Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sensibilización de nanoarquitecturas de TiO2 con cristales coloidales de sales binarias de metales de transición (puntos cuánticos)

Más información
Autores/as: María Fernanda Torresan ; Rodrigo Alejandro Iglesias ; Marcelo M. Mariscal ; Alejandro Manuel Granados ; Manuel Alejo Pérez ; Carlos Alberto Chesta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sensores basados en nanocavidades de resorcinarenos

Más información
Autores/as: Santiago Daniel Salas ; Alicia Viviana Veglia ; Cristina Susana Ortiz ; Patricia Ines Ortiz ; Natalia Lorena Pacioni ; Luis Dante Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sensores Multipixel CCD de Ultra Bajo Ruido de Lectura para Detección de Partículas

Más información
Autores/as: Miguel Francisco Sofo Haro ; Xavier Pierre Louis Bertou

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

Desde su invención en 1969, los dispositivos de acoplamiento de carga o Charge Coupled Devices (CCDs) se han usado intensamente en la detección de radiación dentro del espectro visible e infrarrojo cercano, tanto en electrónica de consumo como para observación astronómicas. En las imágenes adquiridas con estos sensores, es posible observar algunas estructuras de algunos píxeles, producidas por la interacción de partículas. El desarrollo de CCD científicos fully-depleted ha permitido obtener dispositivos de hasta 675 µm de espesor y diez veces más masivos que los CCDs convencionales. Combinado a un bajo ruido de lectura, del orden de 2 e rms/pix, eso ha motivado su aplicación en experimentos de detección de partículas que depositan muy pequeña cantidad de energía en la materia, como materia oscura o neutrinos. Esta tesis se realizó en el marco de las colaboraciones de dos experimentos novedosos que hacen uso de esta tecnología: DAMIC (Dark Matter in CCDs) y CONNIE (Coherent Neutrino-Nucleous Interaction Experiment). Los aportes se enfocan principalmente en maximizar la relación señal-ruido de estos experimentos. Como parte del trabajo de tesis se montó desde cero una facilidad experimental en el Centro Atómico Bariloche para probar CCDs. Se realizó una caracterización exhaustiva de los mismos con diferentes tipos de radiación. Se los usó en detección de neutrones con la finalidad de desarrollar un técnica novedosa de neutrografía. Se trabajó en la instalación de CONNIE-100 g en el reactor nuclear Angra-1, participando en el montaje del blindaje, verificando sus detectores y electrónica de lectura en el laboratorio. Se estudió en detalle la imagen característica esperada por interacciones de materia oscura o neutrinos, denominada eventos puntuales. Debido a la falta de resolución temporal de los CCD, no es posible aplicar técnicas activas de rechazo de eventos de fondo. Por tal motivo, se desarrolló una técnica pasiva que consiste en procesar la imagen bidimensional de los eventos detectados para estimar su profundidad de interacción, y así poder aplicar cortes sobre esa variable. Para poder aumentar el número de eventos de señal detectados, se abordó el problema de la reducción del ruido electrónico de lectura. Se logró identificar las distintas fuentes de ruido, en particular la presencia de carga espuria generada durante la lectura de CCD fully-depleted. Se modificó y optimizó la electrónica de lectura logrando alcanzar un mínimo de 1.7 e rms/pix, lo cual implica un aumento del 20 % de la cia de CONNIE. Con el objetivo de reducir aún más el ruido de lectura, se trabajó en colaboración con los laboratorios Fermilab y LBNL (Lawrence Berkeley National Lab) en el desarrollo de un CCD fully-depleted del tipo skipper. La tecnología de skipper CCD fue propuesta por primera vez en 1979, y en esta tesis se logró la primer demostración fehaciente de su funcionamiento. Con el dispositivo se alcanzó un ultra bajo ruido de lectura sin precedentes de 0.068 e rms/pix, siendo la primera vez que se alcanza un nivel de ruido tan bajo que hace posible detectar electrones individuales en los píxeles de un detector estable de silicio de 8 cm2 (3.5 Mpix de 15x15 µm2). Al final de la tesis se presenta una aplicación inmediata del dispositivo, el experimento SENSEI (Sub-Electron Noise Skipper CCD Experimental Instrument), dedicado a la detección directa de materia oscura por electron-recoil. El mismo se instaló en un sitio subterráneo a ⇡ 100 metros de profundidad. El sensor tendrá probablemente otras aplicaciones, en particular donde se requiere la detección de fotones individuales como en la búsqueda de exoplanetas, espectroscopia celeste y de laboratorio de ultra alta resolución.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sensores y actuadores moleculares de alta resolución espacial y temporal

