Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la colonización y promoción del crecimiento vegetal por Burkholderia tropica en gramíneas

Más información
Autores/as: Pamela Bernabeu ; María Flavia Luna ; José Luis Boiardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

Objetivo general Desarrollar metodologías conducentes a la aplicación agronómica de bacterias diazótrofas endófitas promotoras del crecimiento vegetal como una nueva alternativa de inoculación en gramíneas, particularmente cereales, que contribuya a la sustentabilidad económica y ambiental de estos cultivos, procurando un mejor aprovechamiento de los recursos naturales del suelo y del ambiente. Objetivos específicos 1. Evaluar algunas de las habilidades de B. tropica MTo-293 como colonizadora competente y como promotora del crecimiento vegetal: a- la formación biofilm y la producción de enzimas líticas b- la solubilización de compuestos insolubles de fósforo. 2. Caracterizar el proceso de colonización de B. tropica MTo-293 en plantas de trigo y sorgo después de inocular semillas de ambas gramíneas, como primer requisito para poder expresar los posibles efectos benéficos. 3. Evaluar aspectos prácticos fundamentales para el posible uso de B. tropica MTo-293 como inoculante: a- viabilidad bacteriana en formulaciones líquidas y sobre la superficie de las semillas; b- compatibilidad con agroquímicos. 4. Evaluar el efecto promotor de B. tropica MTo-293 en ambos cereales en ensayos a campo. 5. Realizar la búsqueda de genes de B. tropica MTo-293 relacionados con la rizocompetencia y la promoción del crecimiento vegetal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la composición fenólica de uvas y vinos de la variedad Malbec (Vitis vinifera L.): su relación con el origen geográfico, factores vitivinícolas y valor comercial

Más información
Autores/as: Martín Leandro Fanzone ; Alvaro Peña Neira ; Fernando Zamora

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctor, de la Universitat Rovira i Virgili (España), en 2012

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la comunidad zooplanctónica en lagunas pampásicas y su relación con la ecología trófica y producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis)

Más información
Autores/as: Javier Ricardo García de Souza ; Darío C. Colautti ; María Cristina Claps

