Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Geomorfología y geología del Cenozoico superior del Chubut extraandino con énfasis en los eventos glaciales del Pleistoceno
Agustina Reato Oscar Alfredo Martínez Emilia Yolanda Aguilera Laura P. Perucca Gonzalo Diego Veiga Andrea M. J. Coronato
acceptedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El impacto geomorfológico de las glaciaciones del Cenozoico superior en la Cordillera Nordpatagónica, es notable e indiscutible. La potente acción erosiva del hielo glacial y las formas de acumulación típica de los ambientes glaciarios, donde se incluye a los depósitos y formas de origen glacifluvial y glacilacustre, se encuentran ampliamente distribuidas en esta región, y fueron estudiadas por numerosos autores. Sin embargo, la instauración de condiciones climáticas típicas de un ambiente de climas fríos, afectó a toda la Patagonia durante las glaciaciones, ocasionando también, importantes modificaciones del paisaje en las regiones precordilleranas y extraandinas, donde el Manto de Hielo de Montaña Patagónico no tuvo influencia directa. Con el objetivo de dimensionar y caracterizar este impacto se analizó en el presente trabajo una superficie cercana a los 45.000 km2 en el noroeste de la provincia del Chubut, con énfasis en la región precordillerana y extraandina. Durante las etapas tempranas del trabajo se lograron identificar, dentro del área de estudio, sitios de mayor interés, que funcionaron como “localidades clave” en las cuales se realizaron estudios de mayor detalle. La metodología general empleada consistió en el mapeo y control de campo de productos geológicos, geomorfológicos y sedimentarios, la toma de muestras para obtención de fechados numéricos (40Ar/39Ar y C14), conteos litológicos de rodados, la elaboración de modelos digitales de elevación, la medición de parámetros ambientales (temperatura de suelo), entre otras tareas. Entre los principales resultados de este trabajo, deben mencionarse los numerosos mapas geomorfológicos de distinta escala elaborados, donde se delimitaron, describieron y ubicaron temporalmente una gran cantidad de unidades geomorfológicas, erosivas y depositacionales, muchas de las cuales no han sido mencionadas hasta el presente, indicadoras de distintas condiciones paleoambientales. En una primera etapa, se describió cada ambiente morfológico/morfosedimentario de manera aislada, donde se extrajeron los siguientes resultados y conclusiones parciales para cada uno: a) geoformas de altura; unidades de origen periglacial, nival y glacial, desarrolladas en los cordones montañosos más orientales de la Cordillera Nordpatagónica. Estas unidades se distribuyen en sus respectivas cuencas, entre los ~1400 m.s.n.m y los ~2000 m.s.n.m, formando secuencias retrogradantes en el tiempo, acorde a la elevación gradual de la Altura de la Línea de Equilibrio y a la desintegración progresiva del permafrost de montaña desde el Último Máximo Glacial (UMG) hasta la actualidad; b) numerosas unidades gravitacionales de grandes dimensiones; que caracterizan un sector acotado del área de estudio, entre el extremo oriental de la cordillera nordpatagónica y la precordillera. Estas unidades son producto del retiro de las masas de hielo de las laderas afectadas por el Manto de Hielo de Montaña Patagónico y el efecto de los procesos glacifluviales y glacilacustres en las zonas proglaciales durante esta etapa. Se las interpreta como la respuesta a procesos paraglaciales, lo que resignifica la geomorfología de los tiempos posglaciales en la zona estudiada; c) Bajos cerrados; especialmente aquellos de características someras que desarrollaron sistemas de líneas de costa, ubicados en la región extraandina. La Laguna de Agnia es uno de los sitios clave para estudiar este tipo de ambientes. Por un lado, el análisis detallado de la estratigrafía de los alrededores de dicha laguna y la obtención de un fechado 40Ar/39Ar en basaltos aledaños, permitió elaborar un nuevo esquema estratigráfico para el área, y estimar una edad mínima Oligoceno superior para la estructuración de la cuenca. La comparación del sistema de líneas de costa que yace en la margen oriental de esta laguna, con sus equivalentes desarrollados en otras depresiones similares dentro y fuera del área de estudio, sumado a la obtención de un fechado radiocarbónico en una de estas geoformas perilacustres, permitió confirmar que las estabilizaciones de estos espejos de agua someros en la región tienden a coincidir, en general, con los lapsos de condiciones frías del Pleistoceno superior alto, sin que se haya podido verificar una correspondencia estricta entre cada estabilización y su correspondiente