Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Micropaleontología del Cuaternario del sector austral del litoral, Argentina

Román Segovia Alberto C. Riccardi

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El propósito de la presente tesis es contribuir a la caracterización de las unidades geológicas del Cuaternario del sector austral del litoral, sobre la base de su contenido micropaleotológico. Todo ello, dentro de un estudio contextual de los aspectos epistemológicos y metodológicos subyacentes a un abordaje de este tipo. Desde dicho marco, se llevaron a cabo los análisis y las comparaciones dictados por las diferentes tareas, resultando de esa manera un entramado robusto y congruente para el tratamiento de los cometidos. En tal sentido se discuten los problemas que plantea el estudio del Cuaternario, escala, parámetros, dispositivos, patrones, elementos constituyentes, modelizaciones, estructuras, procesos y se los coteja con la mirada clásica de las investigaciones geológicas. Desde el punto de vista epistemológico este trabajo está al abrigo en su extensión por los paradigmas movilista y el de la complejidad. De igual manera, se reflexiona en cuanto a las particularidades que reviste la enseñanza del Cuaternario en relación con las ciencias geológicas en las instituciones universitarias del país. Para estas se ofrece una propuesta de diseño curricular desde una perspectiva federal y regional. En cuanto a los antecedentes, ellos son acometidos no solo desde una secuencia cronológica descriptiva, sino que explicitan el sustrato sociocultural preponderante según los momentos y que incidieron en las concepciones científicas consignándoles determinados sesgos epistemológicos y metodológicos. La metodología y las técnicas son diferenciadas taxativamente desde atenciones pormenorizadas, consecuentemente se establecen significados distintivos entre una y otras. La zona de estudio está tratada dentro de la Provincia Geológica Cuenca Chacopampeana, la que es definida en su extensión, límites y evolución. Ambos recortes (cuenca y zona de estudio) conforman una unidad dada su historia. En concordancia, abordamos el área de investigación articulada con un espacio-tiempo más abarcativo como es el que aporta la perspectiva regional. El área de estudio es delimitada y descrita en primer lugar a partir del paisaje y la geomorfología, lo que permite definir su pertenencia a 2 ecorregiones, Pampa y Delta e Islas del Paraná, dentro de las cuales se reconocen varias unidades geomórficas. En el caso de la Ecorregión Pampa las unidades geomórficas Bloques Desiguales, Lomadas Entrerrianas y Pampa Ondulada y en la Ecorregión Delta e Islas del Paraná las unidades geomórficas Delta y Llanura Aluvial. En este escenario se ubica la geología de la región involucrada, constituida fundamentalmente por unidades estratigráficas del Terciario superior, Pleistoceno y Holoceno, la que resultan todas aflorantes. Estas son definidas en lo que hace a eventuales sinonimias o equivalencias nomenclaturales, litología, distribución, relaciones estratigráficas, espesores, edad, paleontología y ambiente de formación. Las caracterizaciones de las unidades del Cuaternario, posteriormente son complementadas con los aportes micropaleontológicos, los que ofrecen elementos que permiten llevar a cabo determinaciones con más detalle. La metodología usada en el estudio se basa fundamentalmente en tareas de campo y de laboratorio. El trabajo de campo cubrió una superficie aproximada de 40.000 Km2, en la cual se realizaron 47 secciones estratigráficas en 42 localidades diferentes, todas novedosas en lo referente a indagaciones micropaleontológicas. Los sitios de muestreo corresponden al sureste de la provincia de Santa Fe, sur y suroeste de la provincia de Entre Ríos y nornoreste de la provincia de Buenos Aires. Las 47 secciones son descriptas y su muestreo, de naturaleza prospectiva o exploratoria según los casos, incluye un número lindante a las 500 muestras las cuales fueron procesadas en su totalidad con el objeto de establecer la presencia de microfósiles calcáreos. Ello es determinado en 13 de las 47 secciones muestreadas, las cuales son descritas pormenorizadamente, indicando las características litológicas y la procedencia del material fósil identificado, como también se mencionan otros