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El estudio de las interacciones tróficas, como la que existe entre depredadores y presas, y la determinación de los efectos que estas interacciones tienen en cada uno de los niveles tróficos resultan fundamentales a la hora de conocer los métodos de regulación de las poblaciones animales. Las investigaciones acerca del vínculo entre los peces zooplanctívoros y el zooplancton en ambientes acuáticos continentales han llevado a aseverar que la depredación juega un rol fundamental en la estructuración de la comunidad zooplanctónica. A su vez, existe una controversia entre aquellos que aseguran que la reducción en las tallas medias de los ítems zooplanctónicos, que se observa desde el ecuador hacia los trópicos, está correlacionada con la temperatura, y aquellos que la vinculan directamente con la depredación. Se han desarrollado diversas hipótesis en la búsqueda de un mayor entendimiento del vínculo entre los peces y el zooplancton. Entre ellas están la “Hipótesis de eficiencia por tamaños”, la cual vincula los cambios en la composición y tamaño medio de los componentes del zooplancton con la densidad de depredadores, y la “Hipótesis match/mismatch”, que postula que el crecimiento y la supervivencia de las larvas de peces están íntimamente relacionados a la superposición temporal y espacial con el zooplancton. Teniendo en cuenta dichas hipótesis y el hecho de que los estudios previos indican que el pejerrey (Odontesthes bonariensis) se alimenta de zooplancton durante la mayor parte de su vida, es que se ha desarrollado la presente tesis doctoral que vincula el estudio de las características ecológicas de la especie, y de su interacción con el zooplancton en lagunas de la provincia de Buenos Aires, con su producción de tipo extensiva (aprovechando el alimento natural disponible) en jaulas flotantes. En cuanto a la producción de la especie se ha buscado además identificar y evaluar las variables que influyen sobre el éxito de la obtención de postlarvas de pejerrey utilizando cavas, y sobre la eficiencia del sistema de cría de juveniles en jaulas flotantes. Es por esto que en la estructura del presente trabajo emergen como variables clave a evaluar las características limnológicas del ambiente de cría, la estacionalidad, las épocas de desarrollo de los cultivos y otras variables intrínsecas a cada ciclo de cría como ser la edad de los peces, su talla y su densidad de siembra. Considerando todo lo antedicho, el objetivo general de la presente tesis es analizar de qué modo la oferta cualitativa y cuantitativa de zooplancton en lagunas de la provincia de Buenos Aires (Chascomús, Lacombe y La Salada de Monasterio) condicionan el crecimiento y la supervivencia del pejerrey (O. bonariensis), y de qué manera la depredación por parte de dicha especie modifica la estructura y dinámica de la comunidad zooplanctónica. El seguimiento exhaustivo de la comunidad zooplanctónica desarrollada en las cavas permitió identificar la abundancia y composición zooplanctónica ideal para la siembra de larvas de pejerrey recién eclosionadas, en pos de un mejor aprovechamiento de los recursos. Esto es una abundancia mayor a 1000 ind./l compuesta mayoritariamente por rotíferos (por ejemplo Brachionus plicatilis). Además, al considerar la variabilidad obtenida entre estaciones, en cuanto a las tallas, pesos y supervivencias, se ha determinado que el momento ideal para el llenado de las cavas es un mes antes de la finalización del invierno y para la siembra de las larvas el inicio de la primavera, sobre todo si las postlarvas obtenidas serán luego transportadas a jaulas flotantes para la cría de juveniles. Se observó una relación directa entre el zooplancton hallado en las lagunas y el crecimiento de los pejerreyes obtenidos en las jaulas. Al comparar las lagunas de a pares en el capítulo IV [Experimento 1: Chascomús vs. Lacombe (verano 2006/2007), experimento 2: Chascomús vs. Lacombe (otoño 2007), experimento 3: Chascomús vs. La Salada (verano 2007/2008) y experimento 4: Chascomús vs. La Salada (primavera 2008)] se obtuvieron los mejores crecimientos en Chascomús en los tres primeros casos y en La Salada en el último, vinculado directamente con mayores biomasas zooplanctónicas y mayor representatividad de especies grandes (copépodos y cladóceros) registradas en dichos ambientes. Es decir que a mayores biomasas zooplanctónicas totales, y mayor representatividad de especies zooplanctónicas grandes, se obtienen mejores tasas de crecimiento en la cría extensiva de pejerrey en jaulas. Por consiguiente existen determinados ítems de la comunidad zooplanctónica que serían “mejores” como alimento del pejerrey, y cuya representatividad determinará la calidad del zooplancton para el cultivo. Esta calidad es dinámica ya que depende de las características ambientales, de la estacionalidad y de la estructura del ensamble íctico del ecosistema lagunar. La biomasa de copépodos y cladóceros de más de 0,7 mm resultó la más influyente sobre las tasas de crecimiento de los peces. Particularmente, los juveniles de pejerrey se inclinaron en casi todos los casos por una especie de copépodo Cyclopoida (Acanthocyclops robustus), y en algunos casos por un copépodo Calanoida (Notodiaptomus incompositus) y en otros, donde la oferta de cladóceros fue elevada, lo hizo hacia la especie Ceriodaphnia dubia. Los resultados obtenidos al realizar comparaciones entre años diferentes (capítulo IV), entre estaciones (capítulo V) y entre diferentes densidades de cría (capítulo VI) y aquellos obtenidos al comparar la dieta de pejerreyes silvestres con la de los cultivados, permitieron llegar a diversas conclusiones en cuanto a la ecología trófica de la especie y su cultivo en jaulas. La estacionalidad (y con ella la disponibilidad de alimento) y las tallas de los peces son factores clave que determinan la proporción de presas consumidas y la selectividad alimentaria, la cual disminuye ante una baja disponibilidad y ante una elevada densidad de cría (por competencia intraespecífica) provocando una ampliación en el espectro trófico de la especie. Estas observaciones demuestran la plasticidad que posee el pejerrey para adaptarse a escenarios cambiantes de disponibilidad de alimento, como lo son las lagunas pampásicas, teniendo la posibilidad de maximizar el consumo de una especie o consumir alimento alternativo y diversificar la dieta. Por otra parte, el estudio del desarrollo alimentario de la especie permite concluir que el pejerrey presenta selectividad alimentaria desde el comienzo de la alimentación exógena, con la preferencia por consumir rotíferos hasta alcanzar los 2 cm de longitud total. La dieta monofágica los primeros días de vida sugiere que el tamaño apropiado de primera alimentación del pejerrey no debe superar los 0,3 mm, ya que además pudo acceder a ítems zooplanctónicos de más de 0,7 mm recién al superar los 2 cm de longitud total. Estas limitaciones y necesidades alimentarias están vinculadas con la talla (más que con la edad) y con la disponibilidad y deben ser tenidas en cuenta para optimizar la eficiencia de las técnicas de producción de la especie. Resulta importante destacar que el método de cría extensiva en jaulas flotantes se podría incorporar en el ciclo de producción del pejerrey con el objetivo de sobrepasar algunas de las limitaciones que existen actualmente en el cultivo intensivo de la especie. Además, los resultados obtenidos en la presente tesis demuestran la posibilidad de desarrollar un manejo adaptativo de este tipo de sistemas, mediante un enfoque ecosistémico: Considerando los objetivos de la producción y manejando las densidades de cría de un modo dinámico, teniendo en cuenta las características del zooplancton y de la dieta de los peces, resulta viable optimizar en tiempo real la eficiencia de la acuicultura extensiva del pejerrey en jaulas. Esto podría ser la clave para el desarrollo de una acuicultura ecológica (basada en el ecosistema) para el pejerrey.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la comunidad zooplanctónica en lagunas pampásicas y su relación con la ecología trófica y producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis)

