Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.996 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas discursivas de la mediatización de las violencias en los espacios escolares: Un análisis socioeducativo de la taxonomía alumno violento-alumno no violento

Más información
Autores/as: Virginia Saez ; Carina Viviana Kaplan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Resumen temporalmente no disponible

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas evaluativas innovadoras en el Campo de la Formación General del Profesorado de Educación Inicial de la Escuela Normal Superior Nº 32 "General José de San Martín" de la ciudad de Santa Fe durante el año 2017

Más información
Autores/as: Valeria Andrea Masiello ; Milagros Rafaghelli ; Lia Zilli ; Marilina Lipsman ; Julia Andrea Bernik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

En esta investigación nos proponemos describir las características de las prácticas evaluativas innovadoras que realizan los profesores del Campo de la Formación General del Profesorado de Educación Inicial de la Escuela Normal Superior N° 32 “General José de San Martín” de la ciudad de Santa Fe. El diseño para llevar a cabo el estudio empírico privilegia metodologías cualitativas, incluye diferentes estrategias de indagación y análisis (entrevistas en profundidad, análisis de documentos y análisis de instrumentos de evaluación) Luego de la introducción presentamos una primera parte en la que se desarrollan los antecedentes y el marco teórico-epistemológico que permite situar al tema de esta investigación. En este primer apartado describimos el enfoque metodológico y las decisiones adoptadas en relación a las estrategias de recolección de información y al análisis de datos. En una segunda parte, presentamos el desarrollo empírico del trabajo: análisis descriptivo de datos tales como análisis del Diseño Curricular del Profesorado de Educación Inicial, análisis de los instrumentos de evaluación y análisis de las entrevistas realizadas a los docentes. También encontramos la interpretación de categorías conceptuales bajo la luz del contenido de las entrevistas, de los trabajos prácticos y exámenes. Luego enunciamos conclusiones a modo de nuevas aperturas de este estudio o argumentos que surgen del análisis y atraviesan esta tesis. Brindamos propuestas e interrogantes para seguir investigando la evaluación de los aprendizajes en el nivel superior. Y seguido de esto presentamos una reflexión personal sobre la realización de esta investigación. Posteriormente encontramos el listado de la bibliografía utilizada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas institucionales de articulación entre el nivel inicial y el nivel primario en el área de matemática: un estudio de caso

Más información
Autores/as: Matías Eduardo Ramón Maidana ; Patricia Sadovsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

"Es esperable que al momento de aproximarse la culminación de un nivel educativo se piense de manera proyectiva el trayecto de los alumnos enmarcándolos en la realización de una articulación con el siguiente nivel. Este pasaje implica introducirse en un mundo de múltiples dimensiones donde docentes y directivos se comprometen con el proyecto, intentando construir puentes entre ambos niveles para las continuidades posibles y acompañar la adaptación a las discontinuidades inevitables o necesarias, de modo tal que las trayectorias de los estudiantes transcurran sin sobresaltos o impacten negativamente sobre sus aprendizajes. Esta investigación se propone entonces problematizar y describir una experiencia institucional de articulación en el campo de la enseñanza de la Matemática entre el nivel inicial y el nivel primario, analizando conjuntamente con docentes y directivos la construcción, implementación, dificultades, complejidades, satisfacciones y beneficios de estas prácticas. Las entrevistas realizadas ayudaron a posicionarnos, simultáneamente con directivos y docentes, desde una perspectiva reflexiva, en donde el entrevistador no es un mero recolector de información, sino que brinda espacios de análisis que propone problematizar y ahondar lo que ocurre cuando piensan en este pasaje. Los principales resultados de este trabajo de investigación residen en la construcción una problematización respecto de la articulación entre los niveles inicial y primario en torno a la enseñanza de la matemática a la que dio lugar la descripción del caso estudiado."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas lectoras y sentido personal de la lectura en alumnos de institutos superiores de formación docente

Más información
Autores/as: Mariana Isabel Echeverría ; Mariel Rabasa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo propone un estudio descriptivo-interpretativo de las prácticas lectoras de alumnos y alumnas de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) y la exploración de algunos modos específicos de apropiación de los textos escritos. En el marco de las investigaciones de la sociología de la lectura, se analiza el comportamiento lector de los y las estudiantes bajo diversos contextos (sincrónicos y diacrónicos) y se caracterizan los vínculos que mantienen, en tanto experiencias, con la cultura escrita.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas matemáticas en espacios de apoyo escolar

Más información
Autores/as: Jorgelina Sandoval ; Mónica Escobar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2021 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

