Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.528 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios fotocatalíticos de reducción y oxidación con TiO2, Fe/TiO2 y Pt/TiO2

Más información
Autores/as: Juan José Testa Fernández ; Marta I. Litter

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El objetivo de este trabajo de tesis es el estudio de la reacción fotocatalítica de remoción de Cr(VI) de suspensiones acuosas con TiO2 y nuevos fotocatalizadores, en presencia y ausencia de compuestos orgánicos oxidables, y la elucidación de los mecanismos involucrados en la misma. En el capítulo 1 se desarrolla la introducción al tema, en la cual se presentan las tecnologías avanzadas de oxidación (TAOs), se explican los fundamentos del modelo de bandas sobre semiconductores, se hace el análisis de las interfaces semiconductor-metal y semiconductorsolución, se presenta la Fotocatálisis Heterogénea sobre TiO2, detallando las distintas variables que influyen sobre ella y su mecanismo general. Finalmente, se exponen las distintas formas del cromo y su importancia como contaminantes, y se presentan los antecedentes sobre su reducción fotocatalítica. El capítulo 2 está dedicado a la presentación y análisis de los datos obtenidos en los ensayos realizados con el fin de determinar el mecanismo de reducción fotocatalítica de Cr(VI) con TiO2 Evonik P25, el fotocatalizador patrón. La irradiación se llevó a cabo con longitudes de onda en el intervalo de 300 a 400 nm. Se realizó la evaluación cinética de los perfiles de decaimiento de Cr(VI) durante la reacción, a pH 2 y 3, en ausencia de donores orgánicos y en presencia de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y ácido oxálico. También se estudió el efecto de la presencia de oxígeno sobre la reducción de Cr(VI). Todos los experimentos se desarrollaron a dos o más pH y en sistemas abiertos al aire y con atmósfera de nitrógeno. Fueron fundamentales para la elucidación del mecanismo los resultados de fotocatálisis realizados en la cavidad de un espectróscopo de resonancia paramagnética electrónica (RPE) en el que se pudo identificar especies paramagnéticas de Cr(V). El análisis de los resultados experimentales mostró que los mismos son consistentes con un mecanismo de reducción de Cr(VI) a Cr(III) en tres etapas monoelectrónicas. Los capítulos 3 y 4 están dedicados a la evaluación de nuevos fotocatalizadores de TiO2 modificados para la reducción de Cr(VI). El primero de ellos está centrado en muestras de TiO2 modificadas con Fe, sintetizadas por dos técnicas diferentes, impregnación y sol-gel, usando dos precursores (nitrato férrico y acetilacetonato férrico) para introducir el Fe y con dos cargas distintas del mismo. El capítulo 4 evalúa muestras de TiO2 modificadas con platino, preparadas por fotodeposición y conteniendo distintas cargas de Pt sobre dos muestras comerciales. Incluye la síntesis y caracterización de las muestras de Pt-TiO2 mediante técnicas tales como la determinación del área específica (BET), difracción de rayos x, microscopías electrónicas de barrido y de transmisión, y espectroscopía de reflectancia difusa. Los estudios fotocatalíticos de ambos capítulos se realizaron en ausencia y presencia de EDTA como donor de electrones, y en sistemas abiertos al aire y en atmósfera de nitrógeno. En el capítulo 3, además, se trabajó a dos pH (6,6 y 2). En todos los casos se analizaron los perfiles cinéticos mediante los ajustes correspondientes y se evaluó la eficacia de los fotocatalizadores en base a los niveles de reducción de cromo a diferentes tiempos de irradiación. El análisis de los datos de ambos capítulos permitió establecer claramente cuáles de las muestras estudiadas tienen mayor eficiencia y en qué condiciones se maximiza la misma, así como decidir en qué casos sería conveniente reemplazar las muestras comerciales tradicionalmente empleadas en Fotocatálisis Heterogénea por las estudiadas.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios Geográficos

Más información

ISSNs 0014-1496 (impreso) 1988-8546 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1996 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental - Sociología - Geografía social y económica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios Geologicos

Más información

ISSNs 0367-0449 (impreso) 1988-3250 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1984 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios geológicos areales y petroestructurales en el complejo deformado de los andes fueguinos

Más información
Autores/as: Rogelio Daniel Acevedo ; Bernabé J. Quartino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Acevedo, Rogelio Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios geológicos en la región del Río Chubut Medio

