Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
El perro como hospedador del Trypanosoma cruzi: comparación de los perfiles de infección y enfermedad entre el modelo experimental de la enfermedad de Chagas y el reservorio canino de áreas endémicas argentinas
Marta Alicia Lauricella Elsa Leonor Segura
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Con el propósito de caracterizar el curso de la infección experimental canina se infectaron 4 lotes de perros mestizos, dos con la cepa Argentina I de T.cruzi, otros dos con la cepa Tulahuén de T.cruzi, altamente virulenta y que provoca elevados niveles de parasitemia en ratones endo y exocriados. Para descartar animales naturalmente infectados durante la seleccion de los perros candidatos y realizar el seguimiento post infección, se normatizaron cinco reacciones serológicas de humanos (Fijación de complemento, aglutinación directa, hemaglutinación indirecta, ELISA e inmunofluorescencia indirecta) a sueros caninos. En el laboratorio, inóculos con CA-I se aplicaron en el primer lote por las vías intraperitoneal y conjuntival para evaluar su efectividad y en el segundo por vía intraperitoneal para realizar un seguimiento parasitológico, serológico y clínico durante dos años, con posterior estudio histopatológico. Los dos lotes infectados con la cepa Tulahuen recibieron dosis altas y moderadas por vía intraperitoneal. En los inoculados con dosis mas bajas se caracterizó la etapa aguda de la infección desde el punto de vista parasitológico, serológico y clínico. Los sobrevivientes a elevados inoculos fueron estudiados serológica, parasitológica y clínicamente durante un lapso no menor de 5 años. A los 5-9 años de la infección fueron reinoculados con similar dósis e igual cepa para evaluar su modo de respuesta a la infeccion, previa y posteriormente a ese segundo inóculo. En area endémica se determinaron los parametros basicos de una poblacion canina mediante el estudio de 340 perros de un área rural de la provincia de Santiago del Estero, cercana a la ciudad turística de Termas. Se evaluó el perfil de infección por T.cruzi en estos animales y la influencia de la distancia a la ciudad sobre las prevalencias de infección y morbilidad de este reservorio domestico. Con este propósito se dividió la zona en 3 subáreas, periurbana, intermedia y rural, las que mostraron diferencias ambientales y urbanísticas asociadas a la distancia a la ciudad. Durante la infección experimental se comprobó que ambas vías ensayadas fueron igualmente efectivas, y se seleccionó la intraperitoneal para inocular los restantes lotes. Los animales del segundo lote inoculados con CA-I mostraron parasitemia y serología reactiva sostenidas durante 2 años, sin requerir reinoculación alguna. Presentaron alteraciones ECG de variada intensidad, transitorias o persistentes hasta el sacrificio. No se modificó el perfil parasitológico, serológico y clínico de la infección con posterioridad a dos inoculaciones con dósis elevadas de la misma cepa. En los animales inoculados con dósis bajas de la cepa Tulahuén se detectó parasitemia patente en canes entre la segunda y la cuarta semana. La detección de parasitemia por metodos indirectos persistió hasta la muerte espontánea de los animales, como consecuencia del compromiso mielo-meningo-encefalítico de variado grado de intensidad. Se caracterizó, por lo tanto, la etapa aguda de la infección experimental en base al perfil parasitológico y clínico de los animales, la cual persistió durante 3 meses según nuestras condiciones experimentales. En los inoculados con altas dósis de la cepa Tulahuén, el 50% murió durante la etapa aguda, y los restantes mostraron un perfil parasitológico y clínico sostenido durante 4 años de infección. Entre los 5-9 años de la primo infección y previamente a la reinoculación, los resultados parasitológicos negativos y la serología discordante sugirieron una disminución de la respuesta específica en una infección de larga duración. La reinoculación con la misma cepa favoreció la reagudizaciún de la infección, reaparición de parasitemia, alteraciones ECG de variada intensidad y la muerte del 90% de los animales. La sensibilidad de las reacciones serológicas fue del 78%, 86%, 96%, 100% y 100% para HAI, ELISA, IFI, FC y AD, y los títulos mínimo diagnóstico fueron 32, 