are helping us to improve and complete the processes of analysis and research. The mixed designs, where information is collected, organised, and analysed by mixing qualitative and quantitative information, have been supported by the information that technology provides us with on educational activities. This paper aims to situate, as well as to show the contributions that mixed methods research has made to improve educational research processes. These steps are shown with the support of educational experiences, supported by technology and mixed research designs. This has helped us to generate a better understanding of processes that previously only relied on a small glance, that of the observer looking at a group of learners or asking them how their learning was taking place.</jats:p> <jats:p xml:lang="es">La tecnología ha cambiado la forma de entender la sociedad y la acción humana. En los procesos de investigación donde incide la tecnología la obtener y analizar de datos han pasado a tener un carácter integral desde la digitalización, y desde que este proceso deja huellas de información que podemos analizar comparativamente de manera cualitativa y cuantitativa. Los procesos educativos también están integrados por usos tecnológicos que, de alguna manera, nos están ayudando a mejorar y completar los procesos de análisis e investigación de los mismos. Los diseños de carácter mixto, donde la información se recoge, organizan y analiza mezclando información cualitativa y cuantitativa, se han visto apoyados por la información que la tecnología nos aporta sobre las actividades educativas. Este trabajo pretende situar, además de mostrar las aportaciones que los métodos mixtos de investigación han tenido para mejorar los procesos de investigación educativa. Pasos que se muestran con apoyo en experiencias educativas, apoyadas con tecnología y diseños mixtos de investigación. Esto nos ha ayudado a generar un mejor conocimiento de los procesos que antes sólo se apoyaban en una pequeña mirada, la del observador que miraba a un grupo de personas que aprenden o les preguntaba sobre cómo se estaba produciendo su aprendizaje.</jats:p>
Palabras clave: General Medicine.
Pp. 80-92
doi: 10.6018/riite.547251
Cómo hacer investigación cualitativa en el área de tecnología educativa
Manuel Fernández Navas; Ana Yara Postigo-Fuentes; Laura Pérez Granados; Noelia Alcaraz Salarirche
<jats:p xml:lang="en">Although we are currently in one of the times of the widest dissemination of research, where disclosure is almost an obligation in any investigation and therefore, most of the public is familiar with different methodologies, it is common to find great ignorance about the precepts of qualitative research. In this work we have tried to raise, as a information, those basic questions that any researcher should know before delving into the design of qualitative research. Starting with the main characteristics of this research methodology with respect to quantitative research, to delve into those more traditional and already basic modalities, within this current. There is also a tour of those essential strategies and procedures on information collection, when to stop collecting data, as well as categorization and triangulation as key elements of data analysis. The intention of this work is to offer a basic perspective on qualitative research, in a way that provides a complete vision for those researchers who want to start their journey in this field. Especially in the area of educational technology, where the tradition of quantitative methodology continues to be the majority, and this means that the suitability of qualitative methodology for the study of certain research problems is not being used.</jats:p> <jats:p xml:lang="es">Aunque en la actualidad nos encontramos en una de las épocas de más amplia difusión de investigaciones, donde la divulgación es casi una obligación en cualquier investigación y, por ende, la mayor parte del público está familiarizado con diferentes metodologías, es frecuente encontrar un gran desconocimiento sobre los preceptos de la investigación cualitativa. En este trabajo hemos tratado de plantear, a modo informativo, aquellas cuestiones básicas que cualquier investigador o investigadora debe conocer antes de adentrarse en el diseño de investigaciones cualitativas. De este modo, empezamos por las principales características de esta metodología de investigación con respecto a la investigación cuantitativa, para adentrarnos en aquellas modalidades más tradicionales y ya básicas, dentro de esta corriente. También se hace un recorrido por aquellas estrategias y procedimientos imprescindibles sobre la recogida de información, cuándo parar de recoger datos, así como la categorización y la triangulación como elementos clave de análisis de los datos. En conclusión, esperamos ofrecer una perspectiva básica sobre la investigación cualitativa, especialmente en el área de la tecnología educativa, donde la tradición de la metodología cuantitativa sigue siendo mayoritaria y esto provoca que la idoneidad de esta modalidad para el estudio de determinados problemas de investigación no se esté aprovechando.</jats:p>
Palabras clave: General Medicine.
