Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biorremediación de Bifenilos Policlorados (PCBs) por hongos de pudrición blanca nativos de la provincia de Misiones

Más información
Autores/as: Marcela Alejandra Sadañoski ; Laura Villalba ; Laura Noemí Levin ; Sonia Korol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología ambiental  

Los Bifenilos Policlorados (PCBs) son compuestos organoclorados, recalcitrantes y tóxicos que comenzaron a sintetizarse en 1929 para emplearse como aislantes y refrigerantes en transformadores eléctricos. Los hongos de pudrición blanca mediante sus enzimas ligninolíticas, tienen potencial para remover estos compuestos.El objetivo general de este trabajo fue evaluar el potencial de remoción de PCBs de hongos de pudrición blanca nativos de la provincia de Misiones para su posterior uso en estrategias de biorremediación.Veintiséis cepas de hongos causantes de pudrición blanca fueron evaluadas y presentaron diferentes niveles de tolerancia y actividad enzimática ligninolítica. La correlación entre la actividad lacasa y la tolerancia, permitió el desarrollo de una ecuación que predice latolerancia en función de esta actividad, constituyendo una herramienta de selección fúngica.Irpex lacteus BAFC 1171, Pycnoporus sanguineus LBM 105 y Lentinus sajor-caju LBM 105 fueron capaces de crecer en medio líquido contaminado con 217 mg L-1 de PCBs tanto en un medio natural (Extracto de Malta con Extracto soluble de Maíz: MEM) como en un medio sintético con glucosa y asparagina como fuentes de carbono y nitrógeno respectivamente (GA). L. sajor-caju LBM 105 fue capaz de remover PCBs en los medios MEM y GA a partir de los 7 y 14 días de cultivo respectivamente, alcanzando un 95% remoción en el medio MEM y 92% en GA a los 35 días, reduciendo su toxicidad. P. sanguineus LBM 023 removió 42% en medio MEM y 69% en medio GA e I. lacteus BAFC 1171 removió 68% en medio GA al día 35 de cultivo. P. sanguineus LBM 023 presentó remoción selectiva por los congéneres con mayor grado de cloración en medio de cultivo MEM.La adición de PCBs modificó el aspecto macroscópico de las colonias y también produjo un incremento significativo en el diámetro de las hifas en las tres cepas evaluadas. La adición del contaminante, incrementó 4,8 veces los títulos producidos de lacasa por P. sanguineus LBM 023 en medio MEM y 40 veces en el medio de cultivo GA. La remoción dePCBs se correlacionó con los días de cultivo y, en menor medida, con la actividad lacasa en los sobrenadantes tratados con L. sajor-caju LBM 105. Se verificó la producción moderada de bioemulsionantes por I. lacteus BAFC 1171 y P. sanguineus LBM 023.La bioestimulación de suelo contaminado con PCBs se realizó mediante la adición de bagazo de caña de azúcar. Para el tratamiento de bioaumentación se utilizaron monocultivos y co-cultivos de P. sanguineus LBM 023 y L. sajor-caju LBM 105 inmovilizados en bagazo de caña de azúcar. Ambas cepas fueron capaces de desarrollarse en el suelo durante los 90 días evaluados. La actividad enzimática oxidativa e hidrolítica fue significativamente mayor en el co-cultivo respecto a los monocultivos al día 60. El perfil de secreción enzimática lacasa presentó un mayor número de isoenzimas con pesos moleculares de entre 37 y 56 kDa al día 60 en el tratamiento con el co-cultivo. Los tratamientos de bioaumentación con co-cultivo y bioestimulación redujeron significativamente la toxicidad del suelo contaminado y mejoraron la calidad del suelo tratado. Todos los tratamientos empleados removieron alrededor del 90% de los PCBs. La eficiencia de remoción decreció al incrementarse el grado de cloración. El tratamiento de bioestimulación con bagazo de caña de azúcar se presenta como una alternativa económica y práctica de remediación de suelo contaminado con PCBs mientras que, L. sajorcaju LBM 105 podría utilizarse efectivamente para remediar medios líquidos contaminados conaltas concentraciones de PCBs.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biorremediación de metales pesados por sulfidogénesis utilizando comunidades y microorganismos sulfato-reductores

