Estudios epidemiológicos en diferentes poblaciones del mundo informan de una alta prevalencia de maloclusión (70-75%) en niños de civilizaciones modernas (1). Varela y Lescano, reportan un 87,96% y un 96,99% de maloclusión en los niños con dentición mixta y permanente, respectivamente, en escuelas municipales de la ciudad de Córdoba, Argentina (2). Atento a ello se desarrolló un estudio epidemiológico observacional longitudinal de dos años de duración (2000-2002) en niños de 4 y 5 años de edad concurrentes a jardines de infantes de escuelas provinciales de la ciudad de Córdoba, con el propósito de conocer los riesgos relativos a que está expuesta la oclusión temporal de los niños. La muestra inicial estuvo formada por 200 niños, con dentición temporaria completa, el mayor porcentaje (79%) pertenecientes a familias de nivel socioeconómico bajo y el 21% restante a familias de nivel medio. La muestra se dividió en 2 cohortes equivalentes: a) Cohorte de estudio: 100 niños que presentaban alteración de la función del sistema estomatognático con oclusión normal al momento del primer examen clínico; b) Cohorte de control: 100 niños que no presentaban alteración de la función del sistema estomatognático y oclusión normal al momento del primer examen clínico. En el fichaje inicial (año 2000) los 100 niños de la cohorte de estudio presentaron una o más de las siguientes alteraciones funcionales: 41% hábitos deletéreos (succión digital, uso de chupete/mamadera, succión de labio), 30% respiración bucal, 12% deglución infantil, 59% caries proximales y 7% extracciones indicadas. A los dos años del primer registro (año 2002) ambas cohortes presentaron maloclusión, siendo más frecuente en la de estudio (73%) que en los controles (31%). En los dos grupos el plano terminal varió hacia una situación de riesgo, disminuyendo el recto y aumentando el escalón mesial, distal y no registrable. El porcentaje de niños con hábitos deletéreos y respiración bucal disminuyó, pero entre quienes mantuvieron el hábito alrededor del 80% tuvo oclusión anormal. El porcentaje de niños con deglución infantil, caries proximales y extracciones prematuras aumentaron, presentando altos porcentajes de maloclusión (77%). Se concluye que los niños con alteraciones funcionales en la dentición temporaria y/o hábitos deletéreos tienen mayor probabilidad de presentar maloclusión en su dentición mixta temprana, siendo el riesgo relativo de ésta cohorte de 2,36 ( IC 95% 1,65; 3,29; p<0,0001).