Más información
Autores/as: Guillermo Alejandro Carrone ; Roberto Etchenique

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

Se diseñaron sistemas de sensores y actuadores de dimensión molecular con el fin de tomar datos analíticos con una alta resolución espacial y temporal, y a la vez poder actuar químicamente sobre el sistema de la misma forma. Para ello se utilizó un enfoque que consiste en el diseño de actuadores en base a la química de los compuestos de coordinación de Ru(II)-bipiridina, los cuales fueron caracterizados, analizando en particular su fotoquímica. La interface entre los sensores y actuadores moleculares y el entorno macroscópico se desarrolló mediante cámaras digitales de alta resolución y de videocámaras digitales de alta velocidad y bajo costo, acopladas a microscopios iluminados por LEDs o láseres de estado sólido. Se ha sintetizado un fotoliberador de una base, la cual permite aumentar el pH de forma localizada, el cual fue utilizado en forma simultánea con un sensor basado en un indicador ácido-base, tanto en un sistema FIA como en otra clase de sistemas. La técnica utilizada para la determinación de la variable pH fue el uso de microscopía de trasmisión, lo que tiene la ventaja de evitar la necesidad de utilizar intensidades de irradiación elevadas como en el caso de técnicas de fluorescencia. También se diseñó y sintetizó un sensor de potencial redox con las bandas de absorción sintonizadas para aplicar en mediciones utilizando el mismo método de detección con cámaras CCD. Por otro lado, se diseñaron distintas sondas fluorescentes en las cuales actúa un proceso de transferencia de energía que fue utilizado para favorecer la fotoliberación de moléculas enjauladas a longitudes de ondas largas. Este fenómeno de transferencia de energía fue aplicado al desarrollo de un compuesto capaz de producir un efecto de las mismas características que la excitación convencional de dos fotones, donde la luz emitida mantiene una dependencia no lineal, sino cuadrática, respecto de la luz de irradiación, evitando la necesidad de las altísimas potencias instantáneas necesarias en la excitación de dos fotones convencional, en la que ambos fotones deben llegar en un tiempo del orden de las transiciones electrónicas. Este tipo de sondas podrían ser la base, de nuevas técnicas de microscopía de fluorescencia, permitiendo reducir enormemente los costos de equipamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sentido y evento: El problema de la significación en Bühler y Benveniste

Más información
Autores/as: Marcos Alberto Alegría Polo ; Elvira Narvaja de Arnoux

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sentido y proyección del humanismo en el pragmatismo de William James

Más información
Autores/as: Paula Rossi ; Samuel M. Cabanchik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sentidos del trabajo en el escenario laboral flexible de Medellín-Colombia

Más información
Autores/as: María Alejandra Gómez Vélez ; Francisco López Gallego

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Resumen: En Medellín-Colombia, la problemática de la precarización laboral existe desde la misma informalidad del trabajo, y aunque paradójicamente las formas de contratación flexible contribuyen a la formalización del empleo y a la percepción de mejoramiento de los trabajadores que provienen de la informalidad, no mejoran la precarización del universo del empleo colombiano. Se realizó una investigación de diseño cualitativo, tipo fenomenológico, para indagar sobre el sentido del trabajo en la flexibilidad laboral de Medellín – Colombia. Se realizaron 50 entrevistas semiestructuradas entre abogados, economistas, administradores, psicoanalistas, trabajadores profesionales, trabajadores operativos, responsables de gestión humana y personal de gestión de temporales; y una entrevista grupal a 25 trabajadores operativos. Se hizo análisis de contenido y la información se procesó con apoyo del software Atlas ti 6.0. Parte de los resultados se ilustraron con diagramas de racimo asociativo, en apoyo del programa CmapTools 6.01., y la triangulación de los entrevistados se analizó con base en tres ejes: trabajadores, empresas y gobierno. Entre los resultados están: los trabajadores operativos perciben una mejora en sus condiciones porque provienen del sector informal del empleo; en contraste, para los trabajadores profesionales la educación ya no les garantiza estabilidad y el nivel de vida esperado; la representación del trabajador, puesta en el sindicalismo, no tiene reconocimiento y credibilidad en Colombia. Los trabajadores perciben que las empresas se desligan más de ellos y los usan mientras los necesitan, para después desecharlos fácilmente, y el trabajador como respuesta reciproca negativa hace lo mismo en cuanto puede. La preocupación del gobierno colombiano se centra en la formalización del empleo para mejorar la sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social y en la generación del empleo pero sin enfocarse en la calidad del mismo. El gobierno responde a las demandas del mercado y organismos internacionales flexibilizando la relación laboral y es ineficiente en la regulación de las leyes. Las empresas buscan ser competitivas, disminuir problemas de manejo de personal y obtener mayores ganancias económicas. En las empresas no hay preocupación por la retención de los trabajadores y los efectos adversos que producen la discriminación y cosificación de los trabajadores

