Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Pyrenomycetes sensu lato coprófilos de la Patagonia y Tierra del Fuego, Argentina
Laura Emma Lorenzo Jorge Eduardo Wright
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El grupo fue establecido por Fries (1823), comoun orden bajo la clase Basidiomycetes. En 1897, Lindau instituye el orden Pyrenomycetinae, dentro de 1a clase Ascomycetes, incluyendo en el mismo a aquellos hongos cuyo ascocarpo es una estructura Cerrada que se abre por desintegración o, mas típicamente, mediante un ostíolo apical y que contiene un grupo de ascos surgiendo en una capa o manojo basal dentro del cuerpo fructífero, normalmente acompañados de filamentos estériles o parafisis. Basó la división en subórdenes y familias, principalmente en el color de la pared peritecial y el estroma, la presencia o ausencia del estroma y la posición del ascocarpo sobre el sustrato. Subsecuentemente, los subórdenes de Lindau fueron reconocidos como órdenes y el nombre Pyrenomycetes fue retenido como un termino general, sin un rango taxonómico definido. En su momento, Fries (1823) ya había reconocido la heterogeneidad del grupo, separando las formas estromaticas sin verdadero peritecio, o sea aquellas formas ascostromaticas con lóculos, en la familia Dothideaceae, y que fue mantenida como tal, por Lindau (1897) y elevada al nivel de órden (Dothideales) en la clasificación propuesta por Arnauld en el año 1925. Miller (1928) enfatizó la diferencia entre los Pyrenomycetes ascostromaticos y los periteciados y puntualizó que ambos grupos representaban series distintas entre los Ascomycetes, al demostrar que las paredes periteciales representaban estructuras especializadas, no homólogas a1 tejido estromatico y que las parafisis no derivaban del tejido estromatico intersticial comprimido. En su clasificación de 1932, Nannfeld dividió los Ascomycetes verdaderos (Euascomycetes) en tres series: Plectascales, Ascohymeniales y Ascoloculares. En Ascohymeniales incluyó a los Discomycetes y a los Pyrenomycetes con peritecio verdadero, en Ascoloculares a las formas ascostromaticas. La morfología de los ascos comenzóa ser utilizada por Lindau (1897) para diferenciar algunas familias entre los Pyrenomycetes. En 1901, Griffiths demostró que la estructura del asco podía ser usada para caracterizar algunos generos dentro de Sordariaceae. Nannfeld (1932) y Miller (1949) utilizaron 1a morfología ascal para diferenciar órdenes. La gran variación de estructuras de ascos fue puesta en evidencia por Ingold (1933, 1939) quien consideró a este caracter comoun criterio fundamental para ser tenido en cuenta en la clasificación de los Pyrenomycetes. Miller (1949) demostró que la estructura interna de los ascocarpos (centrum) era tambien un caracter importante en la taxonomía de los Pyrenomycetes, para delimitar familias y órdenes. El termino centrum fue introducido por Wehmeyer en 1726, para reemplazar al de núclen empleado por Fries (1823) y otros micólogos, ya que se prestaba a confusiones, e incluye las hifas ascogenas, ascos y tejidos estériles que ocupan la cavidad peritecial o el lóculo. Lutrell (1951) realizo un exhaustivo analisis de los tipos de centrum, concluyendo que las variaciones en sus estructuras, sumadas a la diversidad morfológica de los ascos, consituyen las bases más importantes para la clasificación de los Pyrenomycetes. Este trabajo influyó en 1a taxonomía de los Ascomycetes durante las tres decadas siguientes, en las que numerosos autores se abocaron al estudio del desarrollo del centrum, ascos y ascosporas. Reynolds (1981) establece que existe un consenso general entre los micologos, respecto a que los conceptos basicos de centrum y tipos de ascos son viables en el analisis sistemático de los Ascomycetes, aunque no en forma individual sino poniendo énfasis en las interrelaciones entre todos los componentesde los ascocarpos. En esta breve revisión de la historia de 1a taxonomía de los Pyrenomycetes se pone en evidencia la evolucion de los criterios utilizados por los distintos autores para clasificar estos hongos. De caracteres macroscópicos como forma, color y posición de los ascomas respecto del sustrato , en los comienzos, a criterios morfológicos, citologicos y de ontogenia, actuales. Sin embargo, la clasificación de los Ascomycetes en general, a niveles taxonomicos superiores a órdenes, sigue siendo en la actualidad sumamente complicada y no existe un consenso general respecto de la misma (Gamundi, comunicación personal).Palabras clave – provistas por el repositorio digital
No disponibles.
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 1992 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
|
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
1992
Información sobre licencias CC