Más información
Autores/as: Cristian Serafín Petersen ; Pablo Groeber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La presente contribución tiene por objeto optar al titulo de Doctor en Ciencias Naturales. La región abarcada por las observaciones que en ella se consignan se halla comprendida, aproximadamente, entre los 42°20' - 43° L.S. y los 69°30' - 7O°20' Long.W.; ella se ilustra, a grandes rasgos, en el plano de orientación adjunto (fig. 1) confeccionado, con algunas modificaciones, sobre la base de las planchetas del Instituto Geográfico Militar en escala l:500.000, N°s 77 (Esquel) y 78 (Rio Chubut), edición de 1929. Los límites entre las unidades geológicas en él representadas tienen sólo carácter provisorio, dada la poca exactitud del mapa básico en lo referente a distancias relativas, trazados de caminos, cañadones, etc. Una distinción más precisa será factible cuando se disponga de mapas topográficos a mayor escala. Con el fin de establecer más exactamente las relaciones que existen entre los distintos grupos, efectué dos levantamientos topográficos y geológicos expeditivos en escala 1:50.000. Uno de ellos comprende la zona entre Piedra Parada y la casa de R.San Martin, localidades situadas sobre el valle del rio Chubut, y extendido a ambos lados de éste sobre una superficie total aproximada de 430 km²; el otro cubre una franja de unos 340 km² y comprende la región del Cerro Mirador y su continuación al sur hasta el rio Chubut, superponiéndose en parte al primero en las inmediaciones de Piedra Parada, a fin de ensamblar los perfiles y localidades que fueron objeto de estudio detallado. En ambos casos el mapa topográfico fué ejecutado a brújula, nivel inglés y pasos, con lineas de base auxiliares medidas a cinta métrica. Las alturas de estas lineas de base sobre el nivel del mar fueron determinadas hipsométricamente. Los trabajos de campaña se iniciaron con una recorrida preliminar de la zona durante la segunda mitad del mes de abril y primera del mes de mayo de 1940; los relevamientos propiamente dichos tuvieron lugar durante los meses de noviembre y diciembre del mismo año, extendiéndose, con algunas interrupciones, de marzo, abril, noviembre y diciembre de 1941 y marzo-abril de 1942. La finalidad principal de estas tareas consistió en dar cumplimientoa la confección de la hoja 43 e, Piedra Parada, del Mapa Geológico de la República en escala l:200.000, trabajos que se realizan por cuenta de la Dirección de Minas y Geologia del Ministerio de Agricultura de la Nación. Al señor Director de esta Repartición, Ing° D.Tomás M.Ezcurra, debo agradecer sinceramente por habeme autorizado a hacer de las observaciones y colecciones efectuadas en campaña, asi como del material de estudios de gabinete, a fin de llevar a cabo este trabajo de tesis. Séame pemitido asimismo expresar mi profunda gratitud a mi padrino de tesis, el Dr.Pablo Groeber, sin cuya constante guia hubiera sido imposible la ejecución de este trabajo. En dos oportunidades, esto es durante los primeros dias de diciembre de 1940 y el mimo mes de 1941, pude contar con su valiosa supervisión en campaña, habiendo efectuado en su compañía algunas recorridas por la zona de estudios y regiones adyacentes. A mi profesor de Paleontología, prof. D.Martin Doello-Jurado, agradezco particulamente por habeme conducido en la determinación de los fósiles marinos, así como al prof. D. AleJendro F. Bordas, del Museo Argentino de Ciencias Naturales, por el amable interés con que estudió los restos fósiles de Mamíferos de mis colecciones. Finalmente, agregaré que las dificultades que se presentaron en la ejecución de mis tareas censistieron, principalmente, en la necesidad de formar tropas de animales, de por sí muy escasos en la zona, para el traslado de los campamentos,y en la falta sensible de personal. Fuera del valle del río Chubut, el impedimento de mayor consideración estribó en la carencia de esta y pastaje, lo que obligó a dar cierta celeridad al trabajo, quizá en detrimento de la precisión del mismo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios limnológicos en el Río Reconquista, Pcia. de Buenos Aires: relación entre parámetros biológicos y químicos, especialmente el impacto del zinc sobre la estructura del fitoplancton

Más información
Autores/as: Carolina Rosa Loez ; Alfredo Salibian ; Guillermo Héctor Tell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería de los materiales - Geografía social y económica  