estadial o sub-estadial glacial; d) Mantos de gravas que cubren enormes extensiones entre la precordillera y la región extraandina. El análisis litológico de algunos mantos de grava de origen glacifluvial sugiere, aunque de manera muy preliminar debido a las limitaciones del método, probables desplazamientos de las paleodivisorias de hielo durante las glaciaciones Plio-Pleistocenas. Por otro lado, los fechados numéricos disponibles para unidades lávicas ubicadas en la Meseta del Senguer (en las inmediaciones del área de trabajo) permitieron identificar grandes geoformas glacigénicas (morenas frontales y mantos de grava glacifluviales) perfectamente conservadas, de edad pre-Cuaternaria. Las interpretaciones realizadas se sintetizaron en un mapa geomorfológico regional, donde se volcaron los principales ambientes y paleoambientes geomorfológicos descriptos y las geoformas más destacadas identificadas en el área de estudio. Por otro lado, se presenta en este trabajo, un esquema de evolución geomorfológica, que se ajusta en gran medida a la secuencia tradicional de inicio y final de un evento glacial: Etapa “Anaglacial”: Inicio de una glaciación, con el gradual descenso de la temperatura. Se produce el avance lento de glaciares existentes, con la generación de nuevos glaciares de circo, asociado al descenso de la ALE en la región cordillerana, la instauración de condiciones periglaciales en los sectores más altos, la presencia de permafrost en la región precordillerana y la instauración de condiciones periglaciares rigurosas, con la consecuente erosión eólica y la formación y/o profundización de bajos sin salida; Etapa “Pleniglacial”: Glaciares en su máxima extensión y desarrollo del Manto de Hielo de Montaña en la región cordillerana; desarrollo de morenas marginales y glaciares locales de circo o de valle menores, desarrollo de formas periglaciales y crioclastismo generalizado, ocupación del fondo de los valles por las áreas terminales de los lóbulos de descarga cordilleranos, máximo desarrollo de planicies proglaciales proximales a la región precordillerana, deflación y desecación total de algunas depresiones, con la generación, profundización, expansión de los bajos sin salida más profundos y la formación de líneas de costa lacustres en los bajos someros del tipo playa pedemontanas; Etapa “Cataglacial”: Retroceso rápido de las masas glaciales en la cordillera, desarrollo de lagos proglaciales, remoción en masa asociada a etapas paraglaciales en el límite entre la región cordillerana y la precordillera; generación de escarpas en los mantos de grava por intensa acción glacifluvial acompañada de la formación de nuevos mantos de rodados encajonados en los valles y la posible disminución del volumen de agua y desecación gradual de las lagunas someras en la región extraandina. Este esquema incluye modificaciones y nuevas propuestas al esquema tradicional, de acuerdo a las características distintivas de los ambientes estudiados en esta región. Se puede concluir que las glaciaciones ocurridas durante el Cenozoico superior en la Patagonia han introducido notables modificaciones geomorfológicas en la región precordillerana y extraandina del Chubut, a una escala relativamente similar a aquellas que se han producido en la zona cordillerana, donde se alojaron los mantos de hielo repetidas veces. Estos ajustes del relieve y de materiales rocosos, respondieron a los cambios en las condiciones climáticas/ambientales, y fueron el producto de procesos morfodinámicos complejos, sincrónicos con los eventos glaciales (glacifluviales y periglaciales) pero, también, post-glaciales (paraglaciales) asociados a los lapsos de las terminaciones glaciales. El conjunto de unidades estudiadas abarca el lapso (Mioceno?) Plioceno / Presente, ya que incluye tanto morenas frontales como extensos mantos de grava glacifluviales pre-cuaternarios y geoformas periglaciales y perilacustres activas. La morfoestratigrafía propuesta para cada uno de los sistemas o ambientes estudiados permitió reconocer, que los eventos climáticos acontecidos han ido mermando gradualmente su intensidad morfogenética, dejando como evidencia un conjunto de depósitos formados en un contexto climático frío, con un patrón general regresivo y un ascenso de la Línea de Equilibrio Glacial regional, al menos desde el Último Máximo Glacial, donde las geoformas están mayormente representadas en toda la zona de estudio.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
Ciencias Naturales; Geología; Geomorfología; Mapas; Glaciación
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2020 | SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2020-04-23
Información sobre licencias CC