Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas contribuciones a la teoría de Kaluza-Klein

Más información
Autores/as: Jorge Griego ; Vucetich Héctor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

Esta tesis se propone avanzar en la comprensión de distintos problemas que se plantean en la teoría de Kaluza-Klein, vinculados básicamente con la física que ven observadores impedidos de acceder a una parte de su universo. Por un lado, nos proponemos mostrar que existe evidencia experimental directa de las dimensiones compactificadas a nivel espacio-tiempo efectivo. Mostraremos que ciertos fenómenos cuánticos (pero de naturaleza esencialmente electromagnética) pueden ser interpretados clásicamente a través de la teoría de Kaluza-Klein (por su naturaleza electromagnética, estos fenómenos involucran únicamente a la quinta dimensión). Así, el efecto Aharonov-Bohm y el efecto Meissner-Ochsenfeld de la superconductividad son explicados correctamente por esta teoría, con consecuencias fundamentales ligadas tanto al significado de las dimensiones extra como al origen (sin duda controvertido) de dichos fenómenos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas cuestiones sobre el espacio en ecología: Modelos, datos y aplicaciones

Más información
Autores/as: Leonardo Ariel Saravia ; Fernando Momo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El espacio es un factor que ha sido históricamente dejado de lado pero en los últimos tiempos ha desmostrado ser fundamental para la ecología, tanto teórica como de campo. La utilización de modelos para el estudio de las interacciones espaciales es una herramienta impresindible que puede aportar soluciones tanto en casos en que la experimentacion no es posible como para realizar aportes teóricos. Los modelos espaciales plantean nuevos problemas, tanto de índole práctica como teórica. En la parte práctica, la simulación de este tipo de modelos posibilita la utilización de diferentes técnicas cuyas consecuencias no han sido exploradas. La comparación de los datos obtenidos con estos modelos y datos de campo requiere el uso de técnicas que no han sido completamente estudiadas. Usualmente en modelos de sistemas ecológicos se estudia su comportamiento en el equilibrio y se extraen hipótesis sobre el funcionamiento del sistema. En el caso de los modelos espaciales parece ser muy importante su comportamiento transitorio, es decir lo que pasa antes de llegar al equilibrio. Debido a la enorme cantidad de componentes de los ecosistemas la teoria de sistemas complejos y los fractales pueden ser utilizados para la interpretación de los mismos. En esta tesis se plantea el estudio de estos nuevos desafíos teóricos y prácticos y su aplicación a distintos ecosistemas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas implicancias de las políticas de ajuste económico y modernización en Valle Grande Provincia de Jujuy

Más información
Autores/as: Elena Belli ; Félix G Schuster

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Nuestra investigación apunta a realizar un estudio etnográfico contemporáneo en Valle Grande, un área de baja conectividad y relativo aislamiento como consecuencia de las políticas públicas y de la Empresa Ledesma que aisló al Valle al donar las tierras para la creación del Parque Nacional Calilegua bloqueando el acceso sur al Valle, asegurándose el uso del agua, y con ello la irrigación adecuada de sus plantaciones de caña de azúcar y cítricos. Por tratarse de una población sobre la que no hay estudios sistemáticos nos propusimos, en primera instancia, abordar una investigación holística, utilizando marcos interpretativos apropiados para los distintos tópicos considerados, comparando la situación previa con los 90. Sin embargo, el nodo de la investigación, desde el cual realizamos la serie de estudios, es el conjunto de transformaciones que tuvieron lugar en los 90, como resultado de las políticas estatales (nacionales y provinciales) En el transcurso de las prospecciones realizadas fue posible observar que las transformaciones políticas, sociales y económicas nacionales y provinciales, de los 90 tuvieron impacto en la región. Así, nos propusimos realizar un estudio de los procesos de cambio social microfocalizado, donde es posible seguir en detalle las consecuencias no deseadas, o no previstas, de las políticas de modernización. Intentaremos explicar los efectos, a nivel social, cultural y simbólico de la introducción de innovaciones compulsivas, con la presencia constante de flujos discursivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas investigaciones sobre los petróleos argentinos