Durante el periodo Noviembre 85-Febrero 87, se investigó la evolución de algunos parámetros bióticos y abióticos del rio Reconquista (Prov. de Buenos Aires), que atraviesa un área urbana muy contaminada. Los muestreos se llevaron a cabo mensualmente en cuatro sitios. Se relacionó la densidad del fitoplancton superficial con algunas propiedades fisicas y químicas del agua (temperatura, pH, conductividad, oxigeno disuelto y sólidos totales y disueltos); el factor más relevante fue el oxigeno disuelto (OD). Durante el periodo estudiado se registraron importantes fluctuaciones de los parámetros bióticos y abióticos, siendo, cerca de la desembocadura, muy característicos la disminución del OD hasta valores próximos a 0 y la elevada concentración de Zn (1-4 mg.1ˉ¹). El pH varió entre 6,4 y 10; la temperatura del agua siguió un patrón regular acompañandoel ciclo climático, mientras que la conductividad siguió un perfil similar al observado en los sólidos disueltos. Las concentraciones medias de clorofila a fueron relativamente bajas (4 μg. 1ˉ¹); valores más altos (35 μg. 1ˉ¹) se encontraron solamente durante floraciones algales. El análisis del fitoplancton mostró la presencia de 160 taxa. La biomasa fue dominada por las Bacillariophyceae, seguida en importancia por las Chlorophyceae. Hacia la desembocadura, en la zona más contaminada, se observaron importantes aumentos de las Cyanophyceae y de las Euglenophyceae. En una segunda etapa, se diseñaron cuatro bioensayos multiespecíficos estáticos de laboratorio a fin de evaluar la respuesta de las comunidades fitoplanctónicas nativas de otoño, invierno, primavera y verano, a diferentes concentraciones de zinc (2,5; 10; 20-25 y 40-50 mg. 1ˉ¹), en condiciones controladas. Los mismos se llevaron a cabo durante un mes, muestreándose cada 2-3 dias. La respuesta algal resultó concentración de zinc-dependiente: 2,5 y 10 mg. 1ˉ¹ de Zn en el medio provocaron un manifiesto efecto estimulatorio del crecimiento de ciertas diatomeas; con 20-25 se disparó el crecimiento de Chlorella vulgaris Biej. (Chlorophyceae), y en general, con 40-50 mg. 1ˉ¹ de Zn hubo signos de letalidad generalizada excepto para algunas especies de diatomeas que resultaron tolerantes al zinc en las condiciones de los bioensayos: Cyclotella meneghiniana Kütz., Gomphonemaparvulum (Kütz.) Kütz., Navicula sp., Nitzschia palea (Kütz.) Smith, Nitzschia sp., Pinnularia biceps Greg., Synedra acus Kütz. y Synedra ulna var. amphirrhynchus (Ehr.) Grun., Chlorella vulgaris Biej. desarrolló, en general, sin inconvenientes en todas las condiciones. Cyanophyceae, Euglenophyceae, Tribophyceae, Chrysophyceae y Dinophyceae mostraron ser particularmente sensibles. En general, a medida que la concentración de Zn ²+ se incrementó, Chlorella vulgaris Biej. gradualmente se volvió el taxón dominante, reflejándose ésto en una disminución de la diversidad del sistema algal ensayado. Se desarrollaron entonces, comunidades más simples, integradas casi exclusivamente por especies tolerantes al Zn.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios mecanísticos y cinéticos empleando micro-reactores espectroscópicos

