Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.818 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y génesis del yacimiento estannífero de "San Cristóbal"

Más información
Autores/as: Juan Carlos Fernández Lima

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conocimiento de la geología y génesis del yacimiento estannífero de "San Cristobal". Se efectuó, ante todo, el relevamiento de la zona circunvecina al yacimiento, tomando como base, la hoja 130 -Fiambalá-, de la Dirección de Minas y Geología de la Nación, a escala 1:200.000, debiéndose por lo tanto ampliar la zona a relevarse a escala 1:50.000. Además se realizaron dos perfiles a escala 1:25.000. Posteriormente se llevó a cabo, el relevamiento topográfico y relevamiento geológico del yacimiento a escala 1:5.000, ubicándose únicamente las labores más importantes. Por último se efectuó un detalle de las labores a escala 1:50 salvo el socavón cortaveta que está a escala 1:200.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y geoquímica del skarn San Miguel, sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: María Florencia Lajoinie ; Mabel Elena Lanfranchini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el área de San Miguel (37°33'27" - 37°36'13" S y 59°20'34"- 59°24'52"0) afloran rocas metamórficas e ígneas pertenecientes al basamento de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires denominado Complejo Buenos Aires. Las metamorfitas consisten en: gneises biotíticos migmático, migmatitas, xenolitos de anfibolitas y mármoles a los cuales se asocia la presencia de un skarn (skarn San Miguel). Las rocas ígneas están representadas por un cuerpo granítico, fuertemente metamorfizado, que constituye el Cerro Guacho, un cuerpo de composición tonalítica que aflora en el casco de la Estancia San Miguel y en el cerro Los Angelitos (Ea. Siempre Verde) y diversos diques de naturaleza tanto ácida como intermedio-básica. En la presente Tesis Doctoral se exponen los resultados de los estudios y análisis realizados sobre los tipos litológicos antes mencionados, enfocados particularmente a definir la génesis del skarn San Miguel.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y metalogénesis de la región comprendida entre las localidades de Santa Ana y Cobres, Provincia de Jujuy y Salta, República Argentina

Más información
Autores/as: Eduardo O. Zappettini ; Vicente Mendez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El objetivo de la presente Tesis es la caracterización de las unidades litológicas que afloran entre las localidades de Santa Ana y Cobres en las provincias de Jujuy y Salta, en el ámbito de la Puna Oriental, y de las mineralizaciones existentes. Se describen las unidades magmáticas involucradas, analizando sus características petrológicas y geoquímicas, a fin de interpretarlas en un marco geotectónico regional. En cuanto al magmatismo mesozoico, de relevancia por su vinculación con las mineralizaciones presentes, se lo investigó con especial detenimiento, para lo cual se han efectuado mapeos de detalle; se han caracterizado petrográfica y geoquímicamente a fines comparativos otros cuerpos intrusivos asignados a dicho acontecimientos: los stocks de Abra Laite, Aguilar y Hornillos. Desde el punto de vista metalogenético se han descripto diversas paragénesis minerales, las que fueron investigadas en su relación con los ambientes geotectónicos de emplazamiento, y con los procesos ígneos y estructurales involucrados. El trabajo se llevó a cabo en el marco de las investigaciones geológico-mineras que efectúa la Dirección General de Fabricaciones Militares en la región de Puna, en los años 1987 y 1988, y comprendió 180 dias de campaña. Durante 1989 se redactó la memoria final.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y metalogénesis de las mineralizaciones polimetálicas del área El Tranquilo (Cerro León), sector central del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Sebastián Miguel Jovic ; Isidoro Schalamuk ; Diego M. Guido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y metalogénesis del distrito polimetálico Purísima-Rumicruz, departamento de Cochinoca, provincia de Jujuy

Más información
Autores/as: Luciano López ; Horacio José Echeveste