Más información
Autores/as: Ernesto Longobardi ; D. Agustín Rarbagelata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1909 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Fil:Longobardi, Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas observaciones sobre ciertas reacciones analíticas

Más información
Autores/as: Augusto Chaudet ; Atanasio Quiroga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1912 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Chaudet, Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas observaciones sobre multiplicadores, y cuestiones conexas

Más información
Autores/as: Juan Carlos Merlo ; Mischa Cotlar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En la teoría de los núcleos singulares de convolución se estudia cuáles son las condiciones que debe satisfacer una sucesión funcional kn para que se verifique la relación kn* f → f para determinadas funciones f, y donde la convergencia se entiende en sentido puntual o en norma L^p. Es bien sabido que 1a teoría engloba como casos particulares a ciertos núcleos clásicos, importantes en las aplicaciones, como ser los núcleos de Dirichlet, Poisson, etc. Sin embargo, sólo se suelen dar condiciones suficientes para la convergencia, pero no necesarias. En este trabajo prescindimos de la convergencia puntual, y damos condiciones necesarias y suficientes para la convergencia en norma, pero no sólo para los espacios L^p sino para los espacios de Sobolev Ll^p, y además generalizando el problema para núcleos μn que sean medidas de Radon. Daremos una idea del método seguido, prescindiendo de todo rigor. Si Tn es el operador definido mediante Tn(f) = μn*f, bajo ciertas condiciones se cumple Tn f= hn f *Ver en tesis* donde ^ indica la transformada de Fourier, y hn = μn, lo cual muestra que Tn es un operador multiplicador. El problema puede plantearse pues a grandes rasgos de esta manera: averiguar cuándo Tn está bien definido y es un operador continuo de L2^2 en L2^p, y converge hacia el operador identidad. Entonces se trata pues de un caso particular del problema siguiente: a) averiguar qué condiciones debe cumplir una función h para que sea un multiplicador de Lr^p en Ls^q; b) si Tn = T(hn) es el operador definido por el multiplicador hn, averiguar cuándo la sucesión Tn converge fuertemente. De esta cuestión, que trasciende del problema primitivamente planteado, nos ocupamos también en el trabajo. Naturalmente, la parte a) ofrece muchas dificultades, pues se trata de un problema abierto aún para el caso de multiplicadores entre espacios L^P. A continuación resumiremos brevemente el contenido del trabajo. En *ver en tesis* 3 tratamos el problema a). El principal resultado que obtenemos es un teorema que reduce el estudio de multiplicadores entre espacios de Sobolev al de los espacios de Lebesgue. Asimismo, agregamos una generalización referente a multiplicadores matriciales. Hacemos también algunas consideraciones referentes a multiplicadores entre espacios de Lebesgue. En *Ver en tesis* 4 estudiamos la topología fuerte en los espacios de multiplicadores. En primer lugar demostramos la completidad de esos espacios. Luego estudiamos la caracterización de la convergencia. Lo logramos en algunos casos particulares para multiplicadores entre espacios de Lebesgue, y respecto a los de Sobolev, de la misma manera que en la sección anterior, reducimos el problema al de los espacios de Lebesgue. En *Ver en tesis* 5 aplicamos los resultados anteriores para resolver el problema de los núcleos singulares de convolución. En *Ver en tesis* 6 resolvemos el mismo problema para la convergencia en L^2 de núcleos generados por sistemas ortogonales -que en general no serán de convolución-, dando una condición necesaria y suficiente para la completidad de sistemas. El procedimiento seguido no utiliza la teoría de multiplicadores. En las últimas secciones extendemos el problema al caso en el cual en lugar de la medida ordinaria de Lebesgue, se supone dada una medida de Radon cualquiera. En *Ver en tesis* 7 estudiamos la derivación respecto de la medida, para terminar definiendo los espacios de Sobolev correspondientes. En *Ver en tesis* 8 consideramos en primer lugar el problema de la determinación de una suma tal que la medida dada sea su medida de Haar, y con ella definimos la convolución. Esto permite introducir la definición de tranformada de Fourier, de manera que cumpla la propiedad multiplicativa. Los razonamientos han sido hechos para el caso unidimensional, agregando finalmente la generalización a varias dimensiones en algunos casos particulares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas odas de Baquílides

