Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrología de las rocas básicas precretácicas de la Sierra de Tepuel Provincia de Chubut

Más información
Autores/as: Stella Maris Poma ; Juan Pedro Spikermann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Poma, Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrología de los xenolitos del manto alojados en rocas basálticas del Paleoceno-Eoceno en la zona de Paso de Indios, provincia de Chubut

Más información
Autores/as: Alexis Daniel Ponce ; Gustavo Walter Bertotto ; Martín A. Hurtado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrología de los xenolitos del manto alojados en rocas basálticas del Paleoceno-Eoceno en la zona de Paso de Indios, provincia del Chubut

Más información
Autores/as: Alexis Ponce ; Gustavo Walter Bertotto ; Carlos Alberto Cingolani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Las rocas basálticas eocenas de la región de Paso de Indios (Chubut), son algunas de las varias manifestaciones de basaltos cenozoicos portadores de xenolitos ultramáficos de Patagonia. Los xenolitos analizados presentan una amplia abundancia de harzburgitas y lherzolitas pobres en clinopiroxeno lo que le da un carácter refractario a la columna mantélica del área de estudio. La textura porfiroclástica y la transicional de gruesa a porfiroclástica son las más frecuentes. Las temperaturas de equilibrio están en el orden de los 850 a 1200 °C y las presiones entre 1,1 y 2,2 GPa, indicando una proveniencia de sectores del manto de aproximadamente 40 a 75 km de profundidad. De acuerdo a las composiciones modales, el manto muestreado debajo de Cerro Matilde, Cerro León, Cerro Cortadera y Tapera Marín registra eventos de fusión parcial mayores al 20%; mientras que los xenolitos con grado de empobrecimiento más variable ocurren en Cerro Chenque, donde se encuentran valores de entre 16% y >24%. Tales observaciones son confirmadas por estimaciones de fusión parcial basadas en el #Cr de la espinela. El estudio petrográfico evidencia la ocurrencia de dos esquemas de reacción mineralógica principales debido a la percolación de fluidos/fundidos canalizados: 1) disolución de piroxenos y generación de olivinos nuevos en peridotitas ricas en olivino, y 2) reemplazo de olivinos primarios por ortopiroxeno±clinopiroxeno en peridotitas ricas en ortopiroxeno. La disolución de piroxenos es atribuida a fundidos subsaturados en sílice, mientras que el reemplazo de olivinos primarios por ortopiroxenoclinopiroxeno es concordante con actividad de fundidos saturados en sílice. Las reacciones de desequilibrio identificadas en los xenolitos comprenden: la reacción de ortopiroxeno en contacto con basalto alojante y coronas de reacción en ortopiroxeno, clinopiroxeno y espinelas asociadas a venas de vidrio. Tales rasgos están aparentemente relacionados a la inyección de fundido, probablemente durante la interacción con el basalto alojante en el transcurso de su ascenso a la superficie. El comportamiento de los elementos de tierras raras sugiere eventos de empobrecimiento marcados y enriquecimientos metasomáticos variables por agentes con características similares a fundidos alcalinos (tipo OIB), ultra-alcalinos (tipo kimberlitas) y de composición similar a un fundido en equilibrio con hornblenda. Es notable la impronta de ambiente de subducción en dichos fundidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrología del complejo metamórfico de Santo Domingo y alrededores, Provincia de San Luis, Argentina

Más información
Autores/as: Juan Carlos Fuentes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1972 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El basamento cristalino de la sierra a San Luis, en la región central de la República Argentina está formado principalmente por pizarras cuarcíticas, filitas y micasitas. La zona más extensa de esta area ha sido denominada como complejo del basamento cristalino y se caracteriza por un metamorfismo regional cuya intensidad crece hacia el oeste. Las rocas de este complejo pertenecen a las facies de esquistos verdes La otra porción más pequeña y localizada se ha reconocido como el conjunto de los cerros de la Torre, Loma Alta y río de la Carpa, en ésta predomina un metamorfismo de contacto de intensidad variable. Las rocas del suplicio del basamento cristalino estan distribuidas dentro de dos zonas. Una que ocupa la faja media de la localidad estudiada, denominada Zona I compuesta por rocas