Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de nuevos recursos dentro del aula virtual

Más información
Autores/as: María Verano Gómez ; Débora Schneider

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

En el presente trabajo se plantea la incorporación de herramientas tecnológicas del curso de Teriogenología que tiene como propósito invitar a los estudiantes de 4º año de la carrera de Ciencias Veterinarias a que conozcan y utilicen algunas de ellas y, a través de pautas marcadas por la docente así como a través de preguntas disparadoras, incentivarlos a la búsqueda de fuentes bibliográficas confiables y actualizadas, a la lectura y comprensión de textos científicos, estimularlos al intercambio de ideas y conocimientos basados en fundamentos científicos y proponerles la producción colaborativa de material de estudio. Para ello se utilizaron como herramientas tecnológicas la producción de un wiki y el foro académico. El uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) dentro del área de la educación ha provocado el surgimiento de nuevos espacios para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito educativo universitario. La utilización de plataformas educativas a nivel universitario permite que las clases presenciales adquieran una extensión en la virtualidad. De este modo el proceso de enseñanza-aprendizaje pasa de ser meramente expositivo por parte del docente y memorístico desde el lado del estudiante, a un proceso de tipo constructivista por parte del estudiantado. La implementación de herramientas tecnológicas, como la mensajería interna, los wikis y los foros académicos,en las plataformas educativas permite la interacción entre los docentes, los estudiantes y los materiales educativos, contribuyendo a la producción de nuevos conocimientos a partir del intercambio y la reflexión; construyendo de manera colaborativa su propio aprendizaje. Como objetivo general se planteó: Implementar nuevos recursos dentro del Aula Virtual a través del uso de herramientas colaborativas aplicadas al curso de Teriogenología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de políticas de prevención primaria para la erradicación de la violencia de género en el ámbito doméstico: un análisis del caso de la CABA en el año 2016

Más información
Autores/as: Tatiana Pamela Fagúndez Cleimbosky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de políticas públicas en el ámbito de las prácticas corporales: la experiencia del programa Escuelas Abiertas de Verano en el Municipio de La Matanza

Más información
Autores/as: Alejandro Lucio Añasco ; Ángela Aisenstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

"En el presente trabajo se indagó sobre el proceso de implementación de políticas públicas en el campo de las prácticas corporales, en general, y del programa Escuelas Abiertas de Verano, en particular, durante su implementación en el verano 2013 en el Municipio de La Matanza. El Programa consiste en dar continuidad de la prestación del servicio alimentario a la cual se le agrega una propuesta de recreación y se implementa a nivel local a través de la jefatura de inspección del área de educación de cada municipio. Este programa se inscribe en el marco de políticas públicas a través de las cuales el Estado adopta una posición activa para afrontar las problemáticas sociales en lugares de gran vulnerabilidad social. El objetivo principal fue describir el proceso de implementación y la propuesta pedagógica de prácticas corporales del programa Escuelas Abiertas de Verano en la Provincia de Buenos Aires en el Municipio de La Matanza, en su edición 2013. Para tal fin se utilizó un abordaje metodológico cualitativo y se constituyó como un estudio de caso. La estrategia metodológica contempló 3 técnicas de recolección de datos; 1) el análisis de documentos e información específica del Programa EAV; 2) entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales, y 3) observación no participante de las prácticas corporales. El trabajo de campo brindó evidencia suficiente para concluir que el programa analizado, busca generar inclusión social, obligándolo a tener una mirada intersectorial articulando diferentes áreas de gobierno de manera descentralizada. El programa entiende a sus destinatarios como sujetos de derecho, reconoce a la escuela como una institución pedagógica con claro contenido social y su marco normativo da cuenta de un avance en su discurso a lo largo de los años. Se enmarca en una experiencia de ocio dentro de un espacio no formal de educación y registra sensaciones positivas en sus destinatarios. También se observa una interpretación muy diversa de su puesta en marcha por parte de los distintos actores y falta de capacitación en los mismos, lo que genera dificultades en su implementación. Se evidencia la presencia de barreras estructurales de participación vulnerando el derecho a la participación de los destinatarios. Estas barreras son entre otras, la edad de acceso, la limitación en los predios, el tiempo de participación, la ausencia de planificación y propuestas de prácticas corporales no inclusivas."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de procesos de negocio a través de servicios aplicando metamodelos, software distribuido y aspectos sociales