Más información
Autores/as: Graciana Willis Poratti ; Edgardo Donati

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Debido al incremento de las actividades minera y metalúrgica de los últimos tiempos, las industrias producen efluentes con altas concentraciones de metales y sulfatos, entre los que se incluyen los lixiviados de minerales, los desechos metalúrgicos y los drenajes ácidos de minas (DAM). Estos últimos, de gran impacto ambiental y socio-económico, se caracterizan por tener bajos valores de pH generalmente entre 2 y 3, y en algunos casos aun menores. Debido a esta última condición, la solubilidad de los metales pesados se incrementa presentándose en elevadas concentraciones junto con sulfatos, entre otros iones. Existen numerosas metodologías que se utilizan para el tratamiento de estos efluentes ácidos. El más utilizado consiste en el agregado de agentes neutralizantes que producen la precipitación de los metales como hidróxidos y el aumento del pH del efluente; pero tienen la desventaja de producir grandes cantidades de sedimentos de difícil disposición final, entre otras. La bioprecipitación es una metodología alternativa con posibilidades de usarse en la remediación de estos efluentes así como en otros casos de contaminaciones producidas por metales pesados. En la bioprecipitación se utilizan microorganismos capaces de generar metabolitos que precipitan con muchos de los metales pesados. Dentro de estos microorganismos, se destacan fundamentalmente los microorganismos sulfato-reductores (llamados genéricamente BSR porque la mayoría son bacterias) que bajo condiciones de anaerobiosis, son capaces de reducir el sulfato a sulfuro, utilizando compuestos orgánicos sencillos como dadores de electrones. La generación de sulfuro biogénico y de alcalinidad, son las claves para su aplicación en la precipitación de metales como los sulfuros metálicos correspondientes. La principal ventaja de este tratamiento biológico, es la reducción del volumen de los sedimentos que se generan respecto de aquellos cuando se utilizan hidróxidos y carbonatos. Además, bajo condiciones de anaerobiosis, los sulfuros metálicos son más insolubles que los hidróxidos o carbonatos correspondientes, reduciendo la biodisponibilidad de los metales pesados. Uno de los grandes inconvenientes para la aplicación de este proceso es la gran sensibilidad de estos microorganismos a la acidez del medio, lo cual es frecuente en muchos efluentes industriales contaminados con metales pesados. Por esa razón, resulta relevante la búsqueda de nuevas especies y/o cepas, capaces de resistir bajos valores de pH y de todos modos ser eficaces en la precipitación de metales pesados. En los últimos tiempos se ha incrementado la búsqueda de microorganismos que habitan ambientes extremos debido a su potencial aplicación en procesos biotecnológicos como el mencionado anteriormente. Los ambientes volcánicos, como la zona geotermal de Caviahue-Copahue, suelen reunir estas condiciones y resultan ideales para el relevamiento y el aislamiento de comunidades sulfato-reductoras.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biorremediación de suelos contaminados con Cr(VI) y lindano por actinobacterias

Más información
Autores/as: Juan Daniel Aparicio ; Marta Alejandra Polti ; Maria Julia del R. Amoroso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología ambiental  