Más información
Autores/as: Javier Ricardo García de Souza ; Darío C. Colautti ; María Cristina Claps

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El estudio de las interacciones tróficas, como la que existe entre depredadores y presas, y la determinación de los efectos que estas interacciones tienen en cada uno de los niveles tróficos resultan fundamentales a la hora de conocer los métodos de regulación de las poblaciones animales. Las investigaciones acerca del vínculo entre los peces zooplanctívoros y el zooplancton en ambientes acuáticos continentales han llevado a aseverar que la depredación juega un rol fundamental en la estructuración de la comunidad zooplanctónica. A su vez, existe una controversia entre aquellos que aseguran que la reducción en las tallas medias de los ítems zooplanctónicos, que se observa desde el ecuador hacia los trópicos, está correlacionada con la temperatura, y aquellos que la vinculan directamente con la depredación. Se han desarrollado diversas hipótesis en la búsqueda de un mayor entendimiento del vínculo entre los peces y el zooplancton. Entre ellas están la “Hipótesis de eficiencia por tamaños”, la cual vincula los cambios en la composición y tamaño medio de los componentes del zooplancton con la densidad de depredadores, y la “Hipótesis match/mismatch”, que postula que el crecimiento y la supervivencia de las larvas de peces están íntimamente relacionados a la superposición temporal y espacial con el zooplancton. Teniendo en cuenta dichas hipótesis y el hecho de que los estudios previos indican que el pejerrey (Odontesthes bonariensis) se alimenta de zooplancton durante la mayor parte de su vida, es que se ha desarrollado la presente tesis doctoral que vincula el estudio de las características ecológicas de la especie, y de su interacción con el zooplancton en lagunas de la provincia de Buenos Aires, con su producción de tipo extensiva (aprovechando el alimento natural disponible) en jaulas flotantes. En cuanto a la producción de la especie se ha buscado además identificar y evaluar las variables que influyen sobre el éxito de la obtención de postlarvas de pejerrey utilizando cavas, y sobre la eficiencia del sistema de cría de juveniles en jaulas flotantes. Es por esto que en la estructura del presente trabajo emergen como variables clave a evaluar las características limnológicas del ambiente de cría, la estacionalidad, las épocas de desarrollo de los cultivos y otras variables intrínsecas a cada ciclo de cría como ser la edad de los peces, su talla y su densidad de siembra. Considerando todo lo antedicho, el objetivo general de la presente tesis es analizar de qué modo la oferta cualitativa y cuantitativa de zooplancton en lagunas de la provincia de Buenos Aires (Chascomús, Lacombe y La Salada de Monasterio) condicionan el crecimiento y la supervivencia del pejerrey (O. bonariensis), y de qué manera la depredación por parte de dicha especie modifica la estructura y dinámica de la comunidad zooplanctónica. El seguimiento exhaustivo de la comunidad zooplanctónica desarrollada en las cavas permitió identificar la abundancia y composición zooplanctónica ideal para la siembra de larvas de pejerrey recién eclosionadas, en pos de un mejor aprovechamiento de los recursos. Esto es una abundancia mayor a 1000 ind./l compuesta mayoritariamente por rotíferos (por ejemplo Brachionus plicatilis). Además, al considerar la variabilidad obtenida entre estaciones, en cuanto a las tallas, pesos y supervivencias, se ha determinado que el momento ideal para el llenado de las cavas es un mes antes de la finalización del invierno y para la siembra de las larvas el inicio de la primavera, sobre todo si las postlarvas obtenidas serán luego transportadas a jaulas flotantes para la cría de juveniles. Se observó una relación directa entre el zooplancton hallado en las lagunas y el crecimiento de los pejerreyes obtenidos en las jaulas. Al comparar las lagunas de a pares en el capítulo IV [Experimento 1: Chascomús vs. Lacombe (verano 2006/2007), experimento 2: Chascomús vs. Lacombe (otoño 2007), experimento 3: Chascomús