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sentidos en torno al conflicto juvenil en Cali, Colombia: discursividad y mediaciones sociales elaboradas por un grupo de jóvenes lectores del escritor Andrés Caicedo Estela

Más información
Autores/as: Víctor Hugo Valencia Giraldo ; Gastón Cingolani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La tesis escoge la Teoría de la Discursividad Social junto con la Teoría de las Mediaciones, como modelos observacionales e interpretativos para responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles efectos de sentido y qué mediaciones sobre el conflicto juvenil en Cali-Colombia, propicia la lectura de tres obras literarias del escritor caleño Andrés Caicedo Estela entre un grupo de jóvenes de clase media de la ciudad adscritos al colectivo RIDERS? Y recurre a un modelo dialéctico y relacional que permite el desarrollo de una investigación deconstructiva de la obra de A. Caicedo (desde vertientes histórico-geográficas), y de su contrastación con los significados que dicha obra cobra entre un grupo de jóvenes caleños(as). Además realiza un análisis pormenorizado de los consumos culturales de Caicedo (una de las condiciones de producción de su obra).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sentidos sobre la sexualidad de las mujeres adolescentes en el discurso médico: El orden de la verdad científica, la moral y las prácticas

Más información
Autores/as: Marianela García ; Mónica Gogna ; Andrea Mariana Varela ; Cecilia Viviana Ceraso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La Tesis doctoral que aquí se desarrolla busca analizar la configuración del discurso médico hegemónico que se presenta como verdad en el orden social vigente y que condiciona prácticas de lxs sujetos en relación con su sexualidad. Para ello, se decidió estudiar específicamente la construcción de este discurso acerca de las mujeres adolescentes, entendiendo que los recursos en salud sexual -en tanto políticas, programas, campañas- están fuertemente dirigidos a las mujeres. En este sentido, se reconoce un claro sujeto “usuario” del sistema de salud en referencia a estas prácticas médicas, así como también, se registra que las relaciones de normatividad institucional se fortalecen cuando están dirigidas al sujeto joven. Asimismo, se infiere que la atención médica en salud sexual de las adolescentes pretende normalizar unas prácticas sexuales que son concebidas como “debidas” o “correctas” para el orden social vigente. La pregunta que surge entonces es si, detrás del escudo de la verdad científica representado por el cuerpo médico como voz autorizada del sistema de salud, se esconden una serie de principios dogmáticos que configuran ciertos estereotipos de sexualidad que funcionan como ordenadores de las prácticas sexuales. Frente a esto, se desea indagar la relación de estos principios ordenadores con el ejercicio y el acceso a los derechos sexuales de las mujeres adolescentes, así como la posibilidad de autonomía de las decisiones sobre el deseo, el conocimiento de su propio cuerpo y la configuración de sus vínculos sexuales con lxs otrxs. Como en cualquier campo discursivo, tanto la conceptualización sobre las adolescentes como el “deber ser” en cuanto a salud sexual configuran una polisemia del signo en tanto se articulan los discursos científicos, profesionales, institucionales, locales y de la propia subjetividad de lxs médicxs como agentes sociales. Sin embargo, al mismo tiempo se identifica un discurso hegemónico normalizador que funciona como límite de las fronteras de lo posible en tanto imaginario social. En este marco, la sexualidad puede ser abordada como una fijación discursiva en donde la moral cobra preponderancia frente a las disputas de poder por la configuración de un sentido hegemónico. Para llevar a cabo dicha investigación, durante los meses de abril y junio de 2019 se realizaron entrevistas semi-estructuradas a médicxs que trabajan en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires y que brindan atención a la población adolescente -tanto en espacios diferenciados como en servicios generales-.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sentir dolor: recorridos, búsquedas y terapias en los Cuidados Paliativos Pediátricos

Más información
Autores/as: Candela Rocío Heredia ; Maria Pozzio ; Rosana Guber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica - Psicología y ciencias cognitivas  

Tesis de Maestría