La co-contaminación ambiental es uno de los grandes problemas que enfrenta actualmente la humanidad a causa del avance tecnológico y el crecimiento poblacional. Particularmente, se ha detectado co-contaminación con Cr(VI) y lindano alrededor del mundo. En este sentido, la biorremediación empleando actinobacterias demostró ser una alternativa promisoria para la depuración de estos sitios. Además, el uso de consorcios microbianos resulta prometedor al incrementar las rutas metabólicas de remoción. Sin embargo, la biorremediación depende de diversos factores y sus interacciones, por lo que podría incrementarse la efectividad del proceso mediante la optimización de los parámetros intervinientes. Otro de los aspectos importantes del proceso es la verificación de la efectividad del método aplicado, la cual podría lograrse mediante la monitorización analítica y biológica de la biorremediación.En base a lo expuesto, se planteó como objetivo del presente trabajo de Tesis Doctoral optimizar la biorremediación de suelos contaminados con Cr(VI) y lindano utilizando actinobacterias. Inicialmente, se evaluó la remoción de Cr(VI) y lindano en medio de cultivo líquido y en suelo no estéril (SNE), utilizando cultivos simples y mixtos de las actinobacterias Streptomyces sp. M7, MC1, A5 y Amycolatopsis tucumanensis AB0. En medio líquido, el cultivo simple de Streptomyces sp. MC1 y el consorcio cuádruple obtuvieron la mayor remoción de ambos contaminantes, mientras que en SNE, el cultivo simple de Streptomyces sp. M7 y el consorcio cuádruple lograron los mejores perfiles de remoción de Cr(VI) y lindano. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en SNE (matriz con la cual se continuó el estudio), se seleccionó el cultivo simple de Streptomyces sp. M7 y el consorcio cuádruple para determinar las condiciones óptimas de biorremediación. Luego de determinar las concentraciones óptimas de inóculo de Streptomyces sp. M7 y del consorcio cuádruple (1 y 2 g kg-1, respectivamente), se estudió la influencia de las concentraciones iniciales de los contaminantes, la temperatura y la humedad. Para ello, se utilizó un diseño factorial completo 24. Debido a que la actividad del consorcio cuádruple durante el proceso fue más predecible y presentó mayor homogeneidad de respuesta, éste fue seleccionado para los estudios posteriores. Además, se comprobó la sobrevida de las actinobacterias del consorcio cuádruple al finalizar el ensayo de biorremediación, empleando estudios bioquímicos y moleculares. Mediante un optimizador de respuesta se determinaron las condiciones óptimas de temperatura y humedad para la biorremediación dependiendo de las concentraciones iniciales de los contaminantes. Éstas fueron empleadas para tratar siete muestras reales de suelos del NOA contaminadas con Cr(VI) y/o lindano, de las cuales el consorcio cuádruple logró biorremediar eficientemente seis. Finalmente, se realizaron bioensayos ecotoxicológicos sobre cuatro especies vegetales (Raphanus sativus, Lactuca sativa, Lycopersicon esculentum y Zea mays) y una animal (Eisenia fetida). En base a la sensibilidad de las especies y sus bioindicadores frente a ambos tóxicos, Lycopersicon esculentum y Eisenia fetida fueron las especies seleccionadas para evaluar la efectividad de la biorremediación. De esta manera se confirmó el éxito de la biorremediación llevada a cabo por el consorcio cuádruple mediante la reversión de los efectos adversos causados por los contaminantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos en clima frío y templado: Ensayo y evaluación de distintas estrategias

Más información
Autores/as: Romina Laura Dias ; Walter Mac Cormack ; María Teresa Del Panno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivo general Aportar nuevos conocimientos que contribuyan al desarrollo y la optimización de estrategias de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, tanto en áreas de clima frío extremo (Antártida) como templado (La Plata). Objetivos específicos - Estudiar a escala laboratorio y en ensayos “on site”, tanto en suelos provenientes de áreas de clima frío extremo (Antártida) como de áreas de clima templado (La Plata), el efecto de la utilización de diferentes fuentes de macronutrientes (N y P). - Estudiar el efecto que tiene la mezcla de dos tierras de zona templada, con diferente concentración de hidrocarburos, sobre la estructura de las respectivas comunidades bacterianas y sobre la eficiencia de eliminación de hidrocarburos. Analizar el efecto de la bioestimulación con distintos nutrientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biorremediación de suelos contaminados con Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos: una visión molecular