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El Noroeste Argentino contiene una extensa historia de explotación minera de elementos metalíferos. La provincia de Jujuy exhibe en la actualidad dos explotaciones a gran escala, Mina Aguilar y Mina Pirquitas. Además existen numerosos depósitos de tipo vetiforme, que han sido explotados artesanalmente a pequeña escala. Sobre estos últimos han sido efectuados estudios fundamentalmente de carácter mineralógicos, sin embargo en numerosos de estos todavía persisten interrogantes respecto a su génesis. Los estudios llevados a cabo en estos pequeños depósitos permitieron determinar que algunos presentan una asociación mineral inusual con la presencia de sulfuros, sulfoarseniuros de Ni y Co y pechblenda. El depósito polimetálico Purísima Rumicruz constituye uno de estos pequeños yacimientos y fue explotado con irregular intensidad desde la década del ´40 hasta los años 70´s. La explotación del yacimiento se llevó a cabo mediante 450 m de galerías, 40 m de piques y 30 m de chiflones. El presente trabajo tuvo como objetivo comprender cuales fueron las características de los fluidos hidrotermales y los controles litológicos y estructurales que permitieron la concentración mineral y sobre esta base proponer un modelo metalogenético para el depósito polimetálico. Para llevar a cabo este trabajo inicialmente se efectuó una recopilación bibliográfica de los antecedentes geológicos y mineros de la región. Para la confección del mapa base se procesaron fotos aéreas e imágenes satelitales y se añadió la información de los mapas geológicos publicados. Se realizaron tareas de mapeo geológico-estructural de detalle y muestro geoquímico de las estructuras mineralizadas y de las escombreras de la explotación y la información fue compilada en un sistema de información geográfico (SIG). Se efectuó un relevamiento geofísico donde se analizaron las respuestas geoeléctricas de resistividad y cargabilidad de las estructuras mineralizadas y de la roca de caja. Se efectuaron estudios mineralógicos y geoquímicos de la mineralización y la roca encajante. La caracterización de los fluidos hidrotermales que generaron el depósito se realizó mediante el análisis de inclusiones fluidas y de isótopos estables de C, O y S. El análisis de los isótopos radiogénicos de Pb, permitió efectuar determinaciones geocronológicas y aportó datos para evaluar la fuente de los metales. El área de estudio se ubica en el sector sur del Cerro Colorado de Cobre, ubicado en el límite de las provincias geológicas de la Puna y la Cordillera Oriental. Las vetas se concentran en una superficie de 3,5 Km2. Las rocas aflorantes corresponden a la Formación Acoite de edad Tremadociana (Ordovícico inferior), que en el sector norte del área de estudio son puestas en contacto con depósitos de edad Cretácica del Grupo Salta por medio de una falla regional denominada Falla Tabladitas. Los sedimentos correspondientes a la Formación Acoite se relacionan con la máxima inundación de la cuenca eopaleozoica del Noroeste Argentino. Para el análisis estratigráfico de la Formación Acoite fueron definidas cuatro asociaciones de facies sedimentarias. A partir de estas se identificaron dos procesos con características distintivas: procesos donde predomina la decantación de material pelítico, y procesos de flujos tractivos, turbulentos, principalmente unidireccionales y erosivos que depositan material de granulometría arena fina a muy fina en niveles decimétricos que se intercalan entre los niveles de pelita. El ambiente de depositación de esta secuencia corresponde a una plataforma abierta, clástica dominada por tormentas. Estas pueden propiciar o favorecer la generación de corrientes de turbidez encontradas en el registro. Las interpretaciones se ajustan a las presentadas por otros autores en la región, principalmente hacia este de la zona de estudio. Las pelitas correspondientes a la Formación Acoite se depositaron en condiciones anóxicas y presentan una elevada concentración de elementos como Ag, Ba, Cu, Ni, Pb, S, Sb, U y Zn. Estas concentraciones son frecuentes en pelitas depositadas hacia el final de los cortejos transgresivos. Las rocas de la Formación Acoite en el sector sur del Cerro Colorado de Cobre se encuentran deformadas dúctilmente, conformando pliegues apretados con ejes con dirección predominante hacia el SSO y buzantes con inclinaciones de aproximadamente 20ºS. Durante el Jurásico medio-Cretácico inferior comenzó en el Noroeste Argentino (NOA), un proceso de rifting continental, que estructuró hemigrabenes que controlaron la depositación del Grupo Salta, principalmente durante la etapa de sinrift. El desarrollo de este rift estuvo controlado principalmente por fallas de dirección meridiana, que en área están representadas por la falla Tabladitas, de dirección NO-SE. La mayor frecuencia de las fallas relevadas fue en dirección N120º y una dirección secundaria con azimut 90º. Las vetas