0.2, 16, 1 y 128 respectivamente. AD y HAI resultaron de facil aplicabilidad en ambientes carentes de infraestructura adecuada, aún en areas endémicas rurales. Las restantes reacciones, de mayor grado de complejidad fueron empleadas con exito en el INDIECH a sueros del area transportados congelados conservados en glicerina tamponada. En terreno, la piramide poblacional canina mostro una pendiente mas pronunciada a medida que los perros pertenecían a viviendas alejadas de la ciudad de Termas. Las prevalencias de infección por serología y xenodiagnóstico de la Zona de estudio fueron del 19% y 30% respectivamente. El 20% de los infectados y el 7.5% de los no infectados mostraron alteraciones ECG en su mayoría compatibles con la miocardiopatía chagasica crónica humana. No se observaron diferencias en los parámetros poblacionales y de infección entre perros de las areas periurbana e intermedia: La zona rural, distante entre 30 y 50 km de la ciudad presentó: las mas altas prevalencias de infeccion por xenodiagnóstico en los perros; la mayor disminución del número de animales de 1-2 años respecto de los de 0-1 año como medida indirecta de la mortalidad durante los primeros años de vida; la menor proporción de pobladores migrantes "golondrinas", los mas altos porcentajes de vinchucas infectadas con T.cruzi, la ausencia total de viviendas construidas con materiales comerciales, de los cuales se ha probado que restringen la transmisión en base a la disminución del número de huecos y grietas habituales en el adobe y la enramada. Fue significativo el aumento de perros parasitémicos habitantes de viviendas mixtas, provistas de materiales autóctonos y comerciales respecto de los ranchos, tal que el apilamiento de materiales de construcción en viviendas en vías de transformación fomentaría los escondites de los vectores. Prevalencias de infección por serología y xenodiagnóstico fueron del 19% y 30% respectivamente. El 20% de los infectados y el 7.5% de los no infectados mostraron alteraciones ECG en su mayoría compatibles con la miocardiopatía chagásica crónica humana. Por comparación entre los perfiles de infección por serología y parasitemia, de alteraciones ECG de perros infectados en condiciones naturales y experimentales se corroboró: 1.- el mismo patrón parasitológico durante la infección aguda y crónica en canes de laboratorio y terreno, se registraron: bradicardia sinusal, extrasistoles ventriculares, isquemia e injuria cardíaca e inversión de la onda T en perros infectados en el laboratorio y en terreno. Otras alteraciones ECG fueron específicas de cada grupo. La proporción atribuible a la infección por T.cruzi para cada alteración ECG fue empleada como índice de correlación entre alteraciones e infección. Bloqueo de rama derecha, hemibloqueo anterior izquerdo, extrasístoles ventriculares, alterciones del marcapaso auricular y estímulos sinusales bloqueados mostraron asociación pesitiva maxima. Arritmia sinusal, bradicardia sinusal, isquemia e injuria cardíaca, trastornos primarios de la repolarización ventricular e inversión de la onda T presentaron una asociación positiva menor. Este trabajo censtató la utilidad del modelo canino desde el punto de vista parasitológico y serológico para ensayos con quimio e inmunoterapia, estudias individuales de la cinética de los anticuerpos específicos, y aplicación del medelo para estudios fisiológicos de alta complejidad quirúrgica, como transplantes cardíacos y renales, perfusión de órganos infectados, trasplantes de tejidos infectados a receptores sanos, y electrofisiología, entre otros. Probó que la infección experimental induce alteraciones ECG de caracter inespecífico en mayoría y que la histopatología es típica de las etapa clínicas aguda y crónica indeterminada de la infección al hombre. La estandarización de las variables poblacionales y de infección de canes naturalmente infectados permite su empleo como modelo de infección natural, donde las variables ambientales, nutricionales y sanitarias pueden evaluarse a partir de sus centrales.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
No disponibles.
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 1991 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
|
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
1991
Información sobre licencias CC