Más información
Autores/as: Sabrina Festa ; Irma Morelli ; Marina Bibiana Coppotelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El limitado conocimiento sobre la diversidad, dinámica y funcionalidad de las comunidades microbianas durante los procesos de biorremediación hace difícil clarificar la contribución biológica a la efectividad del proceso, considerando que los microorganismos son los mayores responsables de un proceso que sin dudas resulta útil para el manejo de problemas de contaminación. En particular en las estrategias de bioaumento, la supervivencia de los microorganismos inoculados se encuentra íntimamente relacionada con la competencia por los recursos con la población microbiana nativa del sitio contaminado; por lo tanto resulta crítico no solo entender la fisiología del inóculo sino también como afecta la estructura y la función de la comunidad microbiana del suelo a la cual se está introduciendo. Con el objetivo de contribuir al mejoramiento de los conocimientos básicos relacionados con la ecología microbiana y la efectividad de estrategias de bioaumento, aplicadas a la biorremediación de suelos contaminados con PAH, se orientó el trabajo de tesis, en primer lugar, a obtener y caracterizar un consorcio bacteriano degradador de fenantreno para ser utilizado en estrategias de bioaumento y aplicar estrategias “ómicas” para estudiar su dinámica funcional durante la degradación de fenantreno en medio líquido. El consorcio, (CON) obtenido de un suelo crónicamente contaminado con PAH, presentó la capacidad de degradar el 59% del fenantreno suplementado a los 7 días de incubación. La composición de CON se estudió por métodos dependientes e independientes de cultivo. Por métodos dependientes de cultivo, se lograron aislar cinco cepas bacterianas y se estudió la degradación del hidrocarburo tanto en cultivos puros de las mismas, encontrándose que solo la cepa AM (afiliada al género Sphingobium sp.) mostró la capacidad de degradar fenantreno, como en consorcios definidos (cultivos mixtos), encontrando una mayor eficiencia de degradación que el consorcio natural y que la cepa AM. De los métodos independientes de cultivo utilizados, la pirosecuenciación del gen 16S rRNA nos permitió conocer la composición de CON en términos de abundancia relativa de cada uno de los miembros. La caracterización catabólica de CON se llevó a cabo con un enfoque metagenómico y metaproteómico. Mediante la construcción de una biblioteca metagenómica a través de un screening funcional se encontraron clones con secuencias de genes codificantes de enzimas de la ruta de degradación de compuestos aromáticos que se afiliaron al orden Burkholderiales, revelando la presencia de al menos otra cepa con capacidad de degradar PAH en CON. Analizando el metaproteoma del consorcio mediante electroforesis bidimensional se identificaron proteínas pertenecientes a dos órdenes presentes en CON, Sphingomonadales y Burkholderiales, confirmando que se encontraron metabólicamente activos durante la degradación de fenantreno. En segundo lugar se estudió el impacto de la inoculación con diferentes formulaciones bacterianas sobre la estructura y dinámica de comunidades bacterianas de un suelo prístino contaminado con fenantreno y de un suelo crónicamente contaminado con PAH (proveniente de un proceso de Landfarming de un residuo petroquímico) mediante pirosecuenciación del gen 16S rRNA, a partir del DNA total de cada suelo. Además se correlacionaron los cambios en la estructura y dinámica de las comunidades bacterianas con la efectividad del proceso de biorremediación. Para ello se llevaron a cabo ensayos en microcosmos de los suelos mencionados y se inocularon diferentes formulaciones, entre las que se encontraron el consorcio natural (CON) y la cepa degradadora AM. En el suelo recientemente contaminado se podría afirmar que la estrategia de bioaumento llevada a cabo con el consorcio natural y la cepa degradadora Sphingobium sp. AM no solo mejoró la degradación del contaminante, reduciendo el tiempo de adaptación de la comunidad microbiana, sino que además generó un impacto positivo sobre la diversidad del sistema. Sin embargo, en un suelo crónicamente contaminado, las estrategias de inoculación lograron aumentar la diversidad de la comunidad bacteriana de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos, sin incrementar la degradación de los contaminantes, donde la comunidad nativa ya habría sufrido la presión de selección ejercida por la contaminación y se encontró adaptada a la presencia de hidrocarburos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biorremediación de vinazas de destilerías de alcohol por microorganismos autóctonos aislados de ambientes contaminados

Más información
Autores/as: Pablo Miguel Ahmed ; Carlos Horacio Gusils Leon ; Hipolito Fernando Pajot