del depósito polimetálico Purísima-Rumicruz ponderadas por su longitud presentan una orientación principal con azimut 120º y dos direcciones subordinadas con orientaciones N90º y N105º. Estos datos sugieren que las vetas del distrito Purísima-Rumicruz fueron alojadas durante la formación o la reactivación de planos de falla. Estas interpretaciones son acordes con las texturas de brechamiento mecánico registradas en las vetas. El relevamiento geoeléctrico fue realizado mediante perfiles en tres áreas que abarcan la mayor parte de las vetas del distrito, denominadas La Nueva, El Brechón y Purísima-Rumicruz. Estos perfiles fueron integrados y se obtuvo una zoneografía en planta de las anomalías de cargabilidad y resistividad a una profundidad a 57 m debajo de la superficie. En el distrito se reconocieron zonas de baja resistividad interpretadas como el resultado de un aumento en la porosidad producto del fallamiento. Fueron consignados elevados valores en cargabilidad, sin embargo las interpretaciones que surgen de estos datos deben realizarse con precaución debido a los altos valores de fondo en la roca de caja producto de la presencia de pirita diagenética diseminada en ella. La correlación negativa de la resistividad con los valores en cargabilidad, la continuidad lateral y en profundidad de las anomalías y la vinculación espacial con las vetas registradas en superficie son elementos diagnósticos para las interpretaciones geoeléctricas en el distrito. Las vetas que conforman el depósito Purísima-Rumicruz fueron diferenciadas de acuerdo a su composición, de esta forma se discriminaron las vetas de sulfuro dominante, de baritina dominante y vetas de cuarzo. Fue sobre las primeras donde se concentraron los estudios mineralógicos, geoquímicos e isotópicos. Las estructuras mineralizadas están conformadas por vetas, vetillas y stockwork, las potencias son centimétricas y las corridas cortas. Las vetas presentan textura brechosa con clastos de roca de caja cementada por sucesivos pulsos de relleno hidrotermal. Los análisis geoquímicos indicaron la presencia de altos tenores de Ag, As, Co, Cu, Ni, Pb, Sb y Zn. El depósito Purísima Rumicruz exhibe una paragénesis que comprende cinco etapas de precipitación. La primera está compuesta por galena, pirita, calcopirita, tetrahedrita-tennantita rica en Zn y calcosina. La segunda etapa concentra los arseniuros y sulfoarseniuros de níquel y cobalto, formando niquelina, gersdorfita, en sus variedades ordenada y desordenada, gersdorfita cobaltífera, ullmanita y completa esta etapa la presencia de pechblenda botroidal. En la tercera, la calcosina es el mineral más abundante seguido de calcopirita, tetrahedrita-tennantita, bornita, digenita y millerita. La cuarta etapa corresponde al enriquecimiento secundario, representado con covelina y una quinta removiliza los elementos previamente depositados conteniendo malaquita y azurita. La ganga del depósito está representada principalmente por carbonatos, fundamentalmente calcita, aunque ha sido reconocida ankerita, dolomita y siderita, la baritina es frecuente en la totalidad de las vetas y en algunas es el mineral preponderante, por otro lado, el cuarzo es escaso y está solo presente en la primera etapa de precipitación mineral. Los estudios realizados bajo microsonda electrónica permitieron la determinación mineralógica de las especies de reducido tamaño, así como comprender las variedades y distribución de los elementos constituyentes de las especies minerales halladas en el distrito. Además permitió la utilización de un geotermómetro que es dependiente de la composición química de la gersdorffita consignando que la temperatura de formación de este mineral fue menor a 300ºC. Las inclusiones fluidas estudiadas se alojaron en cuarzo y calcita, no siendo posible efectuar mediciones en los minerales de mena ya que resultaron opacos bajo luz normal e infrarroja. Han sido obtenidas temperaturas de homogeneización entre los 110 y 350 ºC. Los sólidos disueltos en esta solución presentan una salinidad aproximada entre 5 a 12% peso de NaCl eq. para el cuarzo y salinidades mayores para los carbonatos con una moda de 22% peso de NaCl eq., sin embargo las mediciones sobre estos últimos presentaron problemas de cierre al realizar los ensayos. Se han realizado mediciones de las relaciones isotópicas en C, O y S y a partir de las determinaciones en los minerales ha sido posible calcular la composición isotópica de los fluidos hidrotermales que formaron la mineralización. Las determinaciones sobre estos isótopos indicaron una fuente sedimentaria/metamórfica/magmática