vs. La Salada (verano 2007/2008) y experimento 4: Chascomús vs. La Salada (primavera 2008)] se obtuvieron los mejores crecimientos en Chascomús en los tres primeros casos y en La Salada en el último, vinculado directamente con mayores biomasas zooplanctónicas y mayor representatividad de especies grandes (copépodos y cladóceros) registradas en dichos ambientes. Es decir que a mayores biomasas zooplanctónicas totales, y mayor representatividad de especies zooplanctónicas grandes, se obtienen mejores tasas de crecimiento en la cría extensiva de pejerrey en jaulas. Por consiguiente existen determinados ítems de la comunidad zooplanctónica que serían “mejores” como alimento del pejerrey, y cuya representatividad determinará la calidad del zooplancton para el cultivo. Esta calidad es dinámica ya que depende de las características ambientales, de la estacionalidad y de la estructura del ensamble íctico del ecosistema lagunar. La biomasa de copépodos y cladóceros de más de 0,7 mm resultó la más influyente sobre las tasas de crecimiento de los peces. Particularmente, los juveniles de pejerrey se inclinaron en casi todos los casos por una especie de copépodo Cyclopoida (Acanthocyclops robustus), y en algunos casos por un copépodo Calanoida (Notodiaptomus incompositus) y en otros, donde la oferta de cladóceros fue elevada, lo hizo hacia la especie Ceriodaphnia dubia. Los resultados obtenidos al realizar comparaciones entre años diferentes (capítulo IV), entre estaciones (capítulo V) y entre diferentes densidades de cría (capítulo VI) y aquellos obtenidos al comparar la dieta de pejerreyes silvestres con la de los cultivados, permitieron llegar a diversas conclusiones en cuanto a la ecología trófica de la especie y su cultivo en jaulas. La estacionalidad (y con ella la disponibilidad de alimento) y las tallas de los peces son factores clave que determinan la proporción de presas consumidas y la selectividad alimentaria, la cual disminuye ante una baja disponibilidad y ante una elevada densidad de cría (por competencia intraespecífica) provocando una ampliación en el espectro trófico de la especie. Estas observaciones demuestran la plasticidad que posee el pejerrey para adaptarse a escenarios cambiantes de disponibilidad de alimento, como lo son las lagunas pampásicas, teniendo la posibilidad de maximizar el consumo de una especie o consumir alimento alternativo y diversificar la dieta. Por otra parte, el estudio del desarrollo alimentario de la especie permite concluir que el pejerrey presenta selectividad alimentaria desde el comienzo de la alimentación exógena, con la preferencia por consumir rotíferos hasta alcanzar los 2 cm de longitud total. La dieta monofágica los primeros días de vida sugiere que el tamaño apropiado de primera alimentación del pejerrey no debe superar los 0,3 mm, ya que además pudo acceder a ítems zooplanctónicos de más de 0,7 mm recién al superar los 2 cm de longitud total. Estas limitaciones y necesidades alimentarias están vinculadas con la talla (más que con la edad) y con la disponibilidad y deben ser tenidas en cuenta para optimizar la eficiencia de las técnicas de producción de la especie. Resulta importante destacar que el método de cría extensiva en jaulas flotantes se podría incorporar en el ciclo de producción del pejerrey con el objetivo de sobrepasar algunas de las limitaciones que existen actualmente en el cultivo intensivo de la especie. Además, los resultados obtenidos en la presente tesis demuestran la posibilidad de desarrollar un manejo adaptativo de este tipo de sistemas, mediante un enfoque ecosistémico: Considerando los objetivos de la producción y manejando las densidades de cría de un modo dinámico, teniendo en cuenta las características del zooplancton y de la dieta de los peces, resulta viable optimizar en tiempo real la eficiencia de la acuicultura extensiva del pejerrey en jaulas. Esto podría ser la clave para el desarrollo de una acuicultura ecológica (basada en el ecosistema) para el pejerrey.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la confianza en las instituciones del gobierno del Perú