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología ambiental  

El bioetanol es el principal biocombustible producido en Argentina. En Tucumán, la totalidad de este producto se elabora a partir de caña de azúcar con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido por la Ley Nacional de Biocombustibles, que estipula cortar las naftas de consumo interno actualmente con un 10 a 12% de bioetanol.La vinaza es el principal subproducto resultante de la obtención de bioetanol. Es un efluente de color marrón oscuro, fuerte olor y pH ácido, que presenta una demanda biológica de oxígeno (DBO) entre 35.000 y 60.000 mg O2 L-1, una demanda química de oxígeno (DQO) entre 70.000 y 150.000 mg O2 L-1 y un contenido elevado de sales minerales. Actualmente, en Tucumán la vinaza se dispone en lagunas de evaporación natural, terrenos de sacrificio y eventualmente en los cuerpos de agua. Esta última alternativa puede causar el bloqueo de los procesos fotosintéticos, produciendo un gran daño en el medio ambiente.Existen procesos físicos/químicos utilizados en el tratamiento de vinaza que usualmente son costosos y generan grandes cantidades de lodos y polución secundaria. La biorremediación es un método alternativo que resulta beneficioso para el medio ambiente. Esta involucra procesos de trasformación y/o adsorción de contaminantes, dependiendo del organismo. Los hongos son un grupo de microorganismos con un potencial intrínseco único para ser empleados en tratamientos de efluentes. Su capacidad para degradar contaminantes industriales se encuentra vinculada a la actividad de enzimas ligninolíticas que por su baja especificidad de sustrato pueden degradar los compuestos coloreados de las vinazas, resistentes en gran medida a la degradación microbiana. El objetivo general de esta tesis doctoral fue estudiar aspectos básicos de los procesos de decoloración y abatimiento de la carga orgánica de vinaza por microorganismos seleccionados.En este trabajo se aislaron diez basidiomicetes de distintos ecosistemas de la provincia de Tucumán. En base a su habilidad para decolorar vinaza y sintetizar enzimas ligninolíticas en medio sólido se seleccionaron dos de ellos. Los mismos se identificaron como Pycnoporus sp. P6 y Trametes sp. T3; en medio líquido fueron capaces de decolorar y remover compuestos fenólicos de una solución de vinaza al 10% (v/v). La inmovilización de ambos basidiomicetes en diferentes soportes permitió el tratamiento de vinaza cinco veces más concentrada, con mejores resultados de remoción del color y de fenoles que los respectivos cultivos de células libres. Se demostró que los hongos inmovilizados en bagazo de caña de azúcar y en espuma de poliuretano, pueden ser reutilizados para el tratamiento de un nuevo lote de vinaza al 50%, obteniendo porcentajes de remoción similares o superiores a los determinados en los ciclos iniciales. En todos los casos, la disminución de la DQO y la DBO así como los resultados de biotoxicidad, confirmaron la eficacia de los tratamientos realizados.Durante los tratamientos de vinaza se detectaron diferentes actividades enzimáticas ligninolíticas, posiblemente involucradas en el proceso. La actividad lacasa alcanzó títulos superiores a 2.500 UL-1, lo que plantea la posibilidad de utilizar estos hongos para la producción de lacasas para fines biotecnológicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biortogonalidad para corrección de compiladores y adecuación computacional

Más información
Autores/as: Alejandro Emilio Gadea ; Miguel María Pagano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Tesis (Doctor en Ciencias de la Computación)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bios precario: Biopolitica y precariedad en latinoamerica

Más información
Autores/as: Martin Adrian de Mauro de Mauro Rucovsky ; Gabriel Alejandro Giorgi Giorgi ; Eduardo Ramón Mattio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

En el centro de estas escenas están las nociones de biopolítica y de precariedad. Los acontecimientos expuestos son imágenes que nos permiten pensar los modos en que, funcionarios y periodistas y en general nuestras sociedades, trazan distinciones jerárquicas entre vidas a proteger, cuidar o futurizar y vidas a abandonar, sacrificar o directamente eliminar. La operación que nos interesa subrayar sobre esa vida gira en torno a estas dimensiones que se iluminan en el trabajo de lectura con estos materiales culturales y que suponen una complementariedad conceptual entre los recorridos de la biopolítica y de la precariedad. Allí donde la vida y el viviente es cualificado por normas afectivas en un registro de la vitalidad corporal y la baja modulación anímica según apuntan la crónica Alta Rotación y la película La noche de Edgardo Castro; formado también por una dimensión temporal anacrónica tal como sucede en Chicas Muertas de Selva Almada, o una dimensión temporal de la intermitencia y el presentismo también en Alta Rotación de Laura Meradi. O cuando la precariedad se conjuga en genocidio de mujeres como modo de gestión del hacer morir o en el destino ulterior de los cuerpos, especialmente en 2666 de Bolaño, Chicas Muertas de Selva Almada y Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez. Y hasta la inscripción de redes de interdependencia entre humanos y animales en Cuaderno de Campo de Carlos Ríos, Um sopro de vida (Pulsações) de Clarice Lispector y La mujer de los perros de Laura Citarella y Verónica Llinás. Lo que estos materiales plasman, de un modo muy nítido, es un conjunto de dimensiones -de nuevo, lo estético y lo sensible, lo afectivo y lo temporal, lo no-humano y la deriva genocida-, líneas de indagación y zonas de problematización que no adquieren la suficiente relevancia en los debates contemporáneos sobre biopolítica y sobre precariedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biosíntesis de <glicoproteínas> en <Mucor Rouxii>: Metilación in vivo de residuos de manosa en <oligosacáridos con unión N-glicosídica a asparagina>