pizarro-filíticas cuya asociación mineralógica esta caracterizada por la presencia de: Zona I: Cuarzo - moscovita (sericita) - clorita - albita ± epidoto y la otra llamada Zona II representada por micacitas gneisicas, localizada al este y oeste de la primera (ver perfil A). La composición mineralógica de esta última zona es la siguiente: Zona II: Cuarzo - moscovita (sericita) - biotita - clorita - albita ± granate ± epidoto. En el otro conjunto más restringido, no se han reconocido zonas, pero se estudiaron sucesiones de asociaciones mineralógicas críticas de norte a sureste del área investigada que se indican a continuación. (a) Faso del cerro de la Torre, de sur a norte: 1. Cuarzo - biotita - moscovita (sericita) - albita 2. Cuarzo - biotita - moscovita (sericita) - albita - granate 3. Cuarzo - biotita - moscovita — cordierita - plagioclasa - (± granate) 4. Cuarzo - biotita - moscovita - cordierita - sillimanita - plagioclasa ± almandino (b) Fase del carro Loma Alta, desde la parte más alejada hasta la proximidad del contacto: 1. Cuarzo - biotita - moscovita (sericita) - clorita - albita 2. Cuarzo - biotita - moscovita - albita (intersticial) ± granate 3. Cuarzo - moscovita - microclino - plagioclasa (oligoclasa-andesina) - almandino 4. Cuarzo - biotita - moscovita - cordierita - plagioclasa (andesina) ± almandino (c) Fase del río de la Carpa: 1. Cuarzo - biotita - moscovita (sericita) clorita - albita ± epidoto 2. Cuarzo - biotita - moscovita - albita ± almandino 3. Cuarzo - biotita - moscovita - cordierita - plagioclasa ± andalucita

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrología y diagénesis de las unidades sedimentarias precámbricas de Olavarría, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Lucía Elena Gómez Peral ; Daniel Gustavo Poiré

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El área de estudio comprende los afloramientos del sector nor-occidental del Sistema de Tandilia, fundamentalmente los tres núcleos de las Sierras Bayas, en los alrededores de Olavarría. En este sector de la cuenca neoproterozoica, las sucesiones del Grupo Sierras Bayas están compuestas por las formaciones Villa Mónica, Cerro Largo, Olavarría y Loma Negra. Por encima del Grupo Sierras Bayas y en contacto discordante, se reconoce a la Formación Cerro Negro. Una de las características más sobresalientes de toda esta sucesión sedimentaria está dada por la ausencia rasgos de metamorfismo y por encontrarse prácticamente sin signos de deformación. Durante una primera etapa se realizaron tareas de recopilación y lectura de la bibliografía existente referida a la cubierta sedimentaria precámbrico-paleozoica del Sistema de Tandilia. En forma paralela se realizó una selección cartográfica, satelital y de las secciones sedimentarias analizadas previamente, con la finalidad de elaborar un mapa geológico digitalizado y georreferenciado de la zona de estudio y distinguir las localidades de interés para el relevamiento de perfiles sedimentológicos de detalle. El tratamiento digital de imágenes satelitales mediante el uso de diferentes softwares, combinación de bandas y georreferenciación de las imágenes, cartas topográficas y mosaicos fotográficos, permitió la interpretación e integración de la información aportada por diferentes rasgos mediante la generación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) del área de Sierras Bayas-Olavarría (SIG-SB). Teniendo en cuenta los antecedentes y sobre la base de los atributos sedimentológicos definidos en afloramiento se identificaron, definieron y redefinieron las facies sedimentarias presentes en todo el conjunto litológico (Grupo Sierras Bayas y base de la Formación Cerro Negro), reconociendo un total de veintisiete facies sedimentarias. Con la finalidad de simplificar las interpretaciones petrológicas se dividieron y agruparon las facies sedimentarias en dos grupos de las carbonáticas y las silicoclásticas respectivamente. Además de la caracterización macroscópica de las facies silicoclásticas y carbonáticas, se llevó a cabo un minucioso estudio petrográfico de todas ellas. La determinación de los tipos de dolomita o microfacies presentes en las dolomías de la Fm Villa Mónica, sumado al reconocimiento de las distintas etapas de cementación hicieron posible la interpretación de la historia diagenética de estas rocas, en este caso dada por una sucesión de procesos de dolomitización que comienzan con la dolomitización temprana de