Más información
Autores/as: Enrique François

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1923 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas propiedades de la interacción de apareamiento nuclear

Más información
Autores/as: Alejandra C. Tonina ; Guillermo G. Dussel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En esta tesis se analizan algunas propiedades de la interacción de apareamiento nuclear, como su influencia sobre las reglas de suma para operadores de tipo partícula-agujero, y la estructura espacial de las correlaciones que induce. Debido a que esta interacción es una de las que mejor modela el hamiltoniano residual nuclear, se cree que los resultados obtenidos permiten clarificar algunos aspectos de la interacción. Se encontró que la interacción de apareamiento es invariante traslacional y no es invariante de Galileo, y que por esta razón no conserva las reglas de suma. Este análisis se extendió a temperatura finita, y se encontró una relación entre la regla de suma pesada por energía asociada al operador dipolar de masa y el gap de apareamiento. Se estudió el problema de la localización del par de Cooper, y se encontró que la no localización del par está asociada al tamaño del espacio de Hilbert utilizado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas propiedades específicas del régimen pluvial en Buenos Aires

Más información
Autores/as: Olga C. Penalba ; Walter M. Vargas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Penalba, Olga C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas propiedades luminiscentes de la 2-H-1-Benzopiran-2-ona (Cumarina) y sus derivados

Más información
Autores/as: Claudio Gabriel Colombano ; Osvaldo Enrique Troccoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El objetivo del presente trabajo es el de estudiar las propiedades fotofísicas y químicas de los derivados de la cumarina mediante el análisis espectral. Dicho análisis espectral se llevo a cabo empleando las técnicas analíticas de espectrometría de luminiscencia convencional y sincrónica. Como herramienta complementaria, se utilizó la técnica absorciométrica. La interpretación de los espectros obtenidos permitió postular mecanismos de excitación que explican los resultados experimentales. Las definiciones de fotofísica y fotoquímica son variadas e incluso existe cierta superposición para algunos autores. Cuando en este trabajo se hace referencia a procesos fotofísicos o procesos fotofísicos proimarios, se quiere representar a los procesos que ocurrren entre una determinada especie y cuanto de radiación, como por ejemplo, la absorción o la emision de radiacion fluorescente. Por otra parte, los procesos fotoquímicos involucran reacciones químicas de las especies excitadas, como ser una reacción ácido base, un proceso de fototautomerización, etc. Las cumarinmas son productos naturales que se hallan ampliamente distribuidas en la naturaleza. Tanto la cumarina como los derivados estudiados, la 7-hidroxicumarina, y la 6-metoxi-7-hidroxicumarina fueron aisladas de la POA HUECU (Gramineae). Tienen gran utilidad en la produccion de láseres de colorantes para la región del ultravioleta, y además son poderosos agentes blanqueadores de uso industrial. Se han medido, previa calibración del espectrómetro de luminiscencia, los rendimientos cuánticos de fluorescencia de las diferentes especies de las cumarinas. Parte de los resultados de este trabajo, dieron origen a las siguientes publicaciones: "Simultaneous Evaluation of 7-Hydroxycoumarin Excitated States by Synchronous Luminescence Spectrometry" Anal. Chem. 57, 1907-1910, 1985. "Simultaneous Determination of Umbelliferone and Scopoletine by Synchronous Luminescence Spectrometry" Canadian Journ. of Spectroscopy, 30 (5), 120-122, 1985.