Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Relajación anelástica producida por fenómenos orden-desorden en soluciones sólidas sustitucionales
Hugo Osvaldo Mosca Francisco Povolo
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Las mediciones de anelasticidad han sido ampliamente utilizadas para estudiar fenómenos de reordenamiento en soluciones sólidas sustitucionales. Estos procesos de ordenamiento están caracterizados, entre otras cosas, por su intensidad de relajación ΔM, definida para un modo de deformación con módulo M por ΔM = (Mnr —MR)/MR donde Mnr es el módulo no relajado y MR es el módulo relajado. El estudio de la dependencia de este parámetro con la concentración de soluto, con la orientación y con la temperatura, provee información acerca de los potenciales interatómicos y de las energias de ordenamiento de las diferntes soluciones sólidas sustitucionales. Una variedad de modelos para explicar la relajación anelástica por fenómenos de orden —desorden observado en aleaciones binarias sustitucionales, Relajación Zener, fueron propuestos por varios autores. El primero de ellos, desarrollado por Zener, interpreta la relajación como debido a la reorientación, inducida por tensión, de pares de soluto presentes en la solución sólida, en una configuración de primeros vecinos. Esta teoría no comtempla relajaciones inducidas por presiones hidrostáticas puras. La principal debilidad de la misma, es que debido a que los pares de átomos de soluto son causantes de la relajación, se requieren relativamente altas concentraciones de soluto para lograr un efecto apreciable. Una segunda teoría alternativa al modelo de reorientación de pares, fue propuesto por Le Claire y Lomer. Ellos sugirieron que el efecto Zener sería mejor descripto como consecuencia de los cambios inducidos por la tensión en el estado de orden de corto alcance, para lo cual utilizaron una descripción cuasi-química del grado de orden, proveyendo un razonable mecanismo para la explicación de la intensidad de relajación del módulo de corte para varias aleaciones sustitucionalcs. Recientemente, Van Baal, basado en el modelo de Ising para una aleación sustitucional, desarrolló una teoría para interpretar la intensidad de relajación Zener. Esta sin embargo, no predice la intensidad de relajación volumétrica ΔSH. Tanto Van Baal como Le Claire y Lomer reconocen que deben tenerse en cuenta interacciones de vecinos más distantes que los primeros. El único modelo que hasta ahora, tiene en cuenta interacciones de más vecinos fue presentado por Welch y Le Claire. Esta teoría toma en cuenta tanto primeros como segundos vecinos y parámetros de orden hasta ocho vecinos, habiendo sido desarrollada sólo para el módulo de corte de soluciones sólidas sustitucionalcs con red c.c.c.. En una reciente revisión sobre el Fenómeno de Relajación Zener, Povolo y Hillairet expresan la necesidad de extender la teoría de Welch y Le Claire a tensiones uniaxiales. Esto último permitirá una mayor comparación cualitativa y cuantitativa con los resultados experimentales. El objetivo del presente trabajo fue realizar la extensión anteriormente citada (ver Capítulo V) para tensiones uniaxiales aplicadas a sistemas binarios c.c.c. y c.c., para su posterior confrontación con los datos anelásticos conocidos de las aleaciones AgZn(c.c.c.) y LiMg(c.c.) y obtener información acerca de los parámetros de ordenamiento de estas aleaciones y poder obtener una mejor interpretación de los mecanismos de orden - desorden involucrados en la relajación anelástica(ver Capítulo VI).Palabras clave – provistas por el repositorio digital
No disponibles.
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 1992 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
|
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
1992
Información sobre licencias CC