Más información
Autores/as: Alejo Aguirre ; Sebastián Enrique Collins ; Miguel Ángel Bañares ; Miguel Ángel Blesa ; Eduardo Ernesto Miró ; Claudio Luis Alberto Berli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Interpretar adecuadamente las interacciones moleculares, los mecanismos de reacción y la cinética intrínseca es de fundamental importancia para realizar un diseño racional de nuevos catalizadores. En esta tesis doctoral se presenta la implementación de metodologías novedosas de análisis cinético por medio de técnicas de espectroscopia molecular in-situ y operando para el estudio de reacciones catalíticas heterogéneas. En particular, se utilizó la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) en modo de reflexión total atenuada (ATR) para estudiar la interacción líquido(reactivo)/sólido(catalizador) y en modo de reflectancia difusa (DRIFT) para el estudio de reacciones que ocurren en la interfase gas(reactivo)/sólido(catalizador). Uno de los mayores desafíos de las espectroscopias in-situ es la identificación de las especies activas de la reacción, es decir, los intermediarios. Para tal fin se presenta en esta Tesis la implementación y desarrollo de la técnica de espectroscopia de excitación modulada (MES) en conjunto con el algoritmo de detección sensible de fase (PSD) para la detección sensible y selectiva de intermediarios de reacción. Más aún para obtener información cinética cuantitativa de las especies activas, es necesario el desarrollo de celdas espectroscópicas que se comporten como microreactores ideales. Por lo tanto, un aspecto primordial de esta tesis es el diseño y fabricación de estos dispositivos. Se espera que los resultados presentados en esta tesis doctoral permitan sentar las bases para el desarrollo de metodologías cuantitativas para la determinación de velocidades de reacción verdaderas de procesos superficiales, tanto en fase líquida como gas, empleando técnicas de espectroscopia molecular en estudios operando.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios mecanísticos y cinéticos en el tratamiento de uranio (VI) en solución acuosa por procesos fotoquímicos

Más información
Autores/as: Vanesa Natalia Salomone ; Marta I. Litter

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se estudió la eliminación del U(VI) mediante dos procesos fotoquímicos. Se analizó la transformación fotoquímica del U(VI) bajo irradiación UV-vis sin catalizador (TF) (Cap. 2) y con TiO2 (FHR) en distintas condiciones experimentales (Cap. 3 y 4). El objetivo de la tesis fue analizar el rol de distintas variables relevantes en procesos fotoquímicos, dilucidar mecanismos de reacción y determinar parámetros cinéticos involucrados en la remoción de U(VI) de solución acuosa, para generar herramientas que permitan controlar los procesos involucrados en aplicaciones como tratamiento de aguas naturales o de desecho. En el Cap. 2 se evaluó la eficiencia de la TF en la remoción de U(VI) (0,25 mM), pH 3, bajo atmósfera de N2 y en presencia de 2-propanol (2-PrOH) y ácido fórmico (AF) como agentes reductores. Se estudiaron los efectos del contraión de la sal de uranio utilizada (nitrato, acetato, y perclorato), y del rango de longitud de onda empleada (lámpara de inmersión de Hg de media presión con reactor de cuarzo (230 < λ/nm < 450) o de vidrio (λ > 300 nm). En ausencia de donores, no hubo variación en la concentración de U(VI), excepto en los experimentos con acetato de uranilo, donde la remoción llegó al 16%; el espectro de la solución al final de la reacción mostró la presencia de U(V). Se obtuvieron altos valores de transformación con 2-PrOH y AF. La remoción de U(VI) y la velocidad inicial de reacción fueron mayores con el reactor de cuarzo, atribuible a la mayor intensidad de luz incidente en la solución. El menor rendimiento se obtuvo con acetato, debido a la formación de un complejo de U(IV)- acetato hidrolizable y fácilmente reoxidable en contacto con O2. La mayor eficiencia se obtuvo con nitrato de uranilo, 2-PrOH 1 M y reactor de cuarzo, obteniéndose una disminución en la concentración de U(VI) superior al 95% en 15 min de reacción. En este caso, se generó un depósito gris oscuro muy estable, cuyo análisis por DRX indicó que se trataba de un óxido mixto de U(VI)-U(IV), hecho que confirma la reducción del U(VI). En presencia de AF 1 M, si bien se produce la reducción de U(VI), la especie resultante es un complejo de U(IV)-formiato, soluble en agua, que fue detectado espectrofotométricamente. El sistema fotoquímico más eficiente es el que usa 2-PrOH. En el Cap. 3, se evaluó la eficiencia de la FHR en la remoción de U(VI) (0,25 y 1,25 mM) a pH 3 en presencia de 2-PrOH a distintas concentraciones empleando dos sistemas de irradiación (S), uno de ellos denominado SI (lámpara de alta presión de Xe provista de un filtro BG12 300 < λ < 500, λmáx. = 400 nm) y el otro el mismo usado en la TF (SII). Los mejores resultados se obtuvieron con el SII y reactor de cuarzo, lo cual indicó que los procesos son favorecidos por un mayor número de fotones. La eficiencia de remoción con U(VI) 0,25 mM sin donor fue baja, alcanzándose el 20% en 30 min. La presencia de 2-PrOH es necesaria para que ocurra una mayor remoción de U(VI). La máxima eliminación (80%) se obtuvo con la mayor concentración de 2-PrOH (10 M), en 10 min de reacción. El mayor rendimiento fotocatalítico se obtuvo con nitrato o perclorato de uranilo, tanto en ausencia como en presencia de 2-PrOH (1 ó 10 M). Se comprobó, al igual que en ausencia de TiO2 (Cap. 2), que el acetato afecta negativamente la eliminación de U(VI), ya que el U reducido queda en solución y no puede ser recuperado. El análisis por DRX confirma la deposición de óxidos de U(IV) de estequiometria variable según las condiciones, demostrando que el proceso fotocatalítico ocurre por reducción del U(VI) y precipitación. El análisis por XPS de los sólidos también confirmó la presencia de U(IV) sobre el TiO2. Por otra parte, la transformación fue más eficiente partiendo de U(VI) 1,25 mM, llegando a valores cercanos al 100%. Sin embargo, en estas condiciones, la contribución de la TF de U(VI) fue muy significativa. Por último, en el Cap. 4, se evaluó la eficiencia de la FHR de 0,25 mM U(VI), pH 3 y AF empleando los sistemas de irradiación antes mencionados. Se obtuvieron altos valores de remoción para todas las concentraciones de AF ensayadas, obteniéndose 80% con AF 0,01 M en 10 min de reacción. Se comprobó que altas concentraciones de AF resultan contraproducentes debido a que favorecen la reoxidación del uranio reducido (Cap. 2). Se concluye que es más apropiado el uso de la FH frente a la transformación fotoquímica homogénea como método de remoción de uranio de aguas, debido a que, en presencia del catalizador, se facilita la recuperación del uranio reducido por su deposición sobre el TiO2, lo que hace más estable los depósitos generados y menos dificultosa su separación de la fase líquida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios moleculares de sialidasas de Trypanosomátidos: relación estructura/función