fósiles acompañantes (e.g. moluscos, plantas, peces, espículas) utilizados en conjunto para las reconstrucciones paleoambientales. Se incluye asimismo, la ubicación y características estratigráficas de las localidades que no dieron resultados positivos en la búsqueda de microfósiles. En total se han recuperado 19.684 ejemplares de microfósiles, de los cuales 14.350 corresponden a Ostrácodos, 4.782 a Girogonitos y 552 a Foraminíferos. El estudio de todo este material permite reconocer 3 familias, 10 géneros y 14 especies de Ostrácodos -2 de ellas nuevas-; 3 familias, 3 géneros y 6 especies de Foraminíferos; 1 familia, 3 géneros y 5 especies de Girogonitos. Todas las especies reconocidas son caracterizadas desde el punto de vista, de las menciones previas de la región -incluyendo posibles sinonimias-, de su abundancia en las diferentes muestras y secciones –lo cual es sintetizado en tablas complementarias-, su significación ecológica, su distribución regional y local y su estado de preservación. Se ilustra material representativo de todas ellas. El análisis y comparación de las características paleontológicas y ambientales de las secciones muestreadas, permiten establecer los diferentes procesos ocurridos local y regionalmente. En las unidades del Pleistoceno se determina la presencia de microfósiles en una sección correspondiente a la Fm. Arroyo Feliciano y en otra de la Fm. Puerto San Martín, las cuales indican lagunas temporarias cuya reducción progresiva se produjo con un aumento de la salinidad de las aguas. La aparente ausencia de material micropaleontológico en la mayor parte de las unidades del Pleistoceno, i.e. formaciones Alvear (3 secciones), Carcarañá, Rosario, Hernandarias (1 sección cada una de ellas) y Tezanos Pinto (7 secciones) se atribuye al origen eólico con ciertas facies palustres subordinadas (ambiente terrestre, sobre todo zonas de interfluvio), a lo que se suma en algunos casos el muestreo prospectivo realizado, con un bajo número de muestras. Del mismo modo ocurre con la Fm. Pilar (ambiente estuárico). En las unidades estratigráficas del Holoceno corresponden por un lado a ambientes fluviales y fluvio-lacustres, en cuyo caso refieren a la Fm. La Picada y equivalentes, y por otro a ambientes salobres-límnicos, que se incluyen en la Fm. Isla Talavera. Los hallazgos micropaleontológicos del Holoceno resultaron mucho más abundantes, tanto en diversidad específica como en cantidad de ejemplares, en relación con el material colectado en el Pleistoceno. La Fm. La Picada es caracterizada a partir de secciones pertenecientes a cinco localidades diferentes, pero el modelo de evolución ambiental se halle determinado en el A° Doll, donde dentro de un ambiente límnico se observa, de abajo hacia arriba, un estado inicial concerniente a charcas de poca profundidad y con una red fluvial escasamente definida, que es sucedido por ambientes de aguas permanentes más ricos biológicamente, y posteriormente por un ambiente con aguas de características temporarias y oligohalinas-mixohalinas con una salinización progresiva y con un sistema trófico progresivamente más desbalanceado. Posteriormente se instala un ambientemixohalino más definido que pasa progresivamente a encharcamientos temporarios, donde el ambiente límnico anterior queda restringido a su mínima expresión. La Fm. Isla Talavera categorizada en tres sectores para su discusión, río Uruguay, Delta y río Paraná, se caracteriza por una microfauna que define ambientes salobre-límnicos, mayormente estuáricos (estuarico restringido, más exactamente), con variaciones de salinidad relativamente rápidas, vinculadas a la transgresión del Holoceno, al tiempo que se establece que ésta, a lo largo del río Paraná llegó hasta las inmediaciones de San Nicolás (A° de Las Hermanas), en el río Uruguay hasta por lo menos hasta Gualeguaychú y dentro de la provincia de Entre Ríos es comprobada hasta por lo menos la latitud de Gualeguay. Dentro del contexto de las secciones estudiadas se establece un esquema de correlación estatratigráfica a lo largo del río Paraná, siendo particularizado entre las secciones del A° de las Hermanas y A° Arrecifes.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Naturales; Argentina; Cuaternario; micropaleontología; Paleontología

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/