una caliza micrítica seguida de procesos de dolomitización por enterramiento tanto somero como profundo. Asimismo, se han reconocido episodios de cementación post-dolomitización asociados al ingreso de fluidos hidrotermales, los que se inician con una disolución y generación de porosidad secundaria y posterior cementación. Las evidencias de una intensa carstificación, generación de porosidad secundaria asociadas a procesos de dedolomitización se relacionan al levantamiento tectónico de la unidad seguido del ingreso de fluidos superficiales meteóricos. La composición de la Formación Loma Negra, el análisis de los cementos, sumado a la interpretación de otros procesos diagenéticos reconocidos permitieron establecer un modelo evolutivo que comienza con una diagénesis marina, continúa con diagénesis por enterramiento de somero a intermedio y concluye con un levantamiento tectónico que afecta mediante una telogénesis al contacto superior de la unidad asociada al ingreso de fluidos meteóricos. Las estilolitas reconocidas en ambas sucesiones carbonáticas del Grupo Sierras Bayas son producto de la compactación debido a la presión litostática. En la asociación de facies dolomítico pelítica de la Formación Villa Mónica las superficies de disolución por presión están relacionadas a un régimen diagenético tardío o de soterramiento profundo. Mientras que en calizas micríticas de la Formación Loma Negra las estilolitas reflejan fenómenos de disolución por presión asociados a procesos diagenéticos desde eogenéticos hasta de soterramiento somero. En las margas de la base de la Formación Cerro Negro se ha reconocido la presencia de pseudoestilolitas o superficies de disolución relacionadas a procesos eogenéticos. Para el caso particular de las facies silicoclásticas, el estudio petrográfico de las mismas permitió definir un total de treinta (30) microfacies con características petrográficas particulares, de las cuales veintitrés (23) pertenecen a la asociación de facies cuarzo arcósicas de la formación Villa Mónica, siete (7) a la Formación Cerro Largo y tres (3) a la Formación Olavarría. Los procesos diagenéticos reconocidos en la asociación de facies cuarzo arcósicas de la Formación Villa Mónica involucran a transformaciones ocurridas durante etapas eogenética, mesogenética tanto somera como profunda y telogenética, esta última asociada a un levantamiento tectónico. Cabe destacar que todas las evidencias conducen a considerar que esta formación habría sido sepultada a profundidades que superan los 3km. A diferencia de lo observado para la Formación Villa Mónica, los procesos diagenéticos representados en la Formación Cerro Largo abarcan a transformaciones asociadas a eventos eogenéticos, mesogenéticos tempranos a intermedios y más tarde telogenéticos (postlevantamiento tectónico). En este mismo sentido se ha podido inferir que la Formación Cerro Largo no comparte rasgos diagenéticos tan avanzados como los representados en la Formación Villa Mónica; por lo tanto esta unidad habría alcanzado profundidades de enterramiento más someras. En la asociación de facies pelíticas de la Formación Olavarría, los procesos de diagénesis identificados se caracterizan por no llegar más allá de una mesogénesis temprana. De la misma manera, la mayoría de los rasgos observados indican que los procesos dominantes se encuentran dentro de la eogénesis. En forma secundaria otros de los procesos reconocidos fueron relacionados a una etapa telogenética asociada a procesos de meteorización. Con respecto a los procesos telogenéticos reconocidos en toda la sucesión precámbrica-paleozoica, se ha advertido que los mismos se vinculan a fenómenos de meteorización intensa y que presentan asimismo claras diferencias locales. En los Núcleos Central y Austral tales procesos resultan mucho más intensos y están mejor representados con respecto a lo que ocurre en el Núcleo Septentrional. Se podría pensar que este hecho se relaciona a un ascenso tectónico diferencial, acompañado del ingreso de fluidos meteóricos e hidrotermales, con variaciones de interacción en el tiempo según lo que se observa en los distintos núcleos de las sierras. La incursión en el conocimiento de la geoquímica de sedimentitas carbonáticas y más específicamente del análisis de isótopos estables de C y O, permitió inferir edades y establecer las tendencias diagenéticas de las unidades carbonáticas en sentido vertical. Asimismo, a partir de tales datos se pudieron