para los fluidos, mientras que los metales posiblemente fueron lixiviados de las pelitas de la Formación Acoite. Los datos obtenidos de los isótopos de Pb-Pb indican como fuente niveles corticales altos. Estos estudios permitieron obtener una edad modelo Pb-Pb en sulfuros y establecer la geocronología de la mineralización correspondiente con 235 Ma. Considerando que los datos presentan una moderada dispersión y que los datos estructurales son coherentes con los esfuerzos distensivos del rifting continental del NOA, se propone una edad Jurásico superior-Cretácica inferior para la mineralización. Sobre la base estos datos se propone un modelo metalogenético. Durante los primeros estadios del sinrift desarrollado en Jurásico medio-Cretácico, se generó una anomalía térmica producto del adelgazamiento cortical o intrusiones profundas. Aguas connatas de la Formación Acoite o de unidades infrayacentes fueron calentadas, movilizadas y lixiviaron elementos metálicos concentrados en las pelitas anóxicas de la Formación Acoite. Estos fluidos hidrotermales fueron canalizados y ascendieron a través de fallas durante sucesivas reactivaciones. La precipitación de los metales ocurrió por cambios en el Eh y pH del fluido, sin embargo no se descartan procesos de ebullición por descompresión o mezcla con aguas meteóricas. Purísima Rumicruz reúne características mineralógicas, geoquímicas, isotópicas, de yacencia y genéticas que permitieron clasificarlo como un Five Element Deposit.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y metalogénesis del sector oriental del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Diego Martín Guido ; Isidoro Bernardo Schalamuk ; Raúl Ernesto de Barrio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2002 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo fue realizado en un área de 3.706 km2, ubicada en la porción oriental del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Los pilares donde se sustenta este estudio fueron: la metodología de trabajo, la geología de detalle y el estudio de las manifestaciones metalíferas del sector, siempre tratados en forma comparativa con respecto a la provincia geológica Macizo del Deseado. El paisaje del sector estudiado es el resultado de la interacción de procesos fluviales, eólicos, marinos y de remoción en masa que actuaron durante el Cuaternario para conformar un relieve invertido, conformado por bajos (ventanas erosivas) rodeados de altas mesetas de rodados, remanentes de una extensa planicie neógena. El único curso de agua presente es el río Seco, el cual es acompañado por múltiples cursos menores, también intermitentes, que desaguan en pequeñas cuencas endorreicas. Se detallan las metodologías de trabajo que condujeron al desarrollo del presente estudio. Dentro de ellas se destaca la georeferenciación y procesamiento de las imágenes satelitales y su utilización como base para el mapeo de detalle y la implementación de una cartografía digital basada en la aplicación de un SIG (Sistema de Información Geográfica). La geología del sector investigado resultó ser muy variada y su estudio detallado permitió arribar a importantes interpretaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y metalogenia del distrito minero Cerro Aspero, Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina

Más información
Autores/as: Sebastián González Chiozza ; Diana Irene Mutti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

La caracterización geológica del Distrito Minero Cerro Aspero (DMCA)y el estudio específico de sus depósitos minerales, constituyeron la base para la elaboración de un modelo metalogenético correspondiente a los yacimientos wolframíferos vinculados espacialmente al Batolito Cerro Aspero (BCA). Depósitos básicamente conformados por greisens, brechas y vetas de cuarzo con mineralización principal de wolframita, se encuentran emplazados en el Plutón Los Cerros (PLC) y su entorno metamórfico. El PLC es el más joven de los cuerpos que integran el BCA, complejo magmático post-orogénico originado en la etapa póstuma del ciclo Famatiniano. La asociación metamórfica que hospeda al BCA está constituida por rocas metasedimentarias (esquistos miloníticos, gneises y migmatitas) y metabásicas (esquistos miloníticos y 3 variedades de ortoanfibolita), que guardan registros de la evolución tectono-metamórfica del distrito desde el ciclo Pampeano hasta el Andico. Las ortoanfibolitas, gneises anatécticos y migmatitas preservan evidencias de deformación dúctil y metamorfismo de alto y mediano grado, correspondientes al episodio pampeano