Más información
Autores/as: Gerardo Zelmar Lederkremer ; Armando José Parodi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1985 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Lederkremer, Gerardo Zelmar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biosíntesis de ácido lipoico y proteínas lipoiladas en tripanosomátidos

Más información
Autores/as: Daniel Andrés Lambruschi ; Antonio Domingo Uttaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El tratamiento de las infecciones por tripanosomas depende de un pequeño número de drogas que tienen limitada eficacia y pueden causar severos efectos secundarios. El ácido lipoico (AL) es una molécula esencial para la viabilidad de la mayoría de los organismos procariotas y eucariotas de metabolismo aeróbico. No sólo por su participación como cofactor de complejos multienzimáticos que intervienen en la respiración celular y el metabolismo central sino también por su papel como regulador redox. Es por ello que se plantearon como objetivos principales de esta tesis: i) validar el metabolismo de lipoilación de proteínas en Trypanosoma cruzi como potencial blanco quimioterapéutico de efecto altamente pleiotrópico, y ii) identificar y caracterizar las enzimas involucradas en dicho metabolismo. Dado que existen antecedentes en la utilización de análogos estructurales de AL como inhibidores del crecimiento de distintos microorganismos, incluyendo parásitos como Plasmodium falciparum, se decidió ensayar el efecto del inhibidor más conocido, 8-bromo-octanoato (BrO), sobre cultivos de T. cruzi epimastigotes de las cepas CL Brener y Dm28c. Se realizaron curvas de inhibición a distintas concentraciones que evidenciaron un efecto letal sobre los parásitos. No obstante, las concentraciones requeridas fueron altas como para ser relevantes en términos quimioterapéuticos (EC50 = 0,591 ± 0,190 mM para CL Brener y EC50 = 0,829 ± 0,033 mM para Dm28c). Tras demostrar que por la falta de transportadores específicos el BrO no era incorporado eficientemente por los parásitos, se sintetizó un derivado metil éster –metil-8-bromo-octanoato (MBrO)- presumiblemente más permeable a la membrana celular y se ensayaron nuevas curvas de inhibición mejorándose la efectividad de la droga en hasta un orden de magnitud (EC50 = 66,18 ± 10,40 μM y 62,17 ± 7,46 μM para una y otra cepa). Por otro lado, se estudió si este efecto letal en el crecimiento se debía efectivamente a la inhibición del metabolismo de lipoilación. Mediante la realización de western blots anti-lipoamida se pudo apreciar cómo el tratamiento con ambas drogas disminuía o suprimía por completo la lipoilación de proteínas. Más aún, observamos que la señal de una de las proteínas lipoiladas, la subunidad E2 (E2p) del complejo piruvato deshidrogenasa (PDH), mostraba una intensidad muy baja respecto del resto, razón por la cual nos preguntamos –teniendo en cuenta las funciones metabólicas de cada complejo lipoilado- si las condiciones de cultivo estarían influyendo. Efectivamente, al crecer cultivos en condiciones de baja glucosa (de una concentración diez veces menor a la utilizada en el medio LIT convencional) y realizar extractos mitocondriales y nuevos western blots, la señal de E2p aumentó notoriamente. Por último, demostramos que las actividades α-oxoácido deshidrogenasas de los complejos lipoilados desaparecían en extractos de cultivos tratados con MBrO. Adicionalmente, vimos que la actividad PDH aumentó hasta cinco veces en condiciones de baja glucosa. En su conjunto, estos resultados nos permitieron validar el metabolismo de lipoilación de proteínas de T. cruzi como un potencial blanco quimioterapéutico, que además sería de efecto altamente pleiotrópico. En segundo lugar, tras observar que BrO (análogo de AL) y octanoato libre (precursor de AL) son incorporados pobremente al interior celular, aportamos nuevas evidencias a favor de la ausencia de la vía de salvataje de AL en tripanosomátidos, en concordancia con otras evidencias reportadas en T. brucei por otros laboratorios. Estos