correlacionar en forma preliminar estas unidades con otras de características semejantes en otros sectores del margen sur-occidental del supercontinente de Gondwana, fundamentalmente en secuencias del Neoproterozoico de Uruguay y Brasil. Se han registrado tres niveles fosfáticos en las unidades sedimentarias del área de Sierras Bayas - Olavarría. Dos niveles más antiguos hallados en la Formación Villa Mónica, y un tercer nivel asociado a la base de la Formación Cerro Negro. El primer nivel fosfático se encuentra en el tope de la asociación de facies cuarzo arcósicas de la Formación Villa Mónica. El mismo se habría originado in situ por la precipitación directa de francolita a partir de fluidos relacionados al aporte de nutrientes por corrientes de upwelling. Más tarde, los procesos de fosfogénesis darían origen por recristalización durante el enterramiento, a nódulos y lentes de fluorapatita. Posteriormente, y a partir del retrabajo de los nódulos fosfáticos, como así también de los vaques y pelitas asociados a los mismos, se habría formado un nivel clástico, o conglomerado de canto, en la base de las dolomías de la Formación Villa Mónica. Con respecto al nivel fosfático de la Formación Cerro Negro, ya conocido, se identificaron nódulos fosfáticos asociados a la superficie cárstica de la base de esta unidad la cual está también constituida por una brecha de ftanita y margas. Finalmente, se confirma que la presencia de estos niveles con fosfatos estaría en asociación a cambios relativos del nivel del mar, como fuera reportado en otros ejemplos en el mundo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrología y evolución del volcanismo Neógeno y Cuaternario al sur de 24° LS y al Oeste de 67°30'O, Puna, Provincia de Salta, Argentina

Más información
Autores/as: Emma Beatriz Maisonnave ; Stella Poma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se estudió un conjunto de afloramientos de volcanitas neógenas y pleistocenas de tendencias básicas a intermedias expuestas en Puna Austral. Estas lavas se asocian a estructuras de extensión horizontal y muestran variaciones texturales y químicas que reflejan diferencias en los procesos petrogenéticos que las originaron. Las efusiones lávicas más voluminosas corresponden al Neógeno y se interpretan como productos de procesos de mezcla incompleta de magmas. Esta interpretación, coincidente con la de otros autores respecto a volcanitas comparables en el ámbito de Puna y Chile, sugiere que el proceso de mezcla de magmas habría tenido un rol importante en la petrogénesis, vinculada con la actividad del arco de la región, que por su espesor cortical favorece la acumulación de material magmático en reservorios corticales donde puede evolucionar e interactuar con nuevos aportes de fundido y con las rocas corticales del entorno. Los afloramientos más jóvenes, pliocenos y pleistocenos ubicados en el retroarco, forman pequeños edificios monogénicos o coladas cortas y reflejan el ascenso rápido de pequeños bolsones de fundido, con impronta tanto de intraplaca como de arco y escasa participación cortical, que habrían ascendido a través de estructuras de fallamiento favorecidas por el régimen de extensión horizontal que prevalece en el área hasta el presente. Estos magmas se habrían originado por fusión de material mantélico en equilibrio con diferentes arreglos minerales residuales, debido a descompresión adiabática asociada a eventos localizados de remoción de pequeños volúmenes de material litosférico inferior, probablemente de características heterogéneas. Las nuevas edades y asignaciones geocronológicas presentadas demuestran que la actividad volcánica de Puna Austral fue prácticamente continua durante el Plioceno y Pleistoceno, aunque volumétricamente menos importante que el magmatismo que caracterizó al Mioceno en la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrología y metalogenia del magmatismo paleozoico superior-triásico del sector centro y sur de la Sierra de Volcán, provincia de San Juan, Argentina

Más información