D2-M2, vinculado a la aproximación y colisión de Pampla con el cratón del Río de la Plata. Los esquistos miloníticos se extienden regionalmente constituyendo la Faja de Cizalla de Guacha Corral (FCGC), formada durante el evento D4M4 del ciclo Famatiniano a través del cizallamiento dúctil de las metamorfitas pre-existentes y bajo condiciones de facies de esquistos verdes. Esta faja de cizalla de orientación submeridional representó una zona de debilidad que favoreció la intrusión del BCA. La formación de depósitos wolframíferos vinculados al BCA, se produjo durante la etapa final del ciclo Famatiniano y progresó desde una fase magmática tardía hasta una fase netamente hidrotermal; habiéndose subdividido la evolución en 5 estadios paragenéticos: el estadio 1 (e1) constituyó la transición entre fluidos magmáticos e hidrotermales a través de la formación de cuerpos pegmatiticos y aplíticos estériles y depósitos de greisen; el estadio 2 (e2) marcó el comienzo de la etapa netamente hidrotermal, originando vetas con grandes volúmenes de cuarzo y mineralización muy escasa; el estadio 3 (e3) dio lugar a la formación de brechas, vetas menores y depósitos de reemplazo y relleno a partir de microfracturas, con los mayores contenidos de W y Mo; el estadio 4 (e4) desarrolló sistemas de vetas hidrotermales de cuarzo estéril, cuya ubicación en la secuencia evolutiva es dudosa; el estadio 5 (e5) depositó mena metalífera rica en sulfuros con participación de Bi, Cu, Zn, Pb, Mo, Fe, Mn,W, Sn, Ag, Au, en vetas menores y a partir de fracturas milimétricas sobre materiales de los estadios previos. A los procesos tardío-magmáticos del estadio 1 se asocia el desarrollo de alteraciones potásica y ocasionalmente albítica en granitoides, que precedieron a la formación de endo y exogreisens; en tanto que a los estadios 2 y 3 se vincula el profuso desarrollo de alteraciones silicica, fílica y propilítica sobre las rocas de caja de los depósitos hidrotermales. La aplicación de técnicas analíticas especificas y la realización de cálculos termodinámicos y geoquímicos permitieron caracterizar cuantitativamente las condiciones físico-químicas de formación de los depósitos. Los estudios de inclusiones fluidas revelan sistemas esencialmente compuestos por H20 + NaCl con probable participación de C02 y materia orgánica. Los valores medios de temperatura de homogeneización y salinidad obtenidos son de 384°C y 6,8 %peso NaCleq para el estadio 2 y de 279°C y 5,4 %peso NaCleq para el estadio 3. Los contenidos de isótopos estables de oxígeno, hidrógeno y azufre calculados para los fluidos de estos mismos estadios (e2 y e3) proporcionan los siguientes rangos: δ16O(vsmow) entre 7,1 y 8,7 ‰; δD(vsmow) entre — 89,6 y -68,9 ‰; y δ34S(cdt) entre 3,8 y 3,9 ‰. Diversos cálculos termométricos y barométricos permitieron establecer una temperatura de formación comprendida entre los 338 y 415°C, y una presión entre 0,5 y 1,5 Kb. Otras estimaciones indican valores de pH entre 3,5 y 5,8, log ƒ02 entre -27,6 y —22,2,y log ƒS2 entre —5,4 y —3,5. La edad de la mineralización del e3, fue determinada en 343,8 ╧ 10,8 Ma mediante una datación K/Ar efectuada sobre muscovita, y se restringió la formación de los depósitos a un lapso comprendido entre 4,6 y 25 Ma, luego del emplazamiento del BCA. El modelo metalogenético propuesto se basa en la manifiesta y estrecha vinculación de depósitos wolframíferos del DMCA con fases tardías del emplazamiento del PLC. La anomalía térmica generada por el intrusivo, junto con el desarrollo y reactivación de estructuras, promovieron la circulación convectiva de fluidos hidrotermales que propiciaron la precipitación de minerales ricos en W, Bi, Mo, Fe, Mn, Cu, y con participación minoritaria de Pb, Zn, Sn, Ag y Au. Estos elementos son los componentes principales de la mineralización metalífera del distrito, que incluye wolframita y proporciones accesorias de molibdenita, tetradimita, wittichenita, pavonita, miharaita, estanoidita, bomita, calcopirita, pirita, esfalerita, galena, altaita y oro. La formación de los depósitos fue controlada por estructuras subsidiarias transtensivas, como juegos de fracturas que se ajustan al modelo de Riedel, e intersecciones de planos de debilidad estructural. Los fluidos hidrotermales responsables de la mineralización tuvieron un origen netamente magmático en la etapa inicial (estadios 1, 2 y 3), pero adquirieron un carácter mixto en la etapa final (estadios 4 y 5) al incorporar componentes meteóricos. La fuente magmática aportó W, Mo, Fe y Mn en la etapa inicial (estadios 1, 2 y 3) y adicionó Bi, Cu, Zn y Sn en la