Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

"Salir del bardo": Etnografía de las políticas públicas de abordaje del consumo de sustancias en la provincia de Buenos Aires (1993-2011)

Jimena Parga Débora Judith Tajer

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El objetivo de la tesis consiste en analizar desde una perspectiva de género y derechos la política pública para el abordaje de los usos problemáticos de sustancias llevados adelante por la Subsecretaría de Atención de las Adicciones de Provincia de Buenos Aires entre 1993 y 2011, evaluando la incorporación de criterios de integralidad, ciudadanía, autonomía y equidad de género en la atención. El estudio se basa en un diseño de investigación flexible (Marradi et al., 2007), enmarcado en el método etnográfico. La información fue construida mediante observación participante, entrevistas en profundidad (con profesionales del organismo estatal y personas usuarias de sustancias), conversaciones informales y notas de campo. El trabajo de campo se realizó por un lado, en tres “villas de emergencia” del Gran La Plata, Conurbano Bonaerense y Ciudad de Rosario, Santa Fé, a fin de caracterizar las prácticas y narrativas de las/os consumidores/as, sobre sus trayectorias, padecimientos y vinculación con el sistema de salud. Por otro lado, la evaluación de distintos modelos de interpretación del tema, proposiciones filosóficas, morales, decisiones reglamentarias, medidas administrativas y el consecuente diseño de programas para su abordaje, se indagó en diversas instancias preventivas y terapéuticas del organismo, profundizando esta última área mediante un estudio de caso, realizado en un Hospital de la Subsecretaría Provincial, entrevistando a profesionales y usuarios/as del nosocomio. En las distintas administraciones del organismo, ha existido una continuidad ideológica que sostiene una actitud moralizante y estigmatizante sobre los/as usuarios/as de sustancias y sus familias, e incluso culpabilizadora y victimizante en relación a la situación de consumo. Si bien, en algunos momentos desde el discurso de funcionarios/as emergían nociones más aggiornadas, incluyendo visiones que incorporaban el contexto socio político y cultural, al profundizar el análisis de los contenidos de materiales educativos, objetivos de los programas, etc., advertimos la persistencia de nociones reduccionistas, atomizadas, ahistóricas. Diversos materiales asocian “droga = muerte”, describen a la juventud como desviada, descontrolada, anómica que debe ser encausada, vigilada. A los/as usuarios/as como víctimas, esclavos/as, enfermos/as. Todos ejemplos, que remiten a los modelos ético-jurídico y médico-sanitario. Recién a fines de 2011, en adecuación con la ley de Salud Mental N° 26.657, desde los discursos comenzaron a considerarse a los/as usuarios/as como sujetos/as de derecho, incorporando un enfoque integral en el abordaje, e introduciendo la distinción entre uso y uso problemático de sustancias advirtiendo que no toda ingesta deviene en adicción. No obstante, en las prácticas, al evaluar las estrategias terapéuticas a partir del estudio de caso en el Hospital especializado, vimos la persistencia del anterior paradigma. Allí identificamos diversas barreras de accesibilidad, donde se manifiestan inequidades en la atención, incurriéndose en la reproducción de las desigualdades por razones de género, clase, socioculturales, al igual que los estereotipos y estigmas sobre los/as usuarios/as, donde, la falta de formación académica sobre las perspectivas de derechos y de género que tienen los/as profesionales del hospital, les impide realizar una evaluación diagnóstica y posterior abordaje, acorde a las necesidades diferenciales de cada género. La justificación esgrimida para el cierre en el hospital de una sala de mujeres “porque son problemáticas”, sumado a la escasa cantidad de salas de internación para mujeres a nivel provincial y nacional, son evidencias claras de inequidad de género en la calidad de la atención. Entendemos que los aportes de esta tesis, desde una mirada antropológica, son importantes en términos del diseño de políticas públicas, teniendo en cuenta que, en numerosas ocasiones las intervenciones para el abordaje de los trastornos asociados al uso de alcohol y otras drogas, fueron elaboradas teniendo en cuenta sólo datos estadísticos y utilizando definiciones y explicaciones provenientes del campo de la medicina, asociadas al síndrome de dependencia. En consecuencia, se han desconocido las visiones de mundo de los/as sujetos/as, grupos, instituciones y comunidades, elaborando programas que, continuaron reproduciendo las desigualdades en la atención, al tiempo que resultaron ineficaces en relación a los objetivos que pretendieron alcanzar, manifiesta en la alta tasa de abandonos del tratamiento.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Naturales; Buenos Aires (Argentina); etnografía; uso de sustancias; políticas públicas; género

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Cobertura temática