Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.805 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del mecanismo de acción de distintos quimiotipos de Lippia alba sobre el metabolismo lipídico y la proliferación celular

Más información
Autores/as: Sandra Montero Villegas ; Margarita María García de Bravo ; Mónica Polo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

Lippia alba (Miller) N.E. Brown es un arbusto aromático ampliamente utilizado en medicina tradicional. Esta planta presenta diversos quimiotipos (variantes químicas intraespecíficas dentro de una misma especie botánica) distribuidos a lo largo del continente americano que explican, en parte, la variedad de efectos biológicos que se le han asociado. Los aceites esenciales (AEs) extraídos de esta planta contienen una gran cantidad y variedad de monoterpenos, muchos de los cuales presentan actividad antiproliferativa en células tumorales tanto in vitro como in vivo. Este evento, así como el potencial efecto hipolipemiante, se asocia a las múltiples acciones que los monoterpenos presentan sobre la vía del mevalonato (VM), una ruta muy compleja en la cual se generan metabolitos que desempeñan funciones esenciales en el crecimiento, la proliferación y el mantenimiento de la homeostasis celular. En esta vía se generan diversos productos finales como el dolicol, ubiquinona y el colesterol, siendo este último el mayoritario. Adicionalmente, la VM provee intermediarios fundamentales para la prenilación de proteínas, como las pertenecientes a la superfamilia Ras, con funciones reguladoras de la proliferación y supervivencia celular. Con el objetivo de analizar la utilidad de AEs de L. alba en el tratamiento de la hipercolesterolemia y prevención y tratamiento del cáncer, en este trabajo se evaluó la capacidad antiproliferativa, anticolesterogénica y los efectos sobre el metabolismo lipídico de cuatro quimiotipos –carvona (AELca), citral (AELci), piperitona (AELpi), tagetenona (AELta)- utilizando células HepG2 (procedentes de un hepatocarcinoma humano) como modelo de célula hepática y A549 (provenientes de adenocarcinoma de pulmón humano) como tipo celular extra-hepático.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del rol modulador de TNFRp55 en células dendríticas: impacto en artritis reactiva inducida por Yersinia enterocolitica

Más información
Autores/as: Andrea Constanza Mayordomo ; Maria Silvia Di Genaro ; Walter Beron

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

Las células dendríticas (CDs) juegan una función crítica en el inicio de la respuesta inmune. Entender su rol en la Artritis reactiva (ARe) podría ayudar a delinear la patogénesis de esta artropatía. En estudios previos, hemos detectado una desregulación de la Interleuquina (IL)-12/23p40 en ARe inducida por la bacteria Yersinia enterocolitica (Ye) en ratones deficientes en TNFRp55 (TNFRp55-/-). En el presente estudio, ensayamos la contribución de CDs en la sobreproducción de dicha citoquina. Primero, confirmamos en sobrenadantes de esplenocitos de ratones TNFRp55-/- obtenidos el día del inicio de ARe (14 días post-infección) y estimulados con lipopolisacarido (LPS), niveles elevados de IL-12/23p40, IFN-γ e IL-17A. Luego, identificamos en esplenocitos totales un aumento en la frecuencia de CDs IL-12/23p40+ en ratones TNFRp55-/- infectados con Ye, evidenciando a las CDs como una fuente principal de IL-12/23p40. Posteriormente, aplicamos un modelo de expansión in vivo de CDs mediante inyección de células de melanoma B16 transfectadas con FLT3L (de sus siglas del inglés fms-like tirosine kinasa 3 ligand). Demostramos que CDs TNFRp55-/- purificadas y aisladas de bazo secretaron una mayor cantidad de IL-12/23p40, y en ensayos de co-cultivo, favorecieron la diferenciación de linfocitos T CD4+ wild-type (WT) hacia los fenotipos Th1 y Th17. Un análisis realizado sobre las vías de quinasas MAPKs (de su sigla en inglés Mitogen-Activated Protein Kinases) , utilizando inhibidores específicos de las vías JNK y p38 MAPK, demostró que estas vías están involucradas en la sobreproducción de IL-12/23p40 en CDs TNFRp55-/- purificadas, como así también en la línea celular de dendríticas JAWS II. Esta desregulación fue nuevamente atribuida a la deficiencia de TNFRp55 utilizando un inhibidor especifico de la vía (CAY10500), el cual comprometió el control de IL12/23p40 mediada por TNF (factor de necrosis tumoral) en CDs WT estimuladas con LPS. Simultáneamente, este inhibidor redujo la producción de IL-10, sugiriendo su rol regulador en la producción de IL-12/23p40 mediado por la señalización por TNFRp55. Estos resultados proveen datos experimentales sobre la existencia de un circuito anti-inflamatorio mediado por TNFRp55 en CDs. Por lo tanto, Estas células pueden considerarse un nuevo blanco en el tratamiento de ARe.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio fenotípico y funcional de linfocitos T CD8+ Cd39+ en el contexto de la respuesta inmune antitumoral