Autores/as: Nora Rubinstein ; Magdalena Koukharsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los trabajos de campo realizados en el extremo sur de la Sierra de Volcán, ubicada en la Precordillera Occidental de la Provincia de San Juan y dirigidos a1 estudio de las rocas ígneas y las mineralizaciones asociadas, abarcaron tres localidades: Carrizal de Arriba, Cerro Colorado y Malimán de Arriba. A los trabajos de campo se agregaron estudios de laboratorio que abarcaron análisis petro calcográficos, análisis de Rayos X, análisis por Microsonda Electrónica, dataciones K/Ar, análisis químicos de elementos mayoritarios y trazas y análisis químicos de elementos metálicos. En la localidad de Carrizal de Arriba aflora una manifestación con una mineralización polimetálica que se pone en evidencia por el desarrollo de una extensa zona de oxidación. El estudio del tipo y distribución de las alteraciones hipogénicas y supergénicas, de las asociaciones de minerales de mena presentes en muestras de superficie y de perforación y las características petrológicas del magmatismo al que dicha mineralización se encuentra vinculada permitió realizar su caracterización genética, establecer su nivel de exposición y determinar el ambiente tectónico de emplazamiento. Las relaciones existentes entre los distintos tipos de alteración permitieron establecer las características químicas de los fluídos y su evolución durante el evento mineralizante. El tratamiento estadístico de los datos obtenidos mediante análisis químicos de elementos metálicos permitió llevar a cabo una evaluación preliminar del potencial económico de la manifestación. En la comarca de Cerro Colorado las investigaciones realizadas sobre una secuencia volcánica aflorante en el área permitieron llevar a cabo su caracterización petrológica, determinar su posición estratigráfica y hacer inferencias sobre el ambiente tectónico de emplazamiento de la misma aportando de esta manera nueva información sobre el magmatismo permo-triásico del área de Pre cordillera Occidental. Las investigaciones hechas sobre un conjunto de rocas volcánicas y pluténicas de la comarca de Malimán de Arriba permitieron obtener su caracterización petrológica y realizar inferencias sobre su ambiente tectónico de emplazamiento, aportando nuevos detos sobre el magmatismo eocarbonífero en el ámbito de Precordillera, donde el mismo se encuentra escasamente estudiado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrología y potencial económico de las pegmatitas ubicadas al norte del batolito de Renca, provincia de San Luis, Argentina

Más información
Autores/as: Julieta Gisele Wul ; Teresita Francisca Montenegro ; Mónica López de Luchi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo principal de esta tesis es el estudio de las relaciones petrológicas entre las pegmatitas y las rocas circundantes localizadas al norte del batolito de Renca, provincia de San Luis, para establecer los vínculos con el magma parental que las habría originado. Otro objetivo de esta tesis es clasificar a las pegmatitas de la región e inferir su potencial metalogenético en base a estudios mineralógicos y geoquímicos. El área de estudio está localizada en el sector centro-este de la Sierra de San Luis, en donde afloran rocas del Complejo Metamórfico Conlara de edad ediacárica-cámbrica representadas por una secuencia de esquistos bandeados, esquistos de grano fino y en menor proporción, bancos de esquistos turmalínicos y turmalinitas. En el área también aflora una suite de granitos de tipo S de edades estimadas cámbrico-ordovícicas conformada por el Plutón La Tapera, el granito Los Alanices y el granito El Peñón. Afloran también los batolitos de Renca y Las Chacras-Potrerillos de edades devónicas. Por último, a lo largo de la fractura de carácter regional denominada Bajo de Véliz-San Felipe-El Morro aflora un conjunto de rocas máficas-ultramáficas denominado Las Cañas cuya edad se estima que estaría relacionada a procesos famatinianos. Las pegmatitas estudiadas forman parte del grupo Villa Praga-Las Lagunas, perteneciente al distrito pegmatítico Conlara. Se han relevado pegmatitas alojadas en el Complejo Metamórfico Conlara de signatura LCT (Li, Cs, Ta) y también de signatura NYF (Nb, Y, F) alojadas en el batolito de Las Chacras-Potrerillos. Se trata de pegmatitas graníticas, concordantes y discordantes con la roca de caja y son de mineralogía simple compuesta por cuarzo, microclino, albita y muscovita como minerales principales y berilo, turmalina, granate, apatita y circón como minerales accesorios, en algunos casos se encuentra espodumeno y columbita. La mayoría de los cuerpos estudiados presentan zonación donde puede observarse las siguientes zonas: núcleo, intermedia, externa y de borde. Se emplearon todos los criterios geológicos disponibles en esta tesis incluyendo estudios geoquímicos en