Más información
Autores/as: Patricia Bazán ; Roxana Silvia Giandini ; Elsa Clara Estevez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El enfoque orientado a procesos de negocio es un aspecto ampliamente relevante para las organizaciones, que en los últimos años ha recibido importante atención de la comunidad científica internacional. Asimismo, los avances en cuanto a la provisión de herramientas de soporte para automatizar la gestión los procesos de negocio también ha adquirido gran relevancia. Sin embargo, la brecha existente entre el área de negocio y el área de tecnología, representadas por analistas de negocios y expertos en informática, respectivamente, sigue constituyendo un escollo a la hora de aplicar una metodología de gestión por procesos de negocio dentro de las organizaciones. Por otra parte, los pocos avances tecnológicos respecto a la incorporación de nuevos modelos computacionales distribuidos y de aspectos sociales en la ejecución de los proceso de negocio y de las herramientas que la soportan, contribuyen a aumentar dicha brecha. Por estos motivos, resultan relevantes las investigaciones en metodologías, marcos de trabajo y herramientas que incluyan estos nuevos paradigmas en la administración de procesos de negocio. En esta tesis se plantea mejorar y actualizar la Metodología Integradora de Servicios y Procesos (MISP), propuesta por la autora en su tesis de Maestría en Redes de Datos, proveyendo una nueva visión de los procesos y los servicios a la luz los avances tecnológicos y buscando reducir la brecha entre el negocio y la tecnología. Específicamente, el trabajo se enfoca en dos principales problemas: 1) la mejora al modelado de procesos y servicios mediante la definición e integración de metamodelos, aplicados a las fases de diseño de procesos dentro del ciclo de vida de los procesos de negocio, y 2) en revisar aspectos tecnológicos modernos – como por ejemplo, la distribución de las actividades de los procesos y la inclusión de aspectos sociales relacionados con la ejecución de los mismos, que su aplicación resulta de interés en las etapas de despliegue, ejecución y monitoreo de los procesos de negocio. . Atendiendo los problemas descriptos, esta tesis tiene dos contribuciones importantes. Por un lado, la mejora a la interacción entre procesos y servicios mediante la provisión de un lenguaje para describir servicios que integra las actividades del proceso con las componentes de software que lo implementan. Por otro lado, la propuesta de prototipos de herramientas que permiten incorporar aspectos de distribución que enriquecen los rastros de ejecución de los procesos, y características sociales a la gestión de procesos. Esta ultima contribución permite optimizar la fase de monitoreo del ciclo de vida de los procesos y acelerar la mejora continua de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de sistemas de soporte de decisiones multipropósito a escalas urbana y rural

