Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de capacitación en escritura en inglés para alumnos de Geofísica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) a través de la implementación de TAC

Más información
Autores/as: Erica Elena Scorians ; Silvia Cecilia Enríquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El plan de estudios vigente de la carrera de Geofísica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) no incluye la enseñanza de inglés, a pesar de que los alumnos deben rendir un examen final en esa lengua. El presente trabajo plantea una propuesta de intervención académica que consiste en paliar en alguna medida esa carencia mediante la implementación de una capacitación en la escritura de textos en inglés. Esta iniciativa está destinada a los estudiantes de Geofísica que no tengan conocimientos de lengua inglesa suficientes para aprobar las partes del examen en las que deben desarrollar esta habilidad. Se propone implementarla a través de una serie de actividades de práctica que incluyen el empleo de herramientas tecnológicas y de la red social educativa Edmodo . De esta manera, los estudiantes podrán prepararse para resolver las tareas de escritura del examen con práctica guiada por la docente/tutora, con quien podrán tener intercambios regulares y de quien recibirán retroalimentación, lo que favorecerá el proceso de aprendizaje. Nuestra propuesta es innovadora, fundamentalmente porque incorpora el uso de TAC, es decir, de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pero miradas desde el punto de vista de su utilidad para aprender, almacenar y compartir conocimientos, en un proyecto de trabajo virtual, que propicia la colaboración entre docentes y alumnos a través del empleo de una red social educativa. Nuestro propósito es que, mediante la realización de las actividades de esta capacitación, los alumnos estén en mejores condiciones de aprobar las tareas de escritura del examen final.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de capacitación en escritura en inglés para alumnos de Geofísica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) a través de la implementación de TAC

Más información
Autores/as: Erica Elena Scorians ; Silvia Cecilia Enríquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El plan de estudios vigente de la carrera de Geofísica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) no incluye la enseñanza de inglés, a pesar de que los alumnos deben rendir un examen final en esa lengua. El presente trabajo plantea una propuesta de intervención académica que consiste en paliar en alguna medida esa carencia mediante la implementación de una capacitación en la escritura de textos en inglés. Esta iniciativa está destinada a los estudiantes de Geofísica que no tengan conocimientos de lengua inglesa suficientes para aprobar las partes del examen en las que deben desarrollar esta habilidad. Se propone implementarla a través de una serie de actividades de práctica que incluyen el empleo de herramientas tecnológicas y de la red social educativa Edmodo . De esta manera, los estudiantes podrán prepararse para resolver las tareas de escritura del examen con práctica guiada por la docente/tutora, con quien podrán tener intercambios regulares y de quien recibirán retroalimentación, lo que favorecerá el proceso de aprendizaje. Nuestra propuesta es innovadora, fundamentalmente porque incorpora el uso de TAC, es decir, de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pero miradas desde el punto de vista de su utilidad para aprender, almacenar y compartir conocimientos, en un proyecto de trabajo virtual, que propicia la colaboración entre docentes y alumnos a través del empleo de una red social educativa. Nuestro propósito es que, mediante la realización de las actividades de esta capacitación, los alumnos estén en mejores condiciones de aprobar las tareas de escritura del examen final.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de contenido de un programa de formación a las MIPYMES y EPS, que les permita insertarse con confianza en la implementación de la contratación pública sustentable en el Ecuador

Más información
Autores/as: José Ignacio Estrada de la Rosa ; Jorge Luis González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de creación de la asignatura optativa -"Problemática Social del Recurso Hídrico en la provincia de Buenos Aires"- para la carrera de Licenciatura en Geología, FCNyM-UNLP

Más información
Autores/as: Germán P. Mercapide ; Mónica Ros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente Trabajo Final Integrador es una propuesta de innovación didáctico- curricular basada en la generación de una nueva materia optativa denominada “Problemática social del recurso hídrico en la provincia de Buenos Aires”, teniendo en cuenta que la consideramos como un área de vacancia dentro del Plan de Estudios de la Carrera de Geología. Dicha propuesta se circunscribe en el área temática correspondiente a “los procesos de formación en la Universidad desde una dimensión pedagógico-didáctica”, según el Artículo 3 del Reglamento de Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria. Analizando la actualidad de la situación ambiental y ecológica del recurso hídrico en la provincia de Buenos Aires era necesario que se planteara el abordaje de estas problemáticas desde el ámbito académico. Las situaciones de mayor relevancia que se observan actualmente en el territorio- área de estudio son las referentes a las fuertes desigualdades que impone la distribución geográfica, tanto en el tiempo como el espacio, y a las decisiones económicas y políticas que determinan nuestra relación social con el líquido vital. La capacidad natural de renovación del recurso con frecuencia ha llevado a olvidar que la disponibilidad para el consumo humano no tiene relación alguna con su volumen, y que más bien, la primera depende principalmente de diversos factores económicos y políticos y del grado de complejidad de los mismos. La asignatura optativa propuesta, que incluye a la hidrogeología y la hidrología como temáticas de su currícula, se encontrará ubicada en el último año de la carrera de la Licenciatura en Geología, la cual se cursa en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. La misma está clasificada como una cursada de régimen regular y semestral, por lo que constará de clases teórico- prácticas de cuatro (4) horas semanales, durante 10 semanas por semestre, ascendiendo a un total de 40 horas totales de clases. La cursada incluye el desarrollo de un viaje de campaña, a una comunidad particular de la provincia de Buenos Aires. Los lugares de trabajo serán escogidos por los alumnos a partir de un abanico de sitios que les ofrezca la cátedra, pudiendo ser más de un alumno por lugar de trabajo. El viaje se sintetizará en la producción de un trabajo final de cursada, requisito para la aprobación de la materia. El cuerpo docente estará conformado por un grupo de profesores que tengan la posibilidad de abordar varias disciplinas, de modo de integrar las diversas perspectivas de análisis e intervención que conlleva el abordaje de las distintas problemáticas de trabajo. Este Trabajo, el cual tiene anclaje sobre el territorio, busca realizar un análisis exhaustivo de la situación desde un lugar académico, sobre una problemática con un carácter que muchas veces pasa por inadvertido o inabordado como es el aspecto social del recurso hídrico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de creación y desarrollo de un dispositivo de intervención en la cadena del procedimiento de pedidos de fondos, previo a la concreción del vínculo legal entre nuestra universidad y un tercero Trabajo

Más información
Autores/as: Héctor Gustavo Marchiano ; María Bonicatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

La propuesta presentada en este documento, en el marco de la Especialización en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), pretende fortalecer los mecanismos de planificación de la Dirección General de Administración con el fin de que se vea reflejado a mediano y a largo plazo una mejora en el recorrido de la actuación generada en las Unidades Académicas y Dependencias. El objeto de este Trabajo Final Integrador (TFI) es el diseño y desarrollo de un dispositivo de supervisión directa a procesos vigentes elaborando una reingeniería en el recorrido de pedido de fondos originados en los servicios económico-financieros de las Unidades Académicas y Dependencias. El tema/problema del cual se parte es la ausencia de un procedimiento administrativo que permita identificar posibles errores subsanables y no subsanables previos a emitir el vínculo legal, evitando llegar a instancias de difícil resolución. La aplicación de este dispositivo tiene como finalidad la optimización del presupuesto. La propuesta, por lo tanto, permite la puesta en práctica de un circuito virtuoso de retroalimentación planificado en cada etapa. Esta implementación y gestión contribuiría a la transparencia, eficiencia y eficacia de los recursos financieros, dándole certezas económico-financieras a la Autoridades Superiores de nuestra Universidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de Curso de Diagnóstico Histopatológico en un entorno de aprendizaje virtual, aplicado a la medicina veterinaria

Más información
Autores/as: Eduardo Carlos Mortola ; Griselda Leguizamón ; Susana Lopez ; Ana Rúa ; Alejandro Rodriguez Nosti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

Mortola, E. (2020). Propuesta de Curso de Diagnóstico Histopatológico en un entorno de aprendizaje virtual, aplicado a la medicina veterinaria. (Trabajo final integrador). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de detección de datos anómalos y ruido para un caso de contralor civil

Más información
Autores/as: Rodrigo López-Pablos ; Horacio Daniel Kuna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Las técnicas y procesos de detección de campos anómalos y con ruido en datos públicos abiertos han sido escasamente empleadas con propósitos cívicos en la lucha contra la corrupción, los cuales podrían ser útiles en el descubrimiento de indicios de comportamiento corrupto. En este trabajo final de especialización, se explora la posibilidad de utilización de procedimientos de detección de datos anómalos en sistemas de declaraciones juradas públicas disponibles actualmente en Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de diseño agroecológico del "Campo Barnetche -Bolívar" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Más información
Autores/as: Rodolfo Adrian Tula ; Nestor Oscar Maceira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Trabajo final de posgrado para obtener el título de Especialista en Agroecología en la Universidad Nacional de la Matanza, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de diseño de construcciones metodológicas articuladas a los contenidos disciplinares para las clases de trabajos prácticos de la asignatura Administración I (Introducción a la Administración y al Estudio de las Organizaciones) de la Facultad de

Más información
Autores/as: Nora Scaramellini ; Silvia Finocchio ; Ricardo (asesor) Burry

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo consistirá en una propuesta de intervención a ser desarrollada en las clases de trabajos prácticos en la materia Administración I (Introducción a la Administración y al estudio de las Organizaciones), la cual es propedéutica de las carreras de Contador Público, Licenciado en Administración, Licenciado en Economía y Técnico en Cooperativas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. A partir de encuestas realizadas a los alumnos de la Comisión en la cual me desempeño en el desarrollo de los Trabajos Prácticos, se pudo relevar información relacionada con la forma de desarrollo de la práctica en dicha materia y detectar el problema que intenta atender este trabajo, colaborando en su resolución. Las expresiones vertidas en estas consultas realizadas al finalizar la cursada, en años sucesivos, han puesto de manifiesto la dificultad de los estudiantes en poder articular los contenidos desarrollados en la práctica con la teoría, cuestión que redunda en el desarrollo de los casos incluidos en la Guía de Actividades Prácticas. En función de este diagnóstico se ha advertido la necesidad de replantearse estrategias y recursos en función de los saberes específicos, a fin de superar la tensión producida entre la teoría y la práctica. La nueva práctica pedagógica que tendrá lugar consistirá en el desarrollo de construcciones metodológicas, asociadas a contenidos disciplinares teóricos, a ser implementadas en la práctica de ADMINISTRACION I. Las mismas se conforman a partir de la estructura conceptual de la disciplina y de la propuesta pedagógica destinada a los estudiantes en situación de apropiarse de ella. (Edelstein, 1996). Se pretende entonces generar un mayor acercamiento de los alumnos a la práctica profesional, considerando las nuevas formas de apropiación de saberes, más vinculados con las nuevas tecnologías, y lograr tanto una mayor motivación por parte del alumnado como un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, potenciando así el papel del docente en las clases. La propuesta se producirá en torno a cuatro unidades temáticas en las clases de trabajos prácticos, de la materia Administración I (Introducción a la Administración y al estudio de las organizaciones) cuyos contenidos se relacionan con aquellos desarrollados en las clases teóricas y comprendidos en el Programa de estudios vigente al año 2017: características de las organizaciones en tanto entidades sociales y entendidas bajo el modelo de sistemas, caracterización de determinadas organizaciones en particular, teorías en Administración, la conducción o dirección de dichas organizaciones, objeto de estudio de la Administración.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de diseño de un Taller de Análisis y Reflexión sobre las Prácticas de Enseñanza en la Cátedra de Zoología III (Vertebrados) de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP

Más información
Autores/as: Paolina E. Pelichotti ; Glenda Morandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Educación  

El presente Trabajo Final Integrador, elaborado en el marco de la Especialización en Docencia Universitaria, radica en el desarrollo de una propuesta de innovación consistente en el diseño de un taller de reflexión, problematización y análisis de las prácticas de la enseñanza en el ámbito de la cátedra de Zoología III (Vertebrados) perteneciente a la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, en el que participe el cuerpo docente de la misma. El interés por el diseño y propuesta, al interior de la cátedra, de un espacio de estas características ha surgido en el marco de la trayectoria formativa realizada en la Especialización en Docencia Universitaria, a partir del reconocimiento de la importancia de la problematización y análisis reflexivo de las propias prácticas como punto de partida para reconocer colectivamente los puntos críticos que éstas presentan. El aporte que el mismo se propone realizar tiene como eje la intencionalidad de promover la reflexión y objetivación colectiva de las prácticas en el marco de los espacios propios de intercambio del equipo docente, pero desde una propuesta de trabajo sistemática que permita situar un tiempo y lugar específicos destinados a esta tarea, en la convicción que este tipo de ámbitos redundan en la jerarquización de la tarea docente, de la formación continua en servicio y finalmente, de la enseñanza. En el caso específico de la cátedra de Zoología III (Vertebrados), pueden reconocerse algunas problemáticas que se evidencian en estrategias de enseñanza en buena medida naturalizadas. La posibilidad de generar un espacio colectivo de problematización inicial, que ayude a los docentes a focalizar en aspectos clave de las prácticas, a partir de preguntas y reflexiones orientadas desde marcos analíticos propios de las estrategias de formación docente, aunque voluntario, ha sido consensuado en el marco de la cátedra, y es asumido como un buen punto de partida para comenzar a diseñar alternativas en la enseñanza. El equipo docente se compone de un plantel treinta integrantes, que incluye un Profesor Titular, un Profesor Adjunto, cinco Jefes de Trabajos Prácticos y 23 Ayudantes, entre los cuales hay Auxiliares Diplomados y Auxiliares Alumnos.