En estas páginas se presenta el Trabajo Final Integrador correspondiente a la Especialización en Enseñanza de las Matemáticas para el Nivel Inicial y el Nivel Primario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Las prácticas profesionales motivo de este trabajo se llevaron adelante junto al grupo de voluntarios del Programa Barriadas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), que desarrolla sus actividades desde el año 2006. La tarea central consistió en realizar encuentros de formación con el grupo de voluntarias1 que colabora en el proyecto pedagógico del Programa Barriadas, específicamente, en el espacio de Granja Los Pibes de la ciudad de Tandil. Se seleccionó este espacio dado que allí concurre la mayor cantidad de niños y niñas que están cursando la escuela primaria. Comenzaremos planteando el problema, las preguntas iniciales y el propósito de este trabajo. Luego, presentaremos los marcos conceptuales que orientan las prácticas profesionales y su análisis. Seguidamente, haremos referencia al diseño e implementación de los encuentros formativos y a los principales ejes de análisis. Para finalizar, compartiremos un conjunto de reflexiones finales y nuevas preguntas que surgen de este recorrido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) de estudiantes de Psicología de la UNLP en el ámbito educativo: una experiencia de entramado con extensión universitaria

Más información
Autores/as: Irina Iglesias ; Verónica Zabaleta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

En el marco del proceso de acreditación de la carrera de Psicología resulta relevante reflexionar respecto a cómo promover y sostener espacios de profundización de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) en el ámbito educativo que entramen docencia, extensión e investigación. Se considera que dentro de los dispositivos de formación del nivel superior, las instancias de extensión universitaria generan un proceso de construcción del conocimiento y enriquecimiento mutuo, entre la universidad y la comunidad, y habilitan una práctica pedagógica donde la participación de docentes, graduados y estudiantes contribuye singularmente a la construcción del conocimiento profesional de los psicólogos. Asimismo, se destaca la importancia de la escritura y la sistematización de estas experiencias extensionistas en pos de la reflexión sobre la práctica. Esto enriquece las distintas propuestas de formación académica y el acervo pedagógico, documentando los saberes construidos.Este TFI tuvo como objetivo fortalecer los procesos de innovación metodológica de las PPS en el ámbito educativo de los estudiantes de Psicología de la UNLP, considerados como psicólogos en formación, a través de la sistematización de saberes construidos sobre su formación profesional de grado. Se sistematizaron dos experiencias de articulación de las PPS en el ámbito educativo de la cátedra de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la UNLP con instancias de extensión universitaria realizadas entre los años 2015 y 2017. Mediante dichas experiencias se buscó propiciar un espacio de segundo nivel de práctica en el marco de proyectos de extensión, en pos de una mayor especificidad y profundización en el campo, para los alumnos que aprobaron la asignatura. También se potenciaron y expandieron las prácticas docentes de la cátedra Psicología Educacional y cátedras afines, propiciando el establecimiento de vínculos intercátedras e interinstitucionales. Para llevar adelante esta sistematización se analizaron documentos curriculares; informesde las PPS; crónicas, registros, informes de los equipos extensionistas; producciones científicas de la cátedra y los equipos de extensión intervinientes. En segunda instancia, este TFI podrá ser insumo para pensar las PPS en diferentes ámbitos de inserción laboral de los estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la UNLP en el marco de próximas reformas curriculares, ser un aporte a la coordinación intrainstitucional y a la gestión educativa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas territorializadas en la formación de los/as trabajadores/as sociales

Más información
Autores/as: Pilar Barletta ; María Silvina Cavalleri ; Silvia Susana Pérez Torrecilla

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Sociología  

Este TFI tiene por objetivo sistematizar la experiencia de las prácticas territorializadas de formación profesional correspondiente a la asignatura Trabajo Social III en el tercer año de la Licenciatura en Trabajo Social (UNLP). El espacio del taller por territorio como dispositivo de trabajo y como apuesta metodológica que determina las condiciones del proceso de enseñanza- aprendizaje, en las cuales se ponen en juego posicionamientos políticos- ideológicos sobre la formación y el ejercicio profesional. Ante lo cual realicé una sistematización de la experiencia de la práctica como espacio clave de la formación de los/as trabajadores/as sociales, la dinámica que fue adquiriendo en los diferentes contextos históricos que condicionaron la estructuración y formato para su tratamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas y discursos en la educación de adultos Las voces de sus protagonistas en Mendoza: Respuestas a algunos de los problemas de la Tesis y propuestas de tratamiento Agosto 2008

Más información
Autores/as: Patricia Chavez ; Liliana Giorgis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas y discursos sobre calidad de vida: una mirada comprensiva del desarrollo humano según las narrativas de las niñas y los niños de básica primaria del Paisaje Cultural Cafetero colombiano