resultados plantearon la necesidad de profundizar nuestro conocimiento sobre los mecanismos involucrados en el metabolismo de lipoilación del parásito, los cuales deben ser lo suficientemente divergentes en términos evolutivos de aquellos presentes en el ser humano para poder diseñar fármacos inocuos para nuestra salud. Por ello se identificaron las enzimas que participan en la síntesis de novo de AL y se caracterizaron dos de ellas. En este caso, se trabajó con los genes de Trypanosoma brucei dado que el genoma de T. cruzi fue realizado sobre la cepa CL Brener, un híbrido de poliploidía incierta y especie que se caracteriza por poseer múltiples alelos. En primer lugar, mediante ensayos de reversión de fenotipo de levaduras mutantes lip2, incapaces de sintetizar AL por falta de una octanoiltransferasa, se demostró que el gen Tb927.11.9390 (TblipT) codifica una octanoiltransferasa específica para la proteína H y la subunidad E2p. Se ensayaron distintos medios de cultivo: YPG, YNBDGly, YPS e YPE (suplementado con AL u octanoato 50 μM, y sin suplementar), ajustándose a nuestra hipótesis el comportamiento de las cepas complementadas con el gen de interés, en todos los casos y según el medio en cuestión. Estos resultados fueron revalidados mediante western blots anti-lipoamida, tanto en extractos de proteínas de levaduras mutantes como de Escherichia coli doble mutantes (cepa TM136), ambas expresando el gen de T. brucei. Cabe destacar que este último caso nos permitió dilucidar por completo la especificidad de TbLipT, dado que en las levaduras mutantes lip2, la actividad de una de las enzimas funcionales endógenas de la vía de síntesis de AL, Lip3, enmascaraba los efectos de nuestra enzima en estudio, no así en el caso de TM136, donde pudimos determinar la capacidad de esta enzima de acilar la subunidad E2p. Se realizó un estudio análogo al de TblipT con el gen Tb927.8.630 (TblipL), de particular importancia debido a que como hemos indicado, los tripanosomas carecen de la vía de salvataje de AL. Curiosamente, TblipL posee homología con lipoato proteína ligasas, enzimas que intervienen en dicha vía. No obstante, estas enzimas pertenecen a una superfamilia caracterizada por conservar cierto grado de homología secuencial y estructural pero de funciones diversas, incluyendo octanoiltransferasas, amidotransferasas, octanoil-CoA:proteína transferasas e incluso biotina proteína ligasas. Se realizaron ensayos de reversión de fenotipo de la mutante de levadura lip3, carente de una enzima con aparente actividad amidotransferasa u octanoil-CoA:proteína transferasa. La complementación funcional provocada por TbLipL en los medios YNBDGly e YPE (suplementado y sin suplementar) indicaría que se trata también de una acil transferasa, pero específica para E2k, subunidad del complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa (KGDH). Ensayos de western blots anti-lipoamida realizados a partir de extractos mitocondriales de levaduras mutantes lip3 complementadas con TblipL mostraron la aparición de una banda correspondiente a E2k, revalidando los resultados y conclusiones. Proponemos que los tripanosomas carecen de una vía de salvataje de AL libre y lipoilan sus proteínas mediante la síntesis de novo. En esta vía, una octanoiltransferasa LipT transfiere residuos octanoilos desde octanoil-ACP a la proteína H del complejo de clivaje de glicina y a la subunidad E2 de PDH. Una ligasa/amidotransferasa (LipL) octanoila las subunidades E2 de KGDH y presumiblemente -dado que no está presente en levaduras- del complejo deshidrogenasa de α-cetoácido de cadena ramificada, a partir de un dador de octanoilos aún no caracterizado. Una tercera enzima identificada bioinformáticamente, LipS, de actividad lipoato sintasa y altamente conservada, catalizaría la inserción de dos átomos de azufre sobre los grupos octanoilos, ya incorporados a H, E2k y E2p, convirtiéndolas en las holoproteínas lipoiladas. La vía descripta, además, ha sido validada como un potencial blanco quimioterapéutico de efecto altamente pleiotrópico.