Más información
Autores/as: Alejandro Buschiazzo ; Alberto Carlos C. Frasch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La trans-sialidasa de Trypanosoma cruzi es una enzima cuya existencia fue postulada en 1985 cuando se probó que este parásito intracelular de células de mamífero, posee ácido siálico conjugado a sus propias moléculas de superficie. La trans-sialidasa fue posteriormente purificada, caracterizada enzimáticamente y su gen clonado. Así se demostró en primer lugar, que era una actividad novedosa como transglicosidasa, ya que no utiliza como sustrato un dador nucleótido-azúcar, que en todas las otras sialiltransferasas cucarióticas conocidas, es el CMP-siálico. En segundo lugar, el análisis de secuencia reveló una lejana pero evidente homología con varias sialidasas bacterianas, y no con las sialiltransferasas eucariotas. En los últimos años han surgido distintos tipos de evidencias experimentales, que involucran a la trans-sialidasa en los mecanismos de adhesión/invasión de T. cruzi a las células del mamífero huésped, en el escape temprano de parásitos invasivos de la vacuola parasitófora de la célula hospedadora y en la evasión del camino alternativo de fijación del complemento. La actividad de trans-sialidasa, ha sido detectada hasta el momento sólo en T. cruzi y en dos parásitos tripanosomátidos emparentados, T. brucei y Endotrypanum sp. En algunos otros tripanosomátidos se han encontrado sialidasas, pero sin actividad de transferasa detectable, como en el caso de T. rangeli. Hasta ahora no se sabía si la sialidasa de este parásito no patogénico, estaba relacionada con la trans-sialidasa. Con el objetivo de comprender el(los) mecanismo(s) en el(los) que la trans-sialidasa está involucrada, en relación a la interacción huésped/parásito, en este trabajo de Tesis se ha avanzado en distintos aspectos del estudio molecular de la trans-sialidasa de T. cruzi y la sialidasa de T. rangeli: 1. Se optimizaron los sistemas de expresión y purificación de la trans-sialidasa recombinante con el fin de obtener grandes cantidades de proteína >95% pura. 2. Se utilizó trans-sialidasa recombinante pura como material inicial para cristalizar y comenzar estudios cristalográficos por difracción de rayos X, tendientes a resolver la estructura tridimensional de la misma. Además de las variaciones convencionales en los métodos y condiciones de cristalización, y mientras no se obtengan cristales adecuados, se procedió a buscar la separación de dominios parciales de la proteina para cristalizar de forma independiente. 3. En paralelo con los puntos anteriores, se demostró que la sialidasa de T rangelí es homóloga a la trans-sialidasa dc T. cruzi. Para ello se purificó la sialidasa nativa a partir de sobrenadantes de cultivo de T. rangeli, se microsecuenció y se logró clonar trece genes homólogos, miembros de lo que hemos denominado la familia multigénica de la sialidasa de T. rangeli. 4. Tres de los genes clonados codifican proteínas recombinantes con actividad de sialidasa comparable a la de la enzima nativa cuando se expresan en Escherichia coli. Uno de ellos fue secuenciado completamente, revelando una identidad en aminoácidos de 68.9% cuando se lo compara con la trans-sialidasa de T. cruzi, aumentando a una similitud dc 86.7% si se admiten sustituciones conservativas. 5. Se cristalizó la enzima nativa de T.rangeli sola y ligada a un inhibidor competitivo. Se resolvió su estructura tridimensional a partir del patrón de difracción de rayos X, hasta una resolución de 2.2Å. En paralelo se resolvió la estructura tridimensional de la misma proteína acomplejada al inhibidor hasta 2.9Å. 6. Se modelizó la estructura tridimensional de la trans-sialidasa, tomando como referencia inicial las coordenadas atómicas de la sialidasa, dada la gran homología entre las dos proteínas. 7. Se construyeron y expresaron moléculas quiméricas entre ambas enzimas con el objetivo de avanzar en la definición de regiones y/o residuos claves en la transglicosilación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios taxonómicos y paleobiológicos sobre los Metatheria (Mammalia) del Mioceno medio de La Venta, Colombia