Más información
Autores/as: Ludmer Edward Arcaya Arhuata ; Cecilia Ruz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Arcaya Arhuata, Ludmer Edward. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la contaminación por nitratos y fósforo mediante métodos geofísicos en la zona no saturada y agua subterránea por actividad de engorde a corral

Más información
Autores/as: John Jairo Márquez Molina ; Claudia Mabel Sainato ; Olga Susana Heredia ; Darío Colombatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Los sistemas ganaderos de engorde a corral generan un impacto al medio ambiente, debido a la acumulación de estiércol que produce altas concentraciones de nitrógeno y fósforo, en el suelo y en el agua superficial y subterránea. La evaluación ambiental de estos sistemas presenta dificultades por la variabilidad espacial en las propiedades del suelo generada por la acumulación de nutrientes en determinados sectores de los corrales, principalmente por las operaciones de mantenimiento. Por lo tanto un muestreo representativo de suelos y agua puede resultar difícil y costoso. Esa variabilidad genera, en la zona no saturada (ZNS) y en el agua subterránea, patrones de salinidad detectables por medio de métodos geofísicos y la medición de la conductividad eléctrica aparente (CEa). El objetivo general fue caracterizar el flujo y transporte de nitrato y fósforo en la ZNS en corrales de engorde. Se aplicaron dos métodos de exploración geofísica a campo para analizar la variabilidad espacial de las propiedades del suelo y extraer columnas representativas para la calibración y validación, en laboratorio, de un modelo de simulación de flujo y transporte. La distribución espacial de la CEa presentó, en algunas situaciones, buena correlación y patrones de variabilidad similares a los de la humedad y las concentraciones de los nutrientes evaluados. La zonificación, basada en la CEa, permitió verificar la existencia de sectores donde se ven favorecidos los procesos de lixiviación de N-NO3, Psolu y sales en el perfil del suelo y su posible ingreso al agua subterránea. Al mismo tiempo, los ensayos de flujo y transporte en las columnas de suelo, mostraron diferencias en las concentraciones y en la lixiviación de elementos en función de las condiciones de entrada de flujo. La implementación numérica de los ensayos de flujo y transporte y su validación en este tipo de ambientes, permitió la simulación en el tiempo de posibles escenarios de acumulación en superficie. Finalmente, se logró evaluar el grado de afectación del perfil del suelo y el agua subterránea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la crianza de terneras Holando en establecimientos lecheros: Estudio de Casos

Más información
Autores/as: Federico Demateis Llera ; Marina Maekawa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo final para optar al título de Especialista en Producción Lechera en Sistemas Argentinos, presentado en la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires el 16 de agosto de 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)