Más información
Autores/as: Juan Sebastián Buitrago Villamil ; Alicia Inés Villa ; Samuel Patiño Agudelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El problema que enfrenta esta investigación es la percepción de los niños y las niñas que no suelen ser consultados sobre la forma en que conciben el mundo y los elementos que se requieren para su bienestar. En este sentido, se pregunta a los niños por el significado de la niñez, de la calidad de vida y por la calidad de la educación. La metodología mediante la cual se trabajó con los niños, se basa en obtener sus narrativas y sus dibujos en procesos de diálogo en los que ellos pudieron discutir sobre estos temas y nos ofrecieron sus enunciados y sus dibujos. El marco teórico respecto a las principales categorías que se trabajan en la tesis intenta profundizar en el concepto de infancia que se aborda históricamente y sobre la niñez escolarizada. Además, se examina críticamente la perspectiva que concibe al niño en función de lo que será cuando ya no sea niño (moratoria). La infancia es considerada aquí como una representación social, porque no es algo evidente ni natural. A continuación, se discute el asunto de la perspectiva de derechos que surge en la posguerra colombiana y que es una perspectiva importante, pero no suficiente para tratar la infancia. Finalmente, se consideran los espacios de encierro infantil, en función de la seguridad. Respecto a la calidad de vida, se examinan los trabajos relativos al desarrollo humano y el desarrollo sostenible en relación con la satisfacción de todas las necesidades humanas. Se examinan las dimensiones y los indicadores con los que se mira la calidad de vida en general, y luego, la calidad de vida en la infancia. En relación con la calidad de la educación, se enfrenta la dicotomía entre calidad y cobertura educativa, especialmente en un país que requiere altos niveles educativos en función de su desarrollo. Las políticas públicas relacionadas con la cobertura y la evaluación de la educación reducen a esta a la preparación para el trabajo, en una perspectiva de competencias. La percepción infantil, en cambio, se refiere a otros aspectos diferentes a los previstos en las políticas. Los resultados se presentan de acuerdo con las expresiones de los niños, consignadas en sus enunciados y en sus dibujos, que son interpretados mediante un análisis textual y gráfico. En este orden, los niños definieron la niñez como juego. Aquí incluyen: juegos con otros, los juguetes, juegos con los padres, juegos electrónicos. Cuando los niños dicen lo que quieren ser “cuando sean grandes”, no expresan un proyecto de vida, sino un deseo actual sobre algo que no pueden realizar. La calidad de vida la ubican en sus relaciones familiares, porque, para las niñas y los niños que entrevistamos en este trabajo, son los padres quienes les proporcionan todo lo que necesitan para vivir. En ese espacio, encuentran que la violencia, que identifican con el conflicto, deteriora la calidad de vida, y esta puede darse entre los padres, de los padres con ellos y entre los compañeros. Además, relacionan la calidad de vida con el cuidado del medio ambiente natural, en el cual se incluyen. Reclaman la posibilidad de comunicación con los padres y los demás miembros de la familia y con los compañeros. Piensan que para que haya una buena convivencia se necesita tolerancia y respeto. Para ellos, las aulas son signo de calidad educativa, dependiendo del estado de la construcción. En la relación entre la calidad de vida y la calidad educativa se refieren a la felicidad como propósito de la infancia, en una perspectiva eudemonista y no deontológica. Ellos quieren ser felices ahora. La discusión sintetiza los conceptos de niñez y de calidad de vida de acuerdo con las perspectivas infantiles frente a las teorías más recurridas. Es preciso saber que la guerra que ha azotado al país durante más de 6 décadas ha dejado marcas en los niños y en las instituciones que influyen en el significado de la familia y de la escuela. El medio ambiente es un tema central para los niños que revelan una conciencia en la que el ser humano no es el centro del planeta sino que está integrado a un sistema que reclama respeto y cuidado. Los niños revelan en muchos comentarios una distancia epistemológica que les permite una perspectiva analítica frente a algunas actuaciones que les da un poder de reflexión y de crítica. La escuela, en el contexto de violencia intrafamiliar y política de la región, es un oasis de paz y de creatividad. Se muestran agradecidos con los profesores por eso. Las conclusiones sintetizan los hallazgos y la discusión respecto a los tres temas trabajados en la tesis: significados de la niñez, significados de la calidad de vida y significados de la calidad de la educación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prácticas y funciones de la escritura en clases de Ciencias Naturales. Segundo ciclo de nivel primario: Estudio de casos en docentes con diferentes trayectorias formativas

Más información
Autores/as: María Eugenia Heredia ; Ana Gabriela Dumrauf ; Mirta Castedo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Nuestro problema de investigación focaliza en las prácticas de escritura en clases de Ciencias Naturales, las funciones que éstas cumplen para los docentes de segundo ciclo de Educación Primaria y los rastros que dejan en diversos soportes. Las docentes se agruparon en función de sus trayectorias formativas con la finalidad de indagar las prácticas de escritura que manifiestan utilizar en sus clases, las prácticas de escritura que planifican y proponen a sus alumnos al desarrollar un tema de Ciencias Naturales y los rastros que éstas dejan en las producciones de los alumnos en diversos soportes.