muscovita y feldespato de las pegmatitas para clasificarlas y se las agrupó en clase elementos raros, subclase REL-Li (Elementos Raros-Litio), tipos berilo y complejo, y estériles a las pegmatitas de la familia LCT y en clase elementos raros, subclase REL-REE (Elementos Raros-Tierras Raras), tipo allanita-monacita a la única pegmatita estudiada de la familia NYF. El análisis de esta información permitió obtener resultados acerca del grado de fraccionamiento de las pegmatitas. Si bien los hallazgos de mineralizaciones de Nb-Ta y de espodumeno son escasos en estas pegmatitas, algunas de ellas presentan características compatibles con este tipo de mineralización que ya ha sido descripta en pegmatitas de áreas cercanas que presentan características similares a las estudiadas en esta tesis. El estudio de difracción de rayos X sobre feldespato indicó elevado grado de ordenamiento y triclinicidad, compatible con microclino bajo. En algunos casos, se observó que el más bajo grado de triclinicidad obtenido en feldespato se correspondería con pegmatitas de menor volumen y morfología de diques. El resultado de análisis petrográficos, químicos (EPMA: microanálisis con sonda de electrones) y de isótopos de boro (SIMS: espectrometría de masa de iones secundarios) en turmalina de pegmatitas NYF y LCT, granito Los Alanices, esquistos con turmalinas y turmalinitas del Complejo Metamórfico Conlara permitieron clasificar a la turmalina dentro de la serie chorlo-dravita y estudiar sus variaciones composicionales químicas e isotópicas dentro de cada cristal. El contenido de boro que llevó a la cristalización de turmalina en las pegmatitas estudiadas se relacionaría con la fusión parcial de los metasedimentos del Complejo Metamórfico Conlara. Datos químicos e isotópicos indican que dichas rocas serían la fuente de los leucomonzogranitos y monzogranitos muscovítico-biotítico de los cuales derivarían los líquidos pegmatíticos. El aporte de boro a ese fundido granítico original provendría de las micas que intervinieron en las reacciones de fusión parcial y probablemente también de reacciones involucrando turmalina. Las condiciones de P y T necesarias para fusión parcial se alcanzaron en un nivel cortical no expuesto. La presencia de rocas máficas de probable edad ordovícica como el gabro de las Cañas podría indicar una posible fuente de calor. Las edades de enfriamiento de las pegmatitas LCT sugieren una historia de enfriamiento común con el encajante metamórfico. La relación del emplazamiento/deformación indica que estas pegmatitas son sin a tardío cinemáticas respecto de D3, un evento de plegamiento y desarrollo de foliación de edad ordovícica temprana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrología y potencial económico de las pegmatitas ubicadas al norte del batolito de Renca, provincia de San Luis, Argentina

Más información
Autores/as: Julieta Gisele Wul ; Teresita Francisca Montenegro ; Mónica López de Luchi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo principal de esta tesis es el estudio de las relaciones petrológicas entre las pegmatitas y las rocas circundantes localizadas al norte del batolito de Renca, provincia de San Luis, para establecer los vínculos con el magma parental que las habría originado. Otro objetivo de esta tesis es clasificar a las pegmatitas de la región e inferir su potencial metalogenético en base a estudios mineralógicos y geoquímicos. El área de estudio está localizada en el sector centro-este de la Sierra de San Luis, en donde afloran rocas del Complejo Metamórfico Conlara de edad ediacárica-cámbrica representadas por una secuencia de esquistos bandeados, esquistos de grano fino y en menor proporción, bancos de esquistos turmalínicos y turmalinitas. En el área también aflora una suite de granitos de tipo S de edades estimadas cámbrico-ordovícicas conformada por el Plutón La Tapera, el granito Los Alanices y el granito El Peñón. Afloran también los batolitos de Renca y Las Chacras-Potrerillos de edades devónicas. Por último, a lo largo de la fractura de carácter regional denominada Bajo de Véliz-San Felipe-El Morro aflora un conjunto de rocas máficas-ultramáficas denominado Las Cañas cuya edad se estima que estaría relacionada a procesos famatinianos. Las pegmatitas estudiadas forman parte del grupo Villa Praga-Las Lagunas, perteneciente al distrito pegmatítico Conlara. Se han relevado pegmatitas alojadas en el Complejo Metamórfico Conlara de signatura