etapa final (estadio 5), cuando disminuyó la actividad de flúor en el sistema. En esta última etapa fueron suministrados Cu, Pb, Mn, Ag, Au y azufre a las soluciones, a partir de la lixiviación del basamento. Asimismo se propone como principal mecanismo de depositación para los estadios 2 y 3, la reacción entre las rocas de caja y los fluidos hidrotermales, con las consecuentes modificaciones químicas de estos últimos (aumento del pH y saturación en sílice). También es probable que el descenso de la presión haya contribuido a la precipitación de minerales durante estos estadios; destacándose particularmente, que en los cuerpos de brecha, tuvo gran relevancia la precipitación de minerales debida al enfriamiento abrupto vinculado con la despresurización por brechamiento. En lo que respecta a la depositación de la asociación rica en sulfuros del estadio 5, se presume que estuvo relacionada con procesos de dilución y aumento del potencial de oxidación, derivados de la mezcla de fluidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y mineralizaciones del sector sudoccidental del Macizo del Deseado, Santa Cruz

Más información
Autores/as: Remigio Ruiz ; Isidoro Bernardo Schalamuk ; Diego Martín Guido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El objetivo general del proyecto es el entendimiento e interpretación de la geología regional y las mineralizaciones del Distrito Cerro Primero de Abril. Para esto, se definieron tópicos de trabajo a partir de los que se aspiran alcanzar: 1) Reconocer y estudiar en detalle las unidades geológicas presentes en el Distrito, haciendo especial hincapié en la estratigrafía de la secuencia volcánica, determinando su ambiente y procesos de formación. 2) Obtención de datos petrográficos, calcográficos, mineralógicos, geoquímicos, geocronológicos e isotópicos de las mineralizaciones y de las unidades volcánicas del área, que permita reconstruir y caracterizar los procesos volcánicos, e interpretar su génesis. 3) Determinar la relación de la estructuración regional con las unidades volcánicas y con la mineralización, generando un modelo estructural del Distrito. 4) Identificar y estudiar en detalle las mineralizaciones del área. Utilizar técnicas analíticas que permitan la caracterización de las mismas. 5) Determinar la vinculación espacial, temporal y genética de las mineralizaciones con las unidades geológicas presentes en el Distrito. 6) Comparar los resultados obtenidos con los logrados por otros investigadores en el área Mina Martha, con el fin de enmarcarlos regionalmente en un modelo metalogénico distrital, extrapolando las conclusiones al ámbito de la provincia metalogénica del Deseado. El objetivo final logrado fue definir el modelo geológico-metalogénico regional, explicando e integrando la geología, con las mineralizaciones presentes en el Distrito Cerro Primero de Abril.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y mineralogía del yacimiento de arcilla de Comallo (Río Negro)

Más información
Autores/as: Luis A. Favero ; Féliz Gonzalez Bonorino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1964 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

A 35 km. al norte de la localidad de Comallo (Pcia. de Río Negro), se encuentra un yacimiento de arcilla sedimentaria, en explotación intermitente desde hace varios años, que se utiliza como materia prima en la industria refractaria. El yacimiento consiste de un estrato de arcilla, compuesta por caolinita, halloysita y escasa illita, intercalado entre un manto de basalto subyacente y unos estratos de tobas de variada coloración, todas éllas integrantes de la formación Collón-Curá, de edad generalmente atribuída al Mioceno Superior. La potencia máxima de esta formación en ese lugar es de 32 metros, de los cuales corresponden 5 metros al manto arcilloso, el que a su vez, se acuña en los bordes de la cuenca que abarcan las minas explotadas. Los estratos han sido suavemente deformados, en pliegues muy abiertos, con fallas de corto rechazo, alcanzando la inclinación máxima de 6 grados. En una de las minas el manto ha sido arrastrado hasta tomar la inclinación del plano de falla, casi vertical, causante de la deformación (Casualidad II). Se describen las propiedades físicas y tecnológicas del mineral explotado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y Paleomagnetismo en el ámbito de las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Renata Nela Tomezzoli ; Juan Francisco Vilas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Tomezzoli, Renata Nela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.