Más información
Autores/as: Ilda Entraigas ; Eduardo Usunoff ; Eduardo Emilio Kruse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En Argentina, en la gran mayoría de los estamentos gubernamentales, tanto a escala urbana como rural, se desconoce de qué manera varían espacialmente la mayoría de los diferentes parámetros ambientales y, en aquellos casos en que se tienen algunos esbozos de cómo se distribuyen ciertas variables, no se dispone de mecanismos que posibiliten su consideración simultánea para la toma de decisiones, por ejemplo, en el área del ordenamiento territorial o planificación del uso de la tierra teniendo en cuenta fortalezas y debilidades de la región. Pero además de las típicas cuestiones de localización óptima (de barrios residenciales, industrias, cementerios, basureros, etc.) que se verían notoriamente mejoradas en caso de contar con bases de datos digitales organizadas y mapas de variación espacial, hay otros aspectos de la vida cotidiana no menos importantes que los citados, que también podrían verse favorecidos en caso de concretarse tal situación. Justamente, la situación problemática observada en este caso, fue la determinación del valor de la tierra libre de mejoras, a escalas urbana y rural y para cada partido de la provincia de Buenos Aires, que llevan adelante Comisiones Asesoras que participan en el Revalúo Fiscal. Los integrantes de dichas comisiones eligen, describen y examinan las variables que consideran relevantes para dicho objetivo y luego, intentando tener simultáneamente en mente dichas variables, proponen los valores para cada unidad de análisis. Ante esta realidad surge la pregunta: ¿no habrá una manera menos subjetiva y automática de determinar el valor de la tierra? Un Sistema de Soporte de Decisiones (SSD) es una herramienta asistida por computadora que posee características interactivas, gráficas y de modelación con el objetivo de analizar y buscar una solución a problemas específicos y asistir a los individuos en el estudio y búsqueda de soluciones a sus problemas de gestión. Esto posibilita a los tomadores de decisiones combinar el criterio personal con la salida de la computadora en una interfase usuario-máquina que permite producir información de calidad para subsidiar un proceso de toma de decisiones. Esta investigación pretende realizar un aporte a la implementación de un SSD, esto es, aplicar la integración entre todos sus componentes: la base de datos, las herramientas de evaluación y la aplicación de modelos. Por otro lado, se intentará demostrar la implementación de esta metodología a escalas muy diversas: la urbana (tomando como caso la ciudad de Azul) y la rural (tomando como caso la cuenca del arroyo del Azul). Todo esto con el fin de proveer herramientas que sean útiles a los tomadores de decisiones al momento en que tengan que proponer alternativas de gestión y administración de los recursos naturales de la zona en estudio. Pero, precisamente, que esas decisiones se hagan sobre un fehaciente e integral conocimiento del ambiente; por eso la propuesta de evaluar y considerar una gran diversidad de variables y analizar conjuntamente las mismas. Los SSD ofrecen la capacidad de elaborar una decisión a partir de la integración de información alfanumérica con parámetros geográficos, y así modelar los procesos y análisis espaciales para generar información nueva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de técnicas de evaluación y refinamiento para OCL 2.0 sobre múltiples lenguajes basados en MOF

Más información
Autores/as: Carlos Diego Garcia ; Claudia Pons

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

La complejidad de los problemas del mundo real ha llevado a que la construcción de un sistema de software debe ser precedida por la construcción de un modelo, tal como ocurre en otros sistemas ingenieriles. El modelo de un sistema es una representación conceptual obtenida a partir de la identificación, clasificación y abstracción de los elementos que constituyen el problema y su posterior organización en una estructura formal. De esta forma, el modelo de un sistema actúa como una especificación de los requerimientos que el sistema debe satisfacer, proveyendo un medio de comunicación y negociación entre usuarios, clientes, analistas y desarrolladores, así como también un documento de referencia durante la verificación y validación, y durante la evolución del producto. Es de suma importancia expresar el problema claramente y con precisión; pero esta meta es difícil de lograr, los modelos tienden a contener errores, omisiones e inconsistencias porque ellos son el resultado de una actividad compleja y creativa. El modelo del sistema se expresa utilizando un lenguaje de modelado. El éxito de los lenguajes gráficos de modelados como el Unified Modelling Language (UML) son principalmente basado en el uso de construcciones gráficas que transmiten un significado intuitivo. Estos lenguajes son atractivos para los usuarios porque ellos son claros y entendibles. Estas características son vitales ya que el modelo también cumple una función contractual. Sin embargo es fundamental contar con un lenguaje que permita expresar restricciones semánticas adicionales sobre los objetos del modelo, pudiendo obtener modelos más precisos y verificables. OCL es un lenguaje de especificación formal fácil de leer y escribir. Fue definido por la OMG (Object Management Group), permite expresar restricciones semánticas del sistema que no se pueden expresar a partir de una notación gráfica. De esta forma, los diagramas complementados con expresiones OCL son más precisos, su documentación es más clara, se mejora la comunicación entre desarrolladores (evitando errores producidos por malas interpretaciones) y la compresibilidad del sistema en etapas iniciales del desarrollo de software es mayor. Tanto UML como OCL están definidos a través de MOF (Meta Object Facility) una especificación de tecnología estandarizada por OMG en 1997. MOF es un meta-metamodelo que es utilizado para crear metamodelos. OCL puede ser utilizado para cualquier metamodelo que adhiera a MOF. Otras características que son muy importantes para la utilización de los lenguajes de modelado, en sistemas de software complejos, es contar con técnicas de refinamientos, permitiendo un desarrollo por etapas con distintos niveles de abstracción, postergando los detalles del problema en etapas posteriores. En los lenguajes formales como Z [33] es posible demostrar si una especificación dada es un refinamiento de otra especificación, o incluso derivar refinamientos a partir de una determinada especificación. Para poder utilizar mecanismos de refinamientos en UML, es necesario aumentar la precisión de dicho lenguaje de modelado, y definir un marco para expresar la noción de refinamiento. Algunos grupos de investigadores proponen la traducción de UML/OCL en lenguajes formales que soporten mecanismos de refinamientos para disminuir las deficiencias de UML. Esta tesis está organizada de la siguiente manera. En el capitulo 2 se introduce el concepto de MOF y metamodelos. En el capítulo 3 se describe el uso de OCL en modelos basados en MOF. En el capitulo 4 se expone el metamodelo de OCL 2.0. En el capítulo 5 se describe una estrategia de evaluación para las condiciones de refinamientos en modelos UML/OCL. En el capítulo 6 se describe la implementación de la herramienta que asiste al proceso de especificación y evaluación de refinamiento con UML y OCL. En el capitulo 7 se exponen los trabajos relacionados. En el capitulo 8 se expone las conclusiones finales y se citan futuros trabajos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de tecnología inalámbrica 5G para internet residencial