Más información
Autores/as: Ignacio Martín Luna ; Graciela Guevara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En las regiones del NEA y NOA argentino, las gramíneas predominan dentro de la comunidad de malezas y son la principal limitante en los planteos productivos. En este sentido, el conocimiento de sus flujos de emergencia es imprescindible para el diseño de estrategias de manejo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la dinámica de emergencia para el período agosto-enero de las especies malezas: Urochloa panicoides, Echinochloa colona, Chloris elata y Pappophorum papiferum en el departamento Moreno (Santiago del Estero) en relación a 2 variables ambientales: precipitaciones y temperatura del aire (esta última a través del cálculo de sumas térmicas en grados días). Durante los años 2014 a 2017 se realizaron conteos destructivos de plántulas cada 10-15 días sobre 4 marcos de 0,25 m2, distribuidos al azar sobre rodales donde estas malezas se hallaban. Los datos de temperatura diaria y precipitaciones se obtuvieron de estaciones meteorológicas automáticas y pluviómetros "in situ". Las condiciones ambientales durante el periodo de evaluación permitieron caracterizar la dinámica en escenarios diversos con relación a la oferta y distribución de los eventos pluviométricos, como así también a través de las sumas térmicas, con la excepción de P. papiferum donde no fue posible el cálculo de grados días. C. elata y P. papiferum nacen a partir de septiembre sí disponen de humedad y concentran los mayores porcentajes de emergencia acumulada en el mes de noviembre. U. panicoides centralizó su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre, donde rápidamente alcanza valores de emergencia acumulada cercana al 90% o superior en una de sus cohortes. Durante los meses previos, los nacimientos son prácticamente nulos, aún en condiciones no limitantes de humedad. E. colona concentro su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre en 2 cohortes, representando cada una de ellas entre un 30 y 50% de la emergencia acumulada. C. elata puede germinar a partir de los 200 grados días. U. panicoides y E. colona requirieron en promedio 968 y 723 grados días, respectivamente para comenzar a emerger.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)

Más información
Autores/as: Ignacio Martín Luna ; Graciela Guevara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En las regiones del NEA y NOA argentino, las gramíneas predominan dentro de la comunidad de malezas y son la principal limitante en los planteos productivos. En este sentido, el conocimiento de sus flujos de emergencia es imprescindible para el diseño de estrategias de manejo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la dinámica de emergencia para el período agosto-enero de las especies malezas: Urochloa panicoides, Echinochloa colona, Chloris elata y Pappophorum papiferum en el departamento Moreno (Santiago del Estero) en relación a 2 variables ambientales: precipitaciones y temperatura del aire (esta última a través del cálculo de sumas térmicas en grados días). Durante los años 2014 a 2017 se realizaron conteos destructivos de plántulas cada 10-15 días sobre 4 marcos de 0,25 m2, distribuidos al azar sobre rodales donde estas malezas se hallaban. Los datos de temperatura diaria y precipitaciones se obtuvieron de estaciones meteorológicas automáticas y pluviómetros "in situ". Las condiciones ambientales durante el periodo de evaluación permitieron caracterizar la dinámica en escenarios diversos con relación a la oferta y distribución de los eventos pluviométricos, como así también a través de las sumas térmicas, con la excepción de P. papiferum donde no fue posible el cálculo de grados días. C. elata y P. papiferum nacen a partir de septiembre sí disponen de humedad y concentran los mayores porcentajes de emergencia acumulada en el mes de noviembre. U. panicoides centralizó su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre, donde rápidamente alcanza valores de emergencia acumulada cercana al 90% o superior en una de sus cohortes. Durante los meses previos, los nacimientos son prácticamente nulos, aún en condiciones no limitantes de humedad. E. colona concentro su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre en 2 cohortes, representando cada una de ellas entre un 30 y 50% de la emergencia acumulada. C. elata puede germinar a partir de los 200 grados días. U. panicoides y E. colona requirieron en promedio 968 y 723 grados días, respectivamente para comenzar a emerger.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la dinámica molecular en nanoestructuras supramoleculares globulares mediante relaxometría magnética nuclear

Más información
Autores/as: Carla Cecilia Fraenza ; Esteban Anoardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2016.