Más información
Autores/as: Fernando Pablo Canale ; Carolina Lucia Montes ; Alicia Ines Torres ; Víctor Gabriel Morón ; German Alejandro Gil ; Roxana Schillaci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio prospectivo de la funcion del sistema estomatognatico de niños con denticion temporaria, como predictivo de maloclusion en la denticion mixta

Más información
Autores/as: Marcela Inés Bella ; Luis José Battellino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

Estudios epidemiológicos en diferentes poblaciones del mundo informan de una alta prevalencia de maloclusión (70-75%) en niños de civilizaciones modernas (1). Varela y Lescano, reportan un 87,96% y un 96,99% de maloclusión en los niños con dentición mixta y permanente, respectivamente, en escuelas municipales de la ciudad de Córdoba, Argentina (2). Atento a ello se desarrolló un estudio epidemiológico observacional longitudinal de dos años de duración (2000-2002) en niños de 4 y 5 años de edad concurrentes a jardines de infantes de escuelas provinciales de la ciudad de Córdoba, con el propósito de conocer los riesgos relativos a que está expuesta la oclusión temporal de los niños. La muestra inicial estuvo formada por 200 niños, con dentición temporaria completa, el mayor porcentaje (79%) pertenecientes a familias de nivel socioeconómico bajo y el 21% restante a familias de nivel medio. La muestra se dividió en 2 cohortes equivalentes: a) Cohorte de estudio: 100 niños que presentaban alteración de la función del sistema estomatognático con oclusión normal al momento del primer examen clínico; b) Cohorte de control: 100 niños que no presentaban alteración de la función del sistema estomatognático y oclusión normal al momento del primer examen clínico. En el fichaje inicial (año 2000) los 100 niños de la cohorte de estudio presentaron una o más de las siguientes alteraciones funcionales: 41% hábitos deletéreos (succión digital, uso de chupete/mamadera, succión de labio), 30% respiración bucal, 12% deglución infantil, 59% caries proximales y 7% extracciones indicadas. A los dos años del primer registro (año 2002) ambas cohortes presentaron maloclusión, siendo más frecuente en la de estudio (73%) que en los controles (31%). En los dos grupos el plano terminal varió hacia una situación de riesgo, disminuyendo el recto y aumentando el escalón mesial, distal y no registrable. El porcentaje de niños con hábitos deletéreos y respiración bucal disminuyó, pero entre quienes mantuvieron el hábito alrededor del 80% tuvo oclusión anormal. El porcentaje de niños con deglución infantil, caries proximales y extracciones prematuras aumentaron, presentando altos porcentajes de maloclusión (77%). Se concluye que los niños con alteraciones funcionales en la dentición temporaria y/o hábitos deletéreos tienen mayor probabilidad de presentar maloclusión en su dentición mixta temprana, siendo el riesgo relativo de ésta cohorte de 2,36 ( IC 95% 1,65; 3,29; p<0,0001).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio prospectivo sobre el efecto del sobrepeso y la obesidad en mujeres con carcinoma de mama de la ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: Ana Gabriela De La Quintana ; Laura R. Aballay ; Sonia A. Pou

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

Tesis-Doctor en Ciencias de la Salud-. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio sero-epidemiológico de anticuerpos de Paracoccidioides brasiliensis en pacientes con cuadros pulmonares en Paraguay

Más información
Autores/as: Juana M. Ortellado de Canese ; Gustavo Giusiano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica - Psicología y ciencias cognitivas - Geografía social y económica  