Más información
Autores/as: Sandra Catalina Suárez Gómez ; Francisco Javier Goin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el presente trabajo se realizó la revisión taxonómica de los Metatheria fósiles pertenecientes la asociación de vertebrados de La Venta, Colombia, así como también el análisis de su filogenia y paleobiología. Se revisó casi la totalidad de especímenes que componen esta asociación de metaterios. Estos materiales actualmente forman parte de colecciones en Estados Unidos (Museo de Paleontología de la Universidad de California, Berkeley), Japón (Primate Research Institute de la Universidad de Kioto) y Colombia (Servicio Geológico Colombiano y Museo de Villavieja, Departamento del Huila). Muchos de estos se encuentran temporalmente alojados (en préstamo) en la Universidad de Duke (Estados Unidos) y algunos en el Museo de La Plata. Adicionalmente, nuevos ejemplares fueron colectados en campo como parte de las actividades relacionadas con la presente tesis doctoral, los cuales formarán parte de la colección del Museo Geológico Nacional ‘José Royo y Gómez’, del Servicio Geológico Colombiano (Bogotá, Colombia). Este estudio permitió ampliar significativamente el espectro de taxones conocidos para esta asociación, el conocimiento previo sobre su anatomía, adaptaciones y relaciones filogenéticas, así como agregar nuevos datos sobre la paleobiología de estos. Se estudiaron 130 ejemplares representativos de al menos 22 especies, 17 géneros, siete familias y cuatro órdenes. Adicionalmente, se incluyen algunos géneros que no están clasificados dentro de familias definidas (e.g., Lycopsis, que se clasifica como un borienoideo basal) y taxones “ameridelfios” incertae sedis. Los nuevos taxones reconocidos permitieron ampliar la proporción de metaterios en la asociación de mamíferos de La Venta, siendo mayor que otras faunas importantes del Neógeno de América del Sur, como las de Quebrada Honda (Mioceno medio, Bolivia) y Arroyo Chasicó (Mioceno tardío, Argentina), e incluso ligeramente mayor que la de Santa Cruz (Mioceno temprano, Argentina). Por lo tanto, la asociación de metaterios de La Venta sería la más diversa para el Neógeno sudamericano. En la revisión taxonómica se encontraron representantes de la mayoría de los principales órdenes metaterios: Sparassodonta, Didelphimorphia, Paucituberculata y Microbiotheria. Para cada uno de estos se realizó la descripción de los ejemplares disponibles, comparaciones, clasificación y la identificación de nuevos taxones. Estos últimos serán publicados en artículos que se encuentran siendo elaborados actualmente. Se realizaron análisis filogenéticos para los grupos mejor representados (por materiales más completos; i.e., Sparassodonta y Didelphimorphia) y análisis ecomorfológicos (i.e., estimación de masa corporal e inferencias dietarias) para aquellos con materiales disponibles que lo permitieran (i.e., Sparassodonta, Didelphimorphia y Paucituberculata; y estimaciones de masa corporal para algunos ejemplares referidos a “Ameridelphia” incertae sedis y Microbiotheria). Para la revisión taxonómica y el análisis filogenético se realizaron comparaciones tanto con ejemplares fósiles de otras asociaciones, como con ejemplares actuales. El análisis filogenético se llevó a cabo por medio de búsquedas heurísticas realizadas usando el programa TNT 1.1. En todos los casos, los árboles de consenso calculados fueron de consenso estricto. Las estimaciones de masa corporal se realizaron con base en variables independientes correspondientes a medidas tomadas en la dentición y las inferencias dietarias se realizaron por medio de análisis cualitativos (morfología comparativa) y cuantitativos (índices morfométricos). Entre los resultados que se destacan en la presente revisión se encuentra la reclasificación del género Kiotomops, el cual había sido inicialmente descripto como un quiróptero y que en el presente trabajo es identificado como un metaterio (“Ameridelphia incertae sedis). Esta clasificación había sido sugerida previamente, pero no se había realizado un estudio detallado para corroborar dicha hipótesis. Además de sumar un nuevo taxón metaterio para La Venta, la revisión de Kiotomops permitió reportar en bajas latitudes (La Venta) y durante el Mioceno medio, la presencia de taxones estrechamente relacionados con formas paleógenas de latitudes mayores (i.e., Itaboraiense, Brasil), ya que aparentemente se trataría de un sternbérgido o eventualmente podría pertenecer a una nueva familia filogenéticamente cercana a estos. Por otro lado, se destaca el primer registro de hatliacínidos para La Venta, grupo que está mucho más ampliamente representado en otras faunas neógenas del continente; la excepcionalidad de la presencia de Pachybiotherium, un microbiotérido, en el neotrópico; la diversidad de tilacosmílidos, incluyendo una de las especies más basales de esta familia; la presencia de un didelfimorfio basal, posiblemente taxón hermano de los didelfoideos, y a la vez, la presencia de didélfidos pertenecientes a géneros con representación actual. Muchos de estos hallazgos, además, permitieron identificar a La Venta como un ejemplo tanto del modelo “cradle” (área de altas tasas de diversificación) como del modelo “museum” (área de bajas tasas de extinción), ya que aparentemente allí se estarían presentando ambos fenómenos, aunque aparentemente existirían más ejemplos de este último. En cuanto a inferencias paleobiológicas se encontró que el nicho carnívoro es el mejor representado entre los taxones de La Venta. Sin embargo, aparentemente no incluye grandes quiebrahuesos y los pequeños carnívoros (e.g., hatliacínidos) están pobremente representados. Resulta inquietante por ejemplo la ausencia de grandes didelfinos. Sin embargo, esto puede deberse a que su nicho ecológico es ocupado por otros taxones de morfología y hábitos similares (e.g., Hondadelphys, Thylacosmilidae gen.1, o incluso hatliacínidos). Por otro lado, el nicho menor representado por el momento es el de los arborícolas frugívoros (e.g., no se presentan calurómidos ni cenoléstidos, aunque se presentan unos pocos paleoténtidos y abderítidos, además de Pachybiotherium), pero podría estar siendo compartido con algunos taxones euterios (e.g., primates). Entre las inferencias paleobiogeográficas, se destaca el hecho de que la comparación entre la fauna de La Venta y otras faunas neógenas sudamericanas está mostrando en general una tendencia al provincialismo controlado por la latitud. Por ejemplo, no existen especies compartidas entre La Venta y la fauna contemporánea de Quebrada Honda. Únicamente existen taxones compartidos a nivel de género (i.e., Miocochilius y Acarechimys). Sin embargo, esto no aplica para los grandes carnívoros, los esparasodontes, que a nivel genérico muestran varios ejemplos de amplia dispersión a lo largo del continente (en el caso de La Venta, Lycopsis), tal como ocurre entre los grandes carnívoros euterios. Los resultados y conclusiones obtenidos en el presente estudio permiten afianzar la asociación de metaterios de La Venta como una referencia obligada en el estudio de las asociaciones neógenas de la América tropical y del Hemisferio Sur, siendo un elemento de gran importancia en el conocimiento de las radiaciones neógenas de los metaterios de América del Sur.