Más información
Autores/as: Gonzalo Lorenzo ; Marcelo Barrios

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El presente Trabajo desarrolla el Plan de Negocio para Directv SA para implementar la tecnología inalámbrica 5G de internet, para prestar el servicio de forma residencial en la Provincia de Mendoza. Directv cuenta con Espectro Radioeléctrico para poder prestar esta tecnología que permite brindar servicios de altas velocidades, hasta 50 Mbps, y con bajos costos de despliegue. La Provincia de Mendoza posee una penetración de Internet del 37% 2de los hogares pasados vs 59% que existe a nivel Nacional y a su vez, el 76% de la Provincia está cubierta por tecnología DSL que ofrece un máximo de 6 Mbps3. Por otro lado, Directv cuenta con una cartera de subscriptores de TV paga de 83.000 clientes, lo que hace que exista un fuerte potencial para realizar ventas cruzadas de inmediato y cuenta con una fuerza de venta presencial muy robusta lo que habilita a tener un canal de ventas muy significativo. Para cumplir con el Plan de Negocio se requiere un 36% de participación de mercado que representa 40.000 suscriptores. El royecto está enfocado en el segmento de clientes ABC1, C2 y C3 de personas con interés o necesidad de Internet y el mismo se llevará a cabo por el equipo de Internet de Directv Argentina. La inversión requerida es de USD 6.100.000. Su recuperación se estima en aproximadamente 2,8 años, la tasa interna de retorno en 60% y el VAN es de USD14.000.000. El análisis desarrollado demuestra que el plan de negocios es sustentable en el tiempo y rentable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de turismo bienestar en hoteles termales de Termas de Río Hondo. Santiago del Estero. Argentina

Más información
Autores/as: Maximiliano Hernán Pérez ; María Elisa Alén González ; Cristina Iglesias ; Marian Lizurek ; Evelina Negrete ; Jose Luis Sebastian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Pérez, M. H. (2021). Implementación de turismo bienestar en hoteles termales de Termas de Río Hondo. Santiago del Estero. Argentina. (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un aula virtual para el desarrollo del curso semipresencial diagnóstico veterinario de enfermedades infecciosas

Más información
Autores/as: Claudio Luis Pidone ; Paula Andrea Asís Ferri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un entorno virtual para la enseñanza de ciudadanía digital en el Ciclo Orientado del Instituto Jesuita Sagrada Familia

Más información
Autores/as: Laura Tsuru ; Elena Rut Waisman ; Horacio Ademar Ferreyra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020