La paracoccidioidomicosis (PCM) es una infección sistémica endémica de América Latina, causada por los hongos termodimórficos Paracoccidioides brasiliensis y Paracoccidioides lutzii. La infección se adquiere por inhalación de sus propágulos de dispersión (conidios o trozos de hifas) que llegan a los pulmones y desde donde pueden diseminarse. A pesar de que la infección suele ser subclínica, la enfermedad se presenta con formas crónicas y severas hasta procesos diseminados graves que pueden llevar a la muerte en todos los casos. El diagnóstico es clínico, microbiológico y serológico (por detección de anticuerpos). La incidencia real en el Paraguay no se conoce y hay pocos casos registrados. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de la PCM y sus características epidemiológicas en una población con patología pulmonar en Paraguay y demostrar la utilidad de la búsqueda sistemática de anticuerpos anti-Paracoccidioides en pacientes con patologías pulmonares crónicas en el área endémica. Entre julio y octubre de 2014, se analizaron sueros de 508 pacientes que acudieron al centro de referencia de enfermedades pulmonares de Paraguay (INERAM) utilizando la técnica de inmunodifusión doble de Ouchterlony (IDD). Se obtuvo reacción de identidad en 5 de 8 casos de PCM diagnosticados por microscopia. La sensibilidad de esta prueba fue del 63 %, 100 % de especificidad y valores predictivos positivos 100% y negativos 99,5%. La falta de reactividad en 3 casos enfatizan la importancia de considerar el origen geográfico de los mismos y la necesidad de implementar estudios epidemiológicos moleculares para conocer las especies de Paracoccidioides circulantes en el Paraguay, ya que los sueros de estos pacientes podrían no ser capaces de precipitar el antígeno de la cepa de referencia Pb339. Todos los casos positivos para PCM fueron del sexo masculino, con edades entre 19 a 60 años, oriundos de zonas subtropicales de la Región Oriental del Paraguay. Se observó asociación significativa (p 0,05) entre los casos de PCM - alcoholismo y PCM - tabaquismo. La IDD es una técnica sencilla, de fácil montaje y con bajo costo operativo cuya incorporación en la sistemática de diagnóstico servirá de herramienta para la detección de esta micosis endémica, evitando diagnósticos tardíos con las correspondientes consecuencias, ya que muchas veces es subdiagnosticada. Su implementación y evaluación como herramienta de diagnóstico aportará al conocimiento de la epidemiología de la PCM en Paraguay.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio y caracterización de células T CD8+ innatas como posibles mediadores terapéuticos en cáncer

Más información
Autores/as: Constanza Savid Frontera ; María Cecilia Rodríguez Galán ; Cinthia Carolina Stempin ; Cristina Alicia Maldonado ; Mercedes Beatriz Fuertes ; Germán Alejandro Gil

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de histocompatibilidad en transplantes

Más información
Autores/as: Claudia Pérez ; Silvia García Borras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

El trasplante es el tratamiento de elección en muchos pacientes con órganos o tejidos lesionados por distintas causas de manera irreversible, en un gran número de ellos significa una oportunidad de vida y en otros una mejora significativa de la calidad de la misma. La primer barrera con la que se encuentra un trasplante es la de superar aquellas reacciones por parte del sistema inmune. El Complejo Mayor de Histcompatibilidad (CMH) constituye un grupo de antígenos de la superficie celular que definen la naturaleza propia o alogénica de las células, tejidos u órganos trasplantados, y generalmente son los responsables de generar respuesta inmune en un trasplante. Estos antígenos se expresan mayoritariamente en linfocitos. Este sistema está codificado por una serie de genes localizados en el brazo corto del cromosoma 6. Estos genes son heredados en forma mendeliana codominante en un bloque o haplotipo desde cada uno de los cromosomas del padre y de la madre, constituyendo ambos haplotipos el perfil HLA de cada individuo. Los cromosomas de los padres también pueden transmitir a sus hijos otros determinantes antigénicos menores que aún no han sido completamente identificados, y al igual que los anteriores pueden estimular y generar una respuesta inmune. En el caso de individuos no relacionados genéticamente como en el caso de trasplante con donante cadavérico no es posible identificar haplotipos y se habla de match de determinantes individuales. En trasplante clínico los más estudiados e importantes del CMH son los antígenos A, B, y DR, pudiendo existir una compatibilidad perfecta de seis match (rara vez), diferentes grados de compatibilidad o nula compatibilidad en el caso de cero macth. De acuerdo al tipo de trasplante son los requerimientos de compatibilidad con los que debe cumplir. El laboratorio de histocompatibilidad es el encargado de realizar los exámenes entre receptor y donante con la finalidad de determinar el grado de compatibilidad entre ellos, algunas de las pruebas a realizar son la tipificación HLA, pruebas cruzadas (crossmatch) linfocitarias, detección y monitoreo de anticuerpos anti HLA (PRA) como también la construcción y actualización de la seroteca del laboratorio de histocompatibilidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de preformulación y formulación de sistemas nanométricos para la administración de fármacos

Más información
Autores/as: Gabriela Verónica Ullio Gamboa ; Daniel Alberto Allemandi ; Carla Eugenia Giacomelli ; Santiago Daniel Palma ; María Cristina Pistoresi de Palencia ; Modesto C. Rubio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Medicina básica  

Tesis (Dra. En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios en resistencia a los antibióticos beta-lactámicos en bacterias Gram negativas

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Otras ciencias médicas