Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Familias de genes que codifican proteínas de tipo mucina en Trypanosoma cruzi
Javier Marcelo Di Noia Alberto Carlos C. Frasch
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Las mucinas son glicoproteínas cuyo esqueleto proteico está densamente cubierto por oligosacáiidos unidos a Thr y Ser. Los azúcares representan hasta un 80% de la molécula, confiriéndole una estructura extendida y un fuerte carácter hidrofílico. Participan en procesos de protección, lubricación y adhesión. Trypanosoma cruzi posee proteínas de tipo mucina en la superficie en todos sus estadios. En por lo menos dos de ellos las mucinas son las principales glicoproteínas de membrana y funcionan como aceptores de ácido siálico, azúcar que el parásito obtiene de glicoconjugados del medio mediante la trans-sialidasa, una enzima solo presente en Tripanosomátidos. Dado que el ácido siálico es importante en diversos procesos relacionados con la infección del parásito a vertebrados, el objetivode esta tesis fue caracterizar los genes de las mucinas de T. cruzi. Se describieron dos familias de genes tipo mucina en el parásito. La primera, denominada TcMUC, es muy compleja y polimórfica con unos 500 genes por genoma haploide. Esta familia puede dividirse en tres grupos de genes que comparten las regiones correspondientes al amino y carboxilo terminal del producto deducido, y que codifican para un péptido señal y para una señal de anclaje por glicosilfosfatidil inositol (GPI), pero difieren en su región central. El grupo I posee un número variable de repeticiones con la secuencia T8KP2 como región central. El grupo II posee regiones centrales no repetitivas pero diferentes para cada miembro, seguidas por repeticiones degeneradas ricas en Thr. El grupo III es homogéneo y no posee repeticiones de ningún tipo. Los productos derivados de los genes del grupo I y II presentan una región hipervariable en su amino terminal debida a la acumulación localizada de mutaciones. El análisis de la expresión de los genes mostró que los ARNm del grupo I se expresan en mayor abundancia en el estadío de tripomastigote mientras que los del grupo II pueden variar según cada miembro. Los productos de los genes del grupo I se identificaron como mucinas ancladas en la membrana por GPI. Sueros de ratones infectados reconocieron proteínas recombinantes del grupo I, indicando que las mucinas codificadas están efectivamente presentes en los estadios relacionados con la infección. De la misma forma, sueros de infección de ratones, humanos y conejos reconocieron algunas regiones hipervariables de mucinas del grupo I indicando que están presentes en la proteína madura y que más de una puede expresarse durante el curso de la infección. Dado que las repeticiones están muy O-glicosiladas deben adoptar una estructura extendida, con el N-terminal hipervariable como extremo externo y su C-terminal anclado a la membrana por GPI. La segunda familia, denominada TcSMUG, es mucho menos compleja, con alrededor de 70 genes por genoma haploide. Está compuesta por dos grupos de genes, denominados S y L, dispuestos en tándems independientes en el genoma. Los productos S y L están estructuralmente muy relacionados pero poseen una regulación diferencial específica de estadío de la abundancia del ARNm, ejercida al nivel de la estabilidad del mensajero. El ARNm del grupo S esta presente en los estadios relacionados con el insecto vector. El ARNm del grupo L está presente en todos los estadios pero es mucho más abundante en los estadios capaces de replicarse. Las proteínas deducidas de esta familia poseen regiones centrales compuestas por repeticiones (grupo L) o no repetidas (grupo S), pero ambas con un contenido alrededor del 50% en Thr y con una estructura muy similar a una apomucina. Sus productos poseen un peso molecular alrededor de 7.000 descontando las señales de importación al reticulo endoplasmático y de anclaje por GPI. La secuencia deducida de las proteinas del grupo S coincide con secuencias de péptidos obtenidos en otro laboratorio a partir de mucinas purificadas del estadio epimastigote. Se identificaron entonces genes que codifican mucinas de los estadios trlpomastigote sanguíneo (TcMUC grupo I) y epimastigote (TcSMUG grupo S). Si bien ambos grupos están estructuralmente muy relacionados, el parásito regula la expresión de ambos de acuerdo al hospedador y, mientras que las mucinas expresadas en el insecto son homogéneas en secuencia aquellas expresadas en el vertebrado poseen en la región más expuesta epitopes que varían entre los diferentes miembros de la familia.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
TRYPANOSOMA CRUZI; FAMILIAS MULTIGENICAS; HIPERVARIABILIDAD; HIPERACTIVIDAD; MUCINAS; O-GLICOSILACION; MULTIGENIC FAMILIES; HYPERVARIABILITY; MUCINS; O-GLYCOSYLATION
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2000 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
|
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2000
Información sobre licencias CC