Pp. 93-116
doi: 10.6018/riite.549541
El método fenomenográfico en la investigación educativa
F. Javier Murillo; Nina Hidalgo; Cynthia Martínez-Garrido
<jats:p xml:lang="en">Phenomenography is a methodological approach born a few decades ago in educational research that has been little used in educational technology research. Phenomenography, in essence, analyses the variations in the conceptions that people have about a phenomenon in the world around them, its focus is not on understanding the different conceptions that different individuals have and that help to understand the different ways of conceiving a given phenomenon. In this article we aim to describe what phenomenography is and how it is used in educational research with the ultimate goal of encouraging the development of more and better educational research. Thus, after reviewing the concept of phenomenography and conceptions as the main object of study in this method, we analyze one of the most relevant aspects of the phenomenographic approach, which is the selection of participants and its differences with respect to other qualitative research, the defining characteristics of the phenomenographic interview, which is the main technique for collecting information in phenomenographic research, and the particularities of the data analysis process. In addition, some examples of the use of phenomenography in educational technology research are analyzed, identifying the main characteristics they share and concluding by presenting the main contributions of the method and the advantages of its use.</jats:p> <jats:p xml:lang="es">La fenomenografía es un enfoque metodológico nacido hace pocas décadas de la investigación educativa que ha sido poco utilizado en la investigación sobre tecnología educativa. La fenomenografía, en esencia, analiza las variaciones en las concepciones que tienen las personas relativas a un fenómeno del mundo que les rodea, su foco no está en comprender las diferentes concepciones que tienen los distintos individuos y que ayuden a entender las distintas formas de concebir un determinado fenómeno. En este artículo pretendemos hacer una descripción de qué es y cómo se usa la fenomenografía en la investigación educativa con la finalidad última de fomentar el desarrollo de una mayor y mejor investigación educativa. Así, tras hacer una revisión sobre el concepto de fenomenografía y de las concepciones como principal objeto de estudio en este método, se analiza uno de los aspectos más relevantes del enfoque fenomenográfico que es la selección de los participantes y sus diferencias con respecto a otras investigaciones cualitativas, las características definitorias de la entrevista fenomenográfica que la su principal técnica de recogida de información de las investigaciones fenomenográficas y las particularidades del proceso de análisis de los datos. Además, se analizan algunos ejemplos del uso de la fenomenografía en la investigación sobre tecnología educativa identificando las principales características que comparten y se concluye presentando los principales aportes del método y ventajas de su utilización.</jats:p>
Palabras clave: General Medicine.
Pp. 117-137
doi: 10.6018/riite.545881
Implicaciones técnicas y prácticas de las Redes Adversarias Generativas a la Ciencia Abierta en Educación
Anabel Bethencourt-Aguilar; Dagoberto Castellanos-Nieves; Juan José Sosa-Alonso; Manuel Area-Moreira
<jats:p xml:lang="en">Generative Adversarial Networks (GANs), which are characteristic of Artificial Intelligence, allow the creation of synthetic anonymised data useful for Open Science in educational research. This study experiments with the creation of artificial data from a dataset obtained from a survey on levels of use of digital tools and frequency of personal activities with technology. The original data belong to a sample of students from postgraduate degrees at the University of La Laguna. The results show an adequate degree of similarity between the original data set and the set artificially created through predictive algorithms. Obtaining synthetic datasets equivalent to the original ones in structure, shape and extension allows the release of the data to the academic community, safeguarding the protection of confidential information and contrasting a technique that allows the promotion of Open Science from the collection and processing of the data. Generative Adversarial Networks can be used in educational research for the purpose of transparency in methodological and technical procedures and the dissemination of datasets for academic, research and educational purposes.</jats:p> <jats:p xml:lang="es">Las Redes Adversarias Generativas (GAN), propias de la Inteligencia Artificial, permiten la creación de datos sintéticos anonimizados útiles para hacer Ciencia Abierta dentro de la investigación educativa. El presente estudio realiza una experimentación en la creación de datos artificiales a partir de un conjunto de datos obtenidos de una encuesta sobre niveles de uso de herramientas digitales y la frecuencia de actividades personales con tecnología. Los datos originales pertenecen a una muestra de alumnado de las titulaciones de postgrado de la Universidad de La Laguna. Los resultados muestran un grado de similitud adecuado entre el conjunto de datos original y el conjunto creado artificialmente a través de algoritmos predictivos. La obtención de conjuntos de datos sintéticos equivalentes a los originales en estructura, forma y extensión permite la liberación de los datos a la comunidad académica salvaguardando la protección de la información confidencial y contrastando una técnica que permite impulsar la Ciencia Abierta desde la obtención y tratamiento de los datos. Las Redes Adversarias Generativas pueden ser utilizadas en la investigación educativa con fines hacia la transparencia en los procedimientos metodológicos y técnicos y a la difusión de conjuntos de datos para fines académicos, investigativos y educativos.</jats:p>
Palabras clave: General Medicine.
