Catálogo de publicaciones - tesis


Título de Acceso Abierto

Regulación de la Glutatión-S-Transferasa (GST) de Triatoma infestans y su importancia en el proceso de intoxicación por insecticidas organofosforados

José Luis Sívori Edgardo Wood

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La GST de Triatoma infestans es susceptible a la inhibición por algunos flavonoides y colorantes del trifenilmetano. De estos compuestos la quercetina la sulfobromoflaleína y el azul de timo] resultaron ser los más potentes. El tipo de inhibición presentado por estos compuestos fue: competitiva con respecto al CDNB y no competitiva con respecto al GSH para la Q y el AT y no competitiva con respecto a los dos sustratos para la SBF. La GST de Triatoma infestans también es susceptible a la inhibición por aductos formados entre saligeninas cíclicas fosforadas y glutatión. Se sintetizó y purificó un aducto entre el salitión y el GSH y se identificó al inhibidor como el S-(2-hidroxi-bencil)-glutatión. El tipo de inhibición presentado por este compuesto y otro GS-bencil sustituido comercial fue: no competitiva con respecto al CDNB y competitiva con respecto al GSH. La toxicidad en vinchucas del fenitIotión más un inhibidor de GST, la quercetina, demostró un factor de sinergismo de dos respecto a la toxicidad del fenitrotión sólo. También se demostró que el AT sinergiza la toxicidad del fenitrotión cuando éste es administrado por distintas vías (tópico, oral, inyección) así como cuando se utilizan distintos estadios de Triatoma infestans. La GST de Triatoma infesrans es susceptible a la inducción de su actividad mediante la administración de diversas sustancias por diferentes vías. Los compuestos más promisorios fueron : DDT, Salitión, Fenitrotión, Malatión, I-3-A, I-3-C y Flavona. La toxicocinética a 24 hs del 14C-Fenitrotión y 14C-Fenitrotión + Quercetina en vinchucas demostró que: Absorción: La penetración a través de la cuticula es la primera barrera de defensa del insecto en la intoxicación por insecticidas de contacto, ya que entre 8-11% de la dosis original se extrae por wash-off y entre 4-8% queda retenido en la cutícula. No se encuentran diferencias significativas entre los dos tratamientos (p > 0.05). Excreción: El 70% de los insectos tratados presentan una diuresis menor del 17% de la dosis aplicada. Los dos tratamientos demuestran una diferencia significativa del 5% (p < 0.05). El tratamiento combinado resulta en una excreta mayor que no sería suficiente como defensa fisiológica en la intoxicación por insecticidas organofosforados ya que presentan una mayor inhibición de la Ache y mayor mortalidad. Blotransformación: El contenido de compuestos liposolubles en los dos tratamientos presenta diferencias significativas (p < 0.05). En efecto la radiactividad interna soluble en éter etílico del tratamiento combinado sugiere que la quercetina favorecería en un 4% la presencia de formas no polares, básicamente fenitrotión y fenitonón, dentro de los insectos. La radiactividad interna debida a metabolitos polares (hidrosolubles) presenta una diferencia significativa (p < 0.05) entre los dos tratamientos. La presencia de quercetina provoca un 8% menos de metabolitos polares. Esto sugiere que la acción de la quercetina inhibiría parcialmente la detoxificación. Entrada al blanco: La proporción de insecticida que penetra en el SNC medida como la radiactividad presente en la cabeza del insecto resultó del 1% en ambos tratamientos. Toxicodinámia: (unión al receptor) Consecuencias de la entrada al blanco: Se verifica in vivo una inhibición significativamente mayor (p < 0.05) en los tratamientos combinados. La presencia de quercetina o azul de timol favorecerían la inhibición de la Ache en los insectos tratados. El 30% de los insectos presenta una diuresis mayor al 33% y en esos casos no se encuentran diferencias significativas en ninguna de las etapas de la toxicocinética La degradación del l4C-Fenitrotión in vitro, medida como la formación de metabolitos hidrosolubles, producidos por la GST demostró ser importante. Esto estaría asociado a una menor toxicidad del insecticida lo que podría justificar el sinergismo observado al inhibir este camino detoxificante. Cuando se estudia la degradación del 14C-Fenitrotión en presencia de inhibidores de GST la producción de metabolitos hidrosolubles cae a los valores controles (sin GSH o sin enzima). De los metabolitos hidrosolubles, el desmetil-fenitrotión sería el mayoritario. Esto concuerda con lo hallado en mamíferos donde la GST de conejo (comercial) produce una banda con igual Rf que la GST de vinchuca la cual disminuye en presencia de quercetina (inhibidor de GST). En el estudio de la degradación del 14C-Paratión no se observó diferencias con respecto a los controles en la producción de metabolitos hidrosolubles cuando se incubó con GST. Es sabido que las GST de mamíferos degradan con menor eficiencia los grupos CH3-CH2-O-P que los CH3-O-P lo que parece concordar con el caso de la GST de vinchuca. Tampoco se observó diferencias en la intensidad de las bandas encontradas en TLC. Probablemente en la degradación del l4C-Paratión participen otros sistemas enzimáticos (esterasas) que no utilizan al GSH como cofactor. La GST microsomal de vinchuca no demostró diferencias detectables en la metabolización de ninguno de los dos l4C-OP utilizados. Al igual que lo observado en el metabolismo in vitro, el metabolito principal del 14C-Fenitrotión producido por las GST in vivo resultó ser el desmetil-fenitrotión. En efecto, cuando se coadministró quercetina la intensidad de la banda obtenida sobre la placa de TLC disminuyó. Con menor Rf que el desmetil-fenitrotión aparece otro metabolito que podría deberse a la acción de la GST. Los restantes metabolitos, de Rf aún menores, se deberían a la acción de las MFO según la evidencias obtenidas usando BP. Finalmente la evidencia experimental obtenida revela que las vinchucas resultan más susceptibles a la intoxicación por fenitrotión cuando se les inhibe la GST. El uso de inhibidores como la quercetina provoca una menor detoxificación del fosforado y una mayor inhibición de la Ache cerebral.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

Creative Commons Atribución No comercial No obras derivadas Compartir igual

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/