LCT (Li, Cs, Ta) y también de signatura NYF (Nb, Y, F) alojadas en el batolito de Las Chacras-Potrerillos. Se trata de pegmatitas graníticas, concordantes y discordantes con la roca de caja y son de mineralogía simple compuesta por cuarzo, microclino, albita y muscovita como minerales principales y berilo, turmalina, granate, apatita y circón como minerales accesorios, en algunos casos se encuentra espodumeno y columbita. La mayoría de los cuerpos estudiados presentan zonación donde puede observarse las siguientes zonas: núcleo, intermedia, externa y de borde. Se emplearon todos los criterios geológicos disponibles en esta tesis incluyendo estudios geoquímicos en muscovita y feldespato de las pegmatitas para clasificarlas y se las agrupó en clase elementos raros, subclase REL-Li (Elementos Raros-Litio), tipos berilo y complejo, y estériles a las pegmatitas de la familia LCT y en clase elementos raros, subclase REL-REE (Elementos Raros-Tierras Raras), tipo allanita-monacita a la única pegmatita estudiada de la familia NYF. El análisis de esta información permitió obtener resultados acerca del grado de fraccionamiento de las pegmatitas. Si bien los hallazgos de mineralizaciones de Nb-Ta y de espodumeno son escasos en estas pegmatitas, algunas de ellas presentan características compatibles con este tipo de mineralización que ya ha sido descripta en pegmatitas de áreas cercanas que presentan características similares a las estudiadas en esta tesis. El estudio de difracción de rayos X sobre feldespato indicó elevado grado de ordenamiento y triclinicidad, compatible con microclino bajo. En algunos casos, se observó que el más bajo grado de triclinicidad obtenido en feldespato se correspondería con pegmatitas de menor volumen y morfología de diques. El resultado de análisis petrográficos, químicos (EPMA: microanálisis con sonda de electrones) y de isótopos de boro (SIMS: espectrometría de masa de iones secundarios) en turmalina de pegmatitas NYF y LCT, granito Los Alanices, esquistos con turmalinas y turmalinitas del Complejo Metamórfico Conlara permitieron clasificar a la turmalina dentro de la serie chorlo-dravita y estudiar sus variaciones composicionales químicas e isotópicas dentro de cada cristal. El contenido de boro que llevó a la cristalización de turmalina en las pegmatitas estudiadas se relacionaría con la fusión parcial de los metasedimentos del Complejo Metamórfico Conlara. Datos químicos e isotópicos indican que dichas rocas serían la fuente de los leucomonzogranitos y monzogranitos muscovítico-biotítico de los cuales derivarían los líquidos pegmatíticos. El aporte de boro a ese fundido granítico original provendría de las micas que intervinieron en las reacciones de fusión parcial y probablemente también de reacciones involucrando turmalina. Las condiciones de P y T necesarias para fusión parcial se alcanzaron en un nivel cortical no expuesto. La presencia de rocas máficas de probable edad ordovícica como el gabro de las Cañas podría indicar una posible fuente de calor. Las edades de enfriamiento de las pegmatitas LCT sugieren una historia de enfriamiento común con el encajante metamórfico. La relación del emplazamiento/deformación indica que estas pegmatitas son sin a tardío cinemáticas respecto de D3, un evento de plegamiento y desarrollo de foliación de edad ordovícica temprana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrología y tectónica del basamento del Cordón de la Piedra Santa, provincia de Neuquén

Más información
Autores/as: Juan Rafael Franzese ; Luis Hugo Dalla Salda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1992 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El conocimiento de los procesos geológicos pre-andinos del área cordillerana norpatagónica y de la Cuenca Neuquina es un tema en pleno desarrollo, donde aún subsisten grandes interrogantes y controversias. Este trabajo de Tesis Doctoral constituye una aproximación de índole petrológica y tectónica, realizada sobre un sector de afloramientos de basamento de la región sur occidental de la provincia de Neuquén, específicamente en el área del Cordón de la Piedra Santa, Dto. Catán Lil. En este lugar se ha reconocido, ya desde principio de siglo, un conjunto de rocas metamórficas, actualmente denominado Ectinitas de la Piedra Santa, intruido por granitoides correlacionables con los que afloran mayoritariamente en el cerro Cachil (al norte del cordón), datados con edad Pérmico inferior