Pp. 138-156
doi: 10.6018/riite.533971
Estrategias para la Transformación Digital de un Centro Educativo: una revisión sistemática
Francesc Garcia Grau; Cristina Valls Bautista; José Luis Lázaro Cantabrana
<jats:p xml:lang="en">The use of digital technology favors the development of the teaching and learning process of the student and the transfer of information to the entire educational community. This study aims to identify the actions and mechanisms that an educational institution must take into account in its digital transformation through the use of digital technology. This research is approached as a systematic review based on the PRISMA 2020 model, between January 2011 and February 2021. In the study, after applying the different inclusion criteria in 69 references, the analysis of 13 publications is carried out. Through the ATLAS.ti software. 9.1.3 (2089), a content study is carried out based on the established codes. The main result of this sistematic review indicates that an educational institution must know the degree of digital maturity of all its components (students, teachers and center) and the state of its infrastructure. This knowledge is necessary in the implementation of strategic plans to improve the use of digital technology, both at a methodological and instrumental level, and thus facilitate digital transformation at the level of infrastructure, digital competence of teachers and digital competence of students through didactic methodologies that facilitate it together with digital inclusion.</jats:p> <jats:p xml:lang="es">El uso de la tecnología digital favorece el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno y la transferencia de información a toda la comunidad educativa. El presente estudio pretende identificar las acciones y los mecanismos que debe tener en cuenta una institución educativa en su transformación digital a través del uso de la tecnología digital. Esta investigación se aborda como una revisión sistemática basada en el modelo PRISMA 2020, entre enero de 2011 y febrero de 2021. En el estudio, después de aplicar los distintos criterios de inclusión en 69 referencias, se realiza el análisis de 13 publicaciones. A través del software ATLAS.ti. 9.1.3 (2089), se realiza un estudio de contenido a partir de los códigos establecidos. El principal resultado de esta revisión sistemática indica que una institución educativa debe conocer el grado de madurez digital de todos sus componentes (alumnos, docentes y centro) y el estado de su infraestructura. Este conocimiento resulta necesario en la implementación de planes estratégicos para mejorar el uso de la tecnología digital, tanto a nivel metodológico como instrumental, y así facilitar la transformación digital a nivel de infraestructuras, de competencia digital del profesorado y de competencia digital del alumnado a través de metodologías didácticas que la faciliten junto a la inclusión digital.</jats:p>
Palabras clave: General Medicine.
Pp. 157-172
doi: 10.6018/riite.543011
El desarrollo de la Competencia Digital Docente en Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura
Melody García; María Julia Morales González; Mercè Gisbert Cervera
<jats:p xml:lang="en">This article aims to present the results of a Systematic Literature Review on the level development of Teaching Digital Competence in Higher Education. Articles were selected based on inclusion criteria, events of interest and keywords, used in the search engines of three databases: Redalyc, Scopus and ERIC, including studies in Spanish and English carried out between 2015 and 2015. 2021. We worked through a methodology that divided the process into four stages in which a thorough selection of articles was carried out, using the COMDID Rubric and the PRISMA 2020. Through this methodology, findings and levels of development of the CDD were described, which made it possible to obtain the results of the review based on the dimensions and indicators of the COMDID Rubric for the 47 selected articles. Reports of experiences with ICT were identified, describing an ideal scenario, but where the highest levels in the development of CDD are not materialized, and without didactic intervention in the institutional educational practices of teachers at the expert or transformative levels.</jats:p> <jats:p xml:lang="es">El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una Revisión Sistemática de Literatura sobre los niveles de desarrollo de la Competencia Digital Docente en Educación Superior. Se procedió a seleccionar artículos tomando como base criterios de inclusión, eventos de interés y palabras clave, empleadas en los motores de búsqueda de tres bases de datos: Redalyc, Scopus y ERIC, incluyendo estudios en español y en inglés realizados entre los años 2015 y 2021. Se trabajó a través de una metodología que dividió el proceso en cuatro etapas en las cuales se realizó una minuciosa selección de artículos, empleando la Rúbrica COMDID y la Declaración PRISMA 2020. Basados en esta modalidad, se describieron hallazgos y niveles de desarrollo de la CDD, lo cual posibilitó la obtención de resultados de la revisión en función de las dimensiones e indicadores de la Rúbrica COMDID para los 47 artículos seleccionados. Se identificaron relatos de experiencias con TIC describiendo un escenario ideal, pero donde no se concretan los niveles más altos en el desarrollo de la CDD, y sin intervención didáctica en las prácticas educativas institucionales de los docentes, para los niveles expertos o transformadores.</jats